JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas y todos los presentes, muy buenas noches también a todas las personas que nos sintonizan a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales.

El día de hoy es lunes 25 de enero, estamos transmitiendo en directo, como todas las noches, desde Palacio Nacional, en la Ciudad de México y bueno, vamos a dar inicio a nuestra conferencia de prensa en relación a COVID-19 en México de esta noche.

El día de hoy nos está acompañando por la vía virtual también, a través de la videconferencia, el doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. De seguro ahorita nos va a poder saludar. Como ustedes saben, se están llevando a cabo protocolos de seguridad y seguimiento en relación acontactos identificados, por lo tanto, el doctor López-Gatell está apegado y siguiendo esos protocolos; sin embargo, no quiso dejar de participar esta noche. Dado que la tecnología nos lo permite, pues bueno, vamos a tenerlo el día de hoy.

Como todas las noches, voy a actualizar yo la estadística del comportamiento de la epidemia y el doctor López-Gatell nos presentará el avance de la vacunación, y posteriormente pasaremos a preguntas y respuestas. Con el permiso de todos ustedes, vamos a pararnos para iniciar.

Empezamos actualizando nuestras dos curvas epidémicas. La primera de ellas, la de color azul, en la cual están representadas este millón 964 mil 840 personas que para el corte de hoy se clasifican como casos estimados de COVID-19.

Como ustedes pueden ver, este número es mayor al que solamente se tiene confirmado por prueba de laboratorio positiva o clasificación epidemiológica y esto además es porque siempre agregamos a las personas que por porcentaje de positividad pudieran ser ya casos en este momento de COVID-19.

Y a través de la representación de la curva que los agrupa y los coloca por la fecha de inicio de síntomas, para efecto de la semana epidemiológica en la cual iniciaron con estos síntomas, pues entonces vemos claramente el comportamiento de la curva.

El día de ayer empezamos graficando la semana 2 de este año, lo cual nos permite ver y comparar ese comportamiento en relación asemanas previas. Lo que estamos notando desde el día de ayer es que, después de haber tenido varios meses de un incremento importante, una aceleración inclusive con magnitud de casos estimados como COVID-19, pues bueno, tenemos ahora una semana en donde empezamos a evidenciar un descenso, que para el comparativo de la semana 1 y 2 es precisamente de un menos 10 por ciento.

Ayer abrimos con este menos 10 por ciento, el día de hoy se mantiene; sin embargo, sabemos que en siguientes días muy probablemente esta disminución pudiera empezar inclusive a también a su vez disminuir, pero bueno, eso lo vamos a ver en siguientes días.

Al menos lo que sí hemos resaltado desde el día de ayer es que esto definitivamente es un cambio al menos ya temporal -o preliminar- de lo que ha sido la tendencia de incremento, de aumento de las últimas semanas. Vamos a ver si para el día sábado este cambio nos releva más bien una meseta o igual y nos revela que todavía puede haber una tendencia ascendente, pero que ésta hubiera disminuido en relación a su velocidad. Por lo pronto, la tenemos negativa, menos 10 por ciento- y vamos a estar viendo día con día de aquí hasta el sábado cómo se va moviendo este número.

También tenemos las personas recuperadas que están graficadas en la línea de color verde. Son más de un millón 335 mil las personas que se estiman ya se han recuperado, se han curado de la enfermedad.

Vemos cómo esta línea sigue de forma paralela prácticamente al comportamiento de las personas que han enfermado, recordando que precisamente el 80 por ciento de las personas que enferman de COVID lo hacen de manera no grave o expresan un COVID leve, lo cual les permita una recuperación en promedio entre los primeros cinco y siete días después de haber iniciado con la sintomatología.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos el comportamiento del porcentaje de positividad. Este porcentaje de positividad que para la semana 2 abrió ayer en 41 por ciento y también significó una disminución de cómo cerró la semana previa, es decir, la semana uno, de menos cuatro puntos porcentuales.

Este porcentaje precisamente lo obtenemos de haber estudiado ya para el día de hoy más de cuatro millones 443 mil personas que fueron clasificadas como casos sospechosos y de las cuales, a través de una prueba confirmatoria, ya sea a través de PCR o la nueva prueba antigénica, tenemos un millón 771 mil 740 que ya tienen clasificación de ser casos confirmados.

Pero así también, dos millones 250 mil 65 que dieron negativos, de estos datos entonces podemos obtener también para cada una de las semanas epidemiológicas el comportamiento de la positividad que mantiene este comportamiento ondulante entre 40 y 45 por ciento que hemos visto en últimas semanas, siendo para esta, reiteramos, el 41 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva. Vemos también el comportamiento de la letalidad, la letalidad disminuyó un punto porcentual entre la semana 2 y la semana 1. Podemos entonces definir o interpretar que de cada 100 personas que en su momento se confirman, clasifican como casos de COVID, lamentablemente seis pierden la vida a consecuencia de las complicaciones que también todos conocemos esta enfermedad produce.

Para efecto de las defunciones acumuladas que hasta el momento se han producido al corte de hoy son 150 mil 273.

Si vemos las siguientes diapositivas, entonces actualizamos la ocupación hospitalaria. Podemos ver que para el día de hoy 18 entidades… Y este es un número que ha ido creciendo en las últimas semanas, habíamos tenido solamente 14 entidades que tenían más del 50 por ciento de disponibilidad o 50 por ciento de ocupación, este número se ha ido incrementando, ahora son 18 entidades, es decir, que se ha ido generando mayor disponibilidad y, por lo tanto, estas 18 entidades tienen más de la mitad de sus camas desocupadas.

En los rangos entre 69 y 50 por ciento de ocupación están seis entidades, las vemos representadas con sus gráficos, en el recuadro derecho, en donde Jalisco y Oaxaca prácticamente apenas estarían superando este 50 por ciento con un 52 por ciento para ambas y dentro de este rango Nayarit sería la que tendría un 67 por ciento, acercándose precisamente a este 70 por ciento de nivel de seguridad.

¿Quiénes ya superaron este nivel del 70 por ciento?

Son ocho entidades y prácticamente son las entidades que hemos estado viendo en las últimas semanas que han estado en este rango, pero que además también lo que contamos día a día es que están manteniendo el porcentaje de ocupación.

Si bien es cierto, no ha empezado a disminuir de una manera importante, al menos éste se ha mantenido en función de que en la medida que se van disponiendo más camas de uso general para pacientes que así lo requieren, más allá de que el incremento de casos y por lo tanto la demanda de atención de pacientes graves que requieren una cama de hospital se realiza, se ha podido dar solución y se ha podido atender a esta demanda, dejando obviamente las diferencias de estos porcentajes que representan precisamente la disponibilidad de este tipo de camas.

Si vemos en la siguiente diapositiva, focalizamos a las camas con ventilador, que son para los pacientes más críticos. Los números también son similares a las últimas semanas, 22 entidades, la mayoría de ellas en el país tienen menos del 50 por ciento de ocupación, algunas de ellas inclusive tienen menos del 20 y menos del 15 por ciento de ocupación.

Siete están entre ese rango de entre 69 y 50, teniendo a Puebla, Querétaro y San Luis Potosí apenas rebasando el 50 por ciento, pero ya dentro del rango por lo tanto están en este grupo; y las mismas tres entidades que día con día en las últimas al menos tres semanas, cuatro semanas, hemos visto en esta condición, que es la Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León, aunque si revisamos los porcentajes y los comparamos a los de semanas previas, aquí podemos notar que sí vemos una disminución en la ocupación, y esto es precisamente porque se mantiene el trabajo de reconversión y expansión, y aquí también pudiera contribuir el hecho de que a lo mejor en el día a día o en los últimos días ha habido una disminución en la demanda de este tipo de camas de manera especial. 

A nivel nacional son cuatro mil 872 las camas con ventilador que están disponibles y en base al total que en su momento se tiene contemplado para camas con ventilador, pues bueno, la ocupación nacional supera ligeramente el 50 por ciento con un 53 por ciento.

Esta sería la actualización de la información estadísticas y entonces ahora procederíamos a enlazarnos con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell, que nos presentará el componente del avance de la política nacional de vacunación. Doctor López-Gatell.

Vamos a revisar el audio porque todavía no lo podemos escuchar. Están revisando en este momento la conexión, vemos su micrófono habilitado y de hecho tiene la señal de que está hablando; sin embargo, no tenemos sonido aquí en Palacio.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: A ver ahí.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Listo, ahora sí.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Se oye ya? Perfecto. Muchas gracias. Perdón por la falla técnica. 

Seguimos aquí, es el lunes 25 de enero de 2021, son las 19:12 horas y estamos en la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, aquí desde una locación en la Ciudad de México, que es mi casa, su casa y que tengo que guardar ahora en confinamiento, puesto que soycontacto de un caso, en este caso el señor presidente López Obrador que, como ustedes conocen, lo anunció él mismo, presentó síntomas de COVID desde el domingo por la mañana y se confirmó esto durante horas de la tarde.

En este sentido, comento que todas las personas que estuvimos en contacto con él el viernes estamos en observación y quienes estuvieron el sábado y domingo, lo mismo.

Aprovecho aquí para comentar, para quien esté en esta circunstancia, ya sea de la situación de exposición con el señor presidente o cualquier otro caso de COVID-19, hay que esperar de cuatro a cinco días antes de intentar hacerse la prueba diagnóstica de laboratorio.

Y esto es muy importante porque si uno acude a hacerse la prueba,inmediatamente se entera de que estuvo en contacto con alguien de COVID, lo más probable es que la prueba resulte negativa, no tiene caso anticipar la prueba porque va a salir negativa. Pero podemos esperar cuatro o cinco días, es el periodo óptimo para hacérsela desde el último punto de contacto.

Afortunadamente yo me encuentro asintomático, tranquilo, comiendo bien, oliendo, saboreando los alimentos, no tengo síntoma alguno de COVID y esperemos que no lo tenga.

Vamos a pasar a la información de vacunas. Seguimos con el programa de vacunación contra COVID, si me pueden poner la diapositiva, por favor.

Hoy tuvimos ocho mil 279 aplicaciones de vacuna en la parte del programa general. Recordar que el programa general de vacunación contra COVID-19 o contra el virus SARS-CoV-2, que produce COVID-19 tiene cinco etapas claramente definidas:

La primera es a personal de salud de primer contacto, este es el personal clínico, médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros, recepcionistas, laboratoristas, 11 categorías laborales del personal de salud que está directamente en lo que llamamos primera línea, primera línea de contacto con personas enfermas de COVID-19, tanto de los sectores público como privados, ambos se están vacunando y en este momento estamos avanzando más ampliamente con el sector privado, dado que iniciamos el jueves pasado y todavía nos falta completar la meta para el sector privado, pero hoy ocho mil 279.

En la siguiente lámina lo que podemos ver es cómo se va acumulando la aplicación. En este momento tenemos 642 mil 105 vacunas aplicadas, y éstas se aplicaron de manera mucho más acelerada a partir del miércoles 13 de enero, que es ya la fase de expansión del programa, después de haber transcurrido entre el 24 de diciembre del 2020 y el 12 de enero de este año 2021 el periodo de calibración.

En este momento estamos en el periodo de expansión vacunando a personal de salud de primera línea, de primer contacto.

Asimismo, podemos ver cómo se distribuyen los primeros y segundos esquemas. Ha habido un poco de inquietud respecto a los segundos esquemas, segundas dosis, perdón, del esquema, el esquema de la vacuna de Pfizer. Le llamamos esquema a la recomendación de uso y en este caso es dos dosis.

Vamos a comentar en un minuto la importancia de la segunda dosis y el margen de seguridad del tiempo de aplicación de la segunda dosis. Por ahora identifiquen ustedes, 28 mil 715 aplicaciones que han ocurrido han sido de la segunda dosis, esto representa el cuatro por ciento del total de las 642 mil 105 vacunas.

Hay varias otras que están aguardando -si me pasan la siguiente- a ser aplicadas y se encuentran a buen resguardo.

La siguiente lámina. Bueno, aquí vemos la distribución de las entidades federativas y el avance, el avance general es de 59 por ciento del paquete más recientemente recibido.

Y lo que vemos es que varias entidades federativas, 19, ya han completado su meta al menos en el 95 por ciento. Nótese ahí y es justo a lo que me refería, que Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León todavía no están por aplicar la segunda dosis del todo.

¿Por qué razón?

Porque depende de qué fecha fue aplicada la primera dosis.

Vamos a ver en la siguiente diapositiva, en la siguiente imagen cómo el paquete más recientemente recibido de la vacuna de Pfizer-BioNTech que se recibió con 219 mil 375 dosis el pasado martes 19 de enero está usado ahorita al 43 por ciento, pero 42 por ciento de ese paquete está reservado, son 91 mil 350 dosis que están reservadas para lograr completar los esquemas con la segunda dosis de acuerdo al calendario en que fueron las aplicadas las primeras dosis. Entonces, es muy importante que quede claro para nuestras compañeras y compañeros profesionales de la salud de primer contacto, que tengan la tranquilidad, las dosis han sido reservadas precisamente para que reciban esta segunda aplicación.

Respecto a los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización, conocidos técnicamente así y se llaman Esavis por sus siglas, como hemos estado comentando y lo seguiremos aclarando cada vez que lo decimos para que no haya confusión, conforme se vacune más, se irán sumando.

Esto no representa un problema, esto es justamente la vigilancia, la farmacovigilancia de la seguridad de este producto, que es parte de lo que al interior del país es necesario realizar y a lo que estamos comprometidos con la comunidad global de salud y en esta vigilancia que hacemos todos los países que estamos usando las vacunas que han recibido autorización de uso en emergencias.

La mayoría de estos eventos son no graves, solamente menos del uno por ciento han tenido una connotación grave, que han requerido alguna atención adicional, por ejemplo, hospitalización; y de estas 41 personas, 35 ya fueron egresadas y otras seis están todavía hospitalizadas, no son las mismas seis personas (falla de transmisión) sino que van cambiando, unas egresan y otras pudieran hospitalizarse.

En promedio, tenemos 0.7 por ciento de estos eventos, es lo esperable para un programa de vacunación.

Ahora tenemos el componente especial de vacunación al personal educativo. Esto ocurre solamente en el estado de Campeche y recordar que es con el propósito de lograr, en un estado que tiene mínima actividad de COVID-19 y que lo ha tenido ya por más de tres meses, lograr buscar una oportunidad adicional al control epidémico que en este caso es la reactivación de actividades sociales de altísima trascendencia, como la educación pública.

Nueve mil 149 personas fueron vacunadas hasta el momento en este programa que se empezó a utilizar desde el fin de semana y podemos ver en la siguiente imagen algunas gráficas representativas de cómo está ocurriendo en el tercer día de aplicación.

Esto ha sido estructurado con la muy afortunada colaboración del gobierno del estado. Agradecemos siempre al gobernador Aysa y al secretario de Salud y a su secretario de Educación por el apoyo, y también al personal de campo también del sector Salud, como del sector educativo.

La siguiente imagen. Vemos otra toma de cómo participa el personal de salud, el personal especializado, quien es el personal que vacuna; el resto de la Brigada Correcaminos es el personal que justamente ayuda a coordinar la propia operación, más allá de la aplicación de la vacuna.

Y ahora vamos a comentar -y esta es la última imagen- este tema de la segunda dosis. Ya lo habíamos comentado en otra ocasión, pero quisiera volverlo a precisar en la medida en que detectamos todavía alguna preocupación o alguna duda sobre el significado de la segunda dosis.

Las vacunas generalmente se intentan cuando se diseñan que logren tener la capacidad de producir inmunidad, es decir, la capacidad de proteger al organismo humano contra la enfermedad o contra la infección con el menor número de dosis posible.

Pero en la tecnología de fabricación de la vacuna no siempre se logran tener vacunas que con una sola dosis logren su máximo alcance, su máxima eficacia. En algunas ocasiones hay vacunas, por ejemplo, de las que se usan en la infancia, la vacuna triple bacteriana, la DPT, se utilizan tres dosis a los dos, cuatro y seis meses, y después un refuerzo a los cuatro años, como un ejemplo de vacunas que requieren múltiples aplicaciones.

Regresando a la vacuna contra el SARS-CoV-2, la vacuna de Pfizer-BioNTech, esta vacuna se utiliza en dos dosis. La primera se pone, la vacuna inicial, y 21 días después se recomienda poner la segunda. Sin embargo, esta fecha deriva de cómo se calcula, a partir de la investigación clínica en los ensayos clínicos, cuándo es el tiempo más adecuado de ponerla; pero la información adicional que tienen los mismos estudios clínicos ha permitido a la Organización Mundial de la Salud identificar la oportunidad de tener flexibilidad desde 21 y hasta 42 días, esta fue una recomendación explicita que la Organización Mundial de la Salud formuló el 8 de enero de 2021.

Esta recomendación fue analizada por nuestro Grupo Técnico Asesor de Vacunación y el viernes reciente, el viernes 22 de enero, emitieron un documento que hemos hecho ya público. Es un documento específico de recomendaciones técnicas sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech y en ella se contempla este intervalo de 21 y hasta 42 días en las que se podría poner la segunda dosis, sin que signifique riesgo alguno, ni de que disminuya la inmunidad o que se pierda el efecto de la primera dosis.

Para esta vacuna con la primera dosis se alcanza una eficacia, es decir, un porcentaje de reducción del riesgo superior al 80 por ciento, y con la segunda se suma un poco más, hasta poco más de 93 por ciento; pero si se aplica antes del día 42, pero después del 21, de todos modos se alcanza esta eficacia y la duración de la inmunidades esperable que sea de largo plazo.

Hasta aquí el reporte de vacunas y vamos a abrir a preguntas y comentarios. Le pido al doctor Alomía, quien está en la sala, si es tan amable de conducir la entrevista. Gracias. 

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, doctor López-Gatell. Abrimos entonces, vamos a empezar de este lado, vamos de este lado, aquí. Por favor, adelante. 

PREGUNTA: Buenas noches a todos. Soy Gerardo Suárez, de El Heraldo de México.

Quisiera preguntar algunos datos sobre el caso de COVID-19 del presidente López Obrador. Si nos pudieran decir quiénes conforman el equipo que está atendiendo al presidente y de qué instituciones, cuáles son los síntomas que ha manifestado hasta ahorita el presidente.

Y también sobre la vacuna Sputnik V, que hoy hubo esta plática con el presidente ruso, si nos pudieran precisar si esto implica que próximamente esta misma semana habría autorización de la Cofepris, dado que se había dicho que esta misma semana llegaría un primer cargamento de 400 mil dosis.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Doctor López-Gatell, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Muchas gracias por la pregunta. Vamos a contestar la primera, sobre la del estado de salud del presidente López Obrador.

Aquí quisiera dejar muy en claro que el presidente López Obrador y cualquier otro mandatario, además de ser funcionarios públicos del más alto nivel jerárquico de una organización gubernamental, es decir, es el jefe de la nación, desde luego es un ser humano y como ser humano tiene todo el derecho a la privacidad. Es un principio fundamental de la ética médica el conservar la confidencialidad de la información privada de las personas que son atendidas.

Entonces, no sólo ahorita, sino a lo largo de todo el periodo de recuperación del presidente, no vamos a revelar ningún dato clínico porque esto es materia de su privacidad. Si en un momento dado el presidente optara por compartir con el público a través de su cuenta Twitter o nos permitiera a nosotros, que nos instruyera a nosotros comentar algo específico, con mucho gusto lo haríamos, pero sería una violentación a la ética médica revelar cualquier síntoma, cualquier situación que él tenga.

Lo que sí puedo decir con total certidumbre, porque lo conozco, lo conozco no sólo a él, conozco su estado de salud, es que en general, tal como anunció ayer y lo comunicó el doctor Alomía ayer por la noche, afortunadamente abrió con un cuadro clínico de COVID leve, ha tenido síntomas mínimos, básicamente ha tenido la febrícula que relató ayer y hasta el momento no ha habido cambio alguno en esta condición.

Pero, insisto, aunque la parte de interés público que es el estado de salud que guarda un jefe de la nación, la seguiremos haciendo del conocimiento, respetaremos escrupulosamente la privacidad del presidente.

Respecto al equipo médico, el doctor Jorge Alcocer, mi maestro, el secretario de Salud, quien goza de la entera confianza del presidente, ha sido designado como el médico titular coordinador del equipo de salud, y se ha integrado un equipo muy competente con profesionales de diversas instituciones públicas de salud de los institutos nacionales de salud mayormente, y algunos de ellos estarán opinando respecto al curso de su manejo, de su tratamiento, de su vigilancia médica.

Pasando al otro tema sobre la vacuna Sputnik, tenemos una gran esperanza desde luego de tener una vacuna más en nuestro repertorio. Recordarán que el pasado 6 de enero fuimos encomendados por el presidente de la República y en mi caso además por el secretario de Salud para visitar Argentina, tener una entrevista con el presidente Alberto Fernández y su equipo de trabajo y, de ser posible, entablar conversación con los funcionarios rusos.

Esta misión fue sumamente exitosa porque logramos todo lo que estoy mencionando. Y de esa entrevista con los funcionarios rusos tuvimos un primer acuerdo, en su momento verbal, sobre tener 24 millones de dosis equivalentes a 12 millones de tratamientos o de esquemas preventivos con la vacuna Sputnik V.

Este acuerdo se ha sostenido y desde entonces lo único que hemos logrado ha sido éxito en ir refinando las condiciones de la entrega. En este momento estamos precisando los tiempos de entrega. Lo deseable y aparentemente muy posible es que empecemos a tener vacuna de manera inmediata. Ya se ha acabado el mes de enero, pero tempranamente en el mes de febrero, en marzo y en abril, hasta llegar a la dotación de estos 12 millones de esquemas de tratamiento que consisten en 24 millones de dosis.

Respecto a la autorización sanitaria, esto también me parece muy importante que sea un asunto de interés público y que todo el mundo le dé seguimiento a este tema. Toda vacuna que se autorice en México, y esto ocurre en la mayoría de los países de mundo, requiere demostrar calidad, seguridad y eficacia.

La calidad se demuestra con una serie de estándares de producción que técnicamente se llaman buenas prácticas de manufactura, GMP, por sus siglas en inglés, y estas buenas prácticas de manufactura se verifican con certificados que emiten las autoridades sanitarias del país en donde están las plantas de producción.

Pero desde luego también se puede apelar a la confianza pública global que tengan tales agencias de regulación sanitaria que nos permitan confiar en los certificados que se emiten.

En este caso, el expediente que nos compartieron ya desde que estábamos en la misión en Argentina, es un expediente completo en donde hemos podido ver todos estos certificados y el respaldo de las distintas autoridades competentes.

Por el otro lado, la seguridad y la eficacia se demuestran a partir de la investigación clínica, principalmente las tres fases, la fase 1, 2 y 3, y en especial interés la fase 3.

La vacuna rusa Sputnik V ya ha demostrado en ensayos fase 1 y 2, que fueron publicados en la revista Lancet hace varios meses que tiene condiciones de seguridad y de eficacia, y está próximo a publicarse, según nos han comentado los colegas del Fondo Ruso de Inversiones Directas, que es la entidad gubernamental, la entidad del gobierno ruso encargada de las negociaciones, que está próximo a publicarse el resultado de la fase 3.

Ahora, esos resultados de la fase 3 afortunadamente nos los hicieron llegar y se han integrado también al expediente que ha revisado la Cofepris, estamos en espera de algunos pequeños detalles administrativos sobre el expediente que nos permitan ya que Cofepris proceda del todo a dictaminar y en su momento, si fuera el caso, dar la autorización sanitaria para el producto.

Pero no llegará el producto ni se empezará a utilizar a menos que tenga la autorización del uso de emergencia por parte de la autoridad sanitaria de México, que es Cofepris.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Liliana Noble, de Pulso Saludable, por favor. 

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable. 

Hola, doctor Gatell. Espero que todo salga bien, cuídese, por favor.

Oiga, doctor, quisiera conocer su opinión sobre la revocación del tribunal colegiado sobre esta demanda de una ciudadana que pedía que se le aplicara la vacuna antes de tiempo y ustedes hicieron a su vez una contestación. Lo digo en términos coloquiales.

Y, bueno, este tribunal apeló para de alguna manera fortalecer y darle la razón a la Estrategia Nacional de Vacunación en donde la priorización debe de ser de los grupos de interés, pero también de lo que ustedes han dicho con el consejo de vacunación. ¿Nos podría platicar al respecto?

Y le tengo otras dos preguntas. 

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Para conocimiento de todas y todos, lo que relata Liliana Noble, de Pulso Saludable, es la situación de una demanda de amparo, una solicitud de amparo que fue otorgada como un amparo, es decir, se concedió la suspensión de pleno, que es el término que usan los expertos en derecho, a una ciudadana que en su momento considero que debía recibir la vacuna contra COVID, y los jueces que evaluaron en la primera instancia consideraron que así debía ser, de modo que otorgaron este criterio o esta sentencia de la suspensión de plano. Esto lo que quiero decir es que la instrucción de los jueces indica que se debe proceder evitar la negación, -fíjense ustedes cómo el lenguaje jurídico a veces es complejo- evitar la negación del acceso a la vacuna, lo que en lenguaje llano se traduce como vacunarle.

Sin embargo, la Secretaría de Salud respondió, como corresponde a su derecho, a esta sentencia del primer juzgado, y un segundo juzgado, un segundo de instancia superior, determinó que le asiste la razón a la Secretaría de Salud en la medida en que se está velando por un interés superior, que es el interés de toda la población y que no correspondía vacunar a esta ciudadana fuera de tiempo respecto al plan general de vacunación.

Ahora, hay una particularidad médica que me gustaría dejar claro, que además desafortunadamente la ciudadana que presentó el amparo o el abogado que a su nombre lo presentó la solicitud de amparo, no había considerado que la vacuna esta de Pfizer y otras muchas, todas las que hasta el momento se tienen para COVID-19, no tiene una indicación médica de uso en personas que ya están enfermas. Muy lamentablemente, la persona ya estaba enferma en el momento en que se hizo la acción de demanda y aún más, más allá del dictamen del tribunal de segunda instancia, no correspondía médicamente vacunarle.

Pero la sentencia del tribunal de la segunda instancia fue que no era procedente el amparo, toda vez que la autoridad sanitaria, en este caso la Secretaría de Salud, es competente para establecer los criterios técnicos de un programa de vacunación a nivel nacional y que éstos no pueden ponerse en cuestionamiento por situaciones individuales, insisto que en este caso, además, eran improcedentes medicamente hablando.

INTERLOCUTORA: Gracias, doctor.

Y mi segunda pregunta. Quisiera saber, con esta declaración que hizo hace algunos días el presidente sobre que ya los particulares, la iniciativa privada y los gobiernos pueden adquirir las vacunas, tengo algunas dudas.

¿Cómo van a certificar ustedes -Secretaría de Salud y Cofepris- que efectivamente el que la compre -el particular- aparte de que tenga los recursos, pudiera hacer buen manejo del biológico? Es decir, que tenga la eficiencia de la red de frío que corresponda a cada biológico para que eso salvaguarde justamente estos biológicos, valga la redundancia, y cuando se les apliquen a las personas, pues todavía sean eficaces.

También me gustaría saber, en ese mismo tenor, cómo van a definir ustedes los criterios para que el que compre la vacuna, si es alguien de la iniciativa privada y tiene la intención de venderla al público no la venda en un costo superior a lo que pudiera estar, el mismo costo de la vacuna, que no pudiera ser tema de unas ganancias exorbitantes, algo parecido con el tema del oxígeno.

Y también en ese tema me gustaría conocer si hay algunas empresas particulares que ya se han postulado o van a ser los intermediarios entre los gobiernos inmediatos para la adquisición de estas vacunas. 

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Liliana. En algunas partes de estas respuestas le pediría al doctor Alomía que las complemente, pero le puedo decir que hoy se publicó en la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación un acuerdo, el título es largo, pero es un acuerdo que establece como una acción extraordinaria en materia de salubridad general que los gobiernos de las entidades federativas en su calidad de autoridad sanitaria, así como las personas físicas y morales de los sectores social y privado integrantes del Sistema Nacional de Salud coadyuven con la Secretaría de Salud federal en la implementación de la política de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de COVID-19 en México.

Este documento es el que instruyó el presidente de la República al secretario de Salud emitir el pasado viernes 22 de enero y se ha dado cumplimiento a esta instrucción, y el secretario de Salud, en el marco de sus competencias legales y obviamente de su conocimiento experto, ha tenido a bien emitir este documento.

¿Qué significa este documento?

Respecto a la pregunta que usted hace y lo que ha sido de interés público a lo largo del fin de semana: las vacunas son mecanismos de protección en doble sentido, individual y colectivo. Una persona que se vacuna se espera que quede protegida contra la infección, la enfermedad de manera grave o el desenlace más grave de la enfermedad que puede ser la muerte, pero, además, en la medida en que la persona ya no puede enfermar, tiene la menor probabilidad de ser alguien que contagie.

Si sólo es una persona, el impacto es casi irrelevante, no se puede notar; pero si se trata de miles o de cientos de miles o de millones de personas, el impacto es notorio. Entonces, los objetivos médicos son complementarios a los objetivos de la salud pública.

Las personas que tienen la muy legítima aspiración de ser vacunadas para protegerse a sí mismas, también están contribuyendo por miles o por millones a proteger a las demás personas. Es un asunto de la responsabilidad de la autoridad sanitaria tanto federal como la estatal el proteger colectivamente a la población y es un asunto que aparentemente es de interés de entidades privadas el proteger individualmente a personas que pudieran, ya sea por una donación filantrópica o por venta, utilizar este producto para protegerse a sí mismas.

Como decía el presidente, el viernes próximo pasado en la conferencia matutina nuestro gobierno, el Gobierno de México seguirá ampliando la cobertura vacunal en la medida en que vayamos teniendo vacunas, pero no nos estorba en absoluto que haya particulares o que haya gobiernos estatales que hagan un esfuerzo en ese sentido, siempre y cuando los esfuerzos contribuyan a una misma visión estratégica, técnica para lograr el objetivo.

Si en un momento dado como yo comentaba en las conferencias vespertinas de la semana pasada, estos esfuerzos no fueran coordinados, tendríamos un desaprovechamiento de las vacunas, porque no se lograría el uso óptimo para una nación que es una nación única y es el Estado mexicano.

Entonces, lo que estamos progresando es lograr este mecanismo de coordinación y tenemos varias rutas. Una es el propio acuerdo que acabo de hacer referencia que pone los elementos clave para lograr este esfuerzo coordinado y que este esfuerzo sea que las entidades federativas, sus gobiernos o entidades sociales y privadas coadyuven con la Secretaría de Salud para lograr la política de vacunación, es decir, esta sería la condición en la que tendrían que participar estas compras privadas.

Ahora, finalmente quiero distinguir aquí dos momentos:

El momento A, donde hay muy poca disponibilidad de vacunas en el mundo y los productores de vacunas han decidido que van a vender vacunas a entidades nacionales, a gobiernos nacionales.

En este sentido, si hipotéticamente una entidad privada o un gobierno estatal tuviera la posibilidad de conseguir vacunas, estaría mermando el esfuerzo del gobierno nacional por lograr una adquisición masiva de vacunas que permitiera avanzar lo más rápidamente posible con un plan nacional que ha sido científicamente diseñado.

Afortunadamente, no necesariamente existe este riesgo en la medida en que personas particulares que quisieran acercarse a comprar vacunas, lo más probable es que se encontrarían con que las compañías les dirían: ‘Muy bien, sí, te las vendo, sólo que espérate a una etapa en la que haya una producción más grande’.

Y ahí viene el momento B o una etapa posterior, en donde las compañías podrían ser en un momento dado mayor en número, es decir, mayor cantidad de compañías produciendo vacunas y también cada una de ellas produciendo una mayor cantidad de vacunas.

En ese caso ya no habría un riesgo de competencia en donde se fragmentara el esfuerzo, sino… (falla de transmisión)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bien, en lo que recobramos la conexión y también siguiendo la solicitud del doctor Hugo López-Gatell, podríamos complementar que el acuerdo precisamente también de los puntos importantes que toca además de reconocer a las entidades federativas como autoridades sanitarias y por lo tanto entonces con toda la posibilidad de contribuir y colaborar en la política nacional de vacunación, así como otras entidades que participan del Sistema Nacional de Salud en el ámbito social o en el ámbito privado, refiriéndose también a personas físicas y personas morales, solicita que precisamente su esquema o el plan que ellos van a aplicar a efectos de que en su momento puedan adquirir vacuna para un grupo en concreto, lo hagan siempre en apego a la Política Nacional de Vacunación.

Y expresamente el acuerdo refiere de que debe haber…. Este apego debe ser, por ejemplo, en función de la priorización de los grupos que hasta el momento se han definido de estas etapas que en su momento se han dado a conocer desde un inicio.

Lógicamente, en la medida que ellos puedan tener acceso a la proveeduría de la vacuna, muy probablemente cuando esto suceda estaremos en alguna de las siguientes etapas, a lo mejor en la 2 o en la 3, pero entonces en la medida que se vayan sumando, la idea es que también mantengan este respeto, este apego a la política nacional.

Y otro dato también que es muy importante mencionar es que deben de estar informando, el acuerdo les requiere informar, comunicar a la Secretaría de Salud federal precisamente para efectos de poder llevar todo el seguimiento puntual de los grupos que están siendo vacunados y en qué cantidades se están llevando a cabo, y por lo tanto cómo va el avance de la política nacional de vacunación, deben de reportar obviamente las dosis que están aplicando.

Lo van a poder hacer en el sistema oficial que desde la federación se implementa, el que ha estado operando de hecho desde un inicio de la vacunación para la etapa 1, que fue y que siguen siendo los profesionales de la salud de la primera línea, pero a la vez va a seguirse utilizando y va a seguir siendo la herramienta informática para todo el proceso de vacunación, inclusive cuando lleguemos a la última etapa, en donde la vacuna será aplicada a la población en general.

Entonces, todos estos lineamientos que desde la política nacional están implementados serán requeridos que tanto entidades federativas o personas físicas morales del Sistema Nacional de Salud pues lo respeten y en su momento puedan aplicar la vacuna, pero siguiendo estas condiciones. Ese es el punto. 

INTERLOCUTORA: Y, finalmente, ¿se ha acercado la compañía de Moderna con ustedes o ustedes han intentado buscarlos? ¿Esta sería alguna opción también para el país?

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Aquí sólo complemento con un pedacito de lo que ya explicó o terminó de explicar el doctor Alomía, que coincido plenamente.

Para el sector privado estamos en varias conversaciones que empezaron desde diciembre con el Consejo Coordinador Empresarial, específicamente hemos estado conversando el señor Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y con Patrick Devlyn, quien es el vocal de Salud del Consejo Coordinador Empresarial y que además es miembro representante en el Consejo de Salubridad General. Las pláticas han sido sumamente productivas, en general, en un ambiente de gran cordialidad y con una visión común por alcanzar objetivos comunes para el bien del país.

Próximamente, este jueves vamos a tener una nueva conversación para ir afinando detalles para que en su momento, cuando lleguemos a esa etapa B, en la que pudieran existir una mayor disponibilidad de vacunas, tengamos bien organizado el mecanismo para que en el sector privado pudiera utilizarse la vacuna en beneficio fundamentalmente de las personas trabajadoras de las empresas y a su vez eso contribuiría a protegerlas, a proteger a sus familias y abonaría a las oportunidades de reactivación económica del país. Estamos muy contentos con esas conversaciones.

Respecto a la vacuna de Moderna, Moderna es un laboratorio de Estados Unidos que tiene una vacuna cuya tecnología es semejante a la Pfizer-BioNTech, es una vacuna basada en RNA mensajero, ARN mensajero y forma parte del repertorio de vacunas potencialmente disponibles en el mecanismo Covax.

Moderna se ha acercado al país y ha estado buscando la oportunidad de tener autorización de uso de emergencia; por supuesto, en cuanto tenga los documentos completos, serán evaluados por el Comité de Moléculas Nuevas y en su momento, si hay evidencia de seguridad y eficacia, y además se tiene evidencia de calidad, podrían ser consideradas para autorización de uso.

Para compra no necesariamente; hasta el momento, con los distintos proyectos de adquisición que tenemos, calculamos que tendríamos suficiente para este aspecto; sería redundante tecnológicamente con Pfizer y otras vacunas de un uso más fácil por no requerir ultracongelación en un momento dado podrían ser preferentes.

Recordar que hemos mencionado que tenemos una propuesta completa de contrato con la compañía Janssen, de Johnson & Johnson, y estaremos deliberando en esta última semana si se concreta o no está opción de contrato hasta por 22 millones de vacunas. Ya lo informaremos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy bien. Blanca Valadez, de Milenio, por favor.

PREGUNTA: Muy buenas tardes. Se le manda un saludo afectuoso y esperando que todo salga muy bien.

Esto no está relacionado a -son tres preguntas- no están relacionadas directamente con el estado de salud del presidente, pero sí con sus contactos. Saber si ya tenemos el número de contactos que están resguardados como usted o que deben de permanecerse en cuarentena hasta que puedan dar positivo.

También preguntarle si por protocolo… Sabemos exactamente que lo que nos han explicado lo que es un contacto, el tiempo y la distancia, pero preguntarle si por protocolo van a hacer algún tipo de rastreo en los vuelos que realizó el presidente, el primero que hizo… Los dos vuelos comerciales, el que hizo a Monterrey y el que hizo de regreso de San Luis Potosí a la Ciudad de México. Si ahí también va a haber un rastro de contactos o de toda la tripulación o solamente de los que estuvieron cercanos.

Si me puede contestar esa primera pregunta, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto, si me permite el doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Adelante, doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Efectivamente, todo el protocolo que se da en atención a los casos confirmados, incluido del presidente, para efecto de la identificación, seguimiento y si fuera necesario la toma de muestra de contactos se aplica en este caso.

Estamos en coordinación con el estado de San Luis Potosí, con el estado Nuevo León recordando que el Sistema Nacional de Vigilancia, como su nombre lo dice, opera en las 32 entidades federativas y todos operan bajo el mismo lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica en donde viene este tipo deactividades.

Lo que se hace precisamente es hacer un rastreo, primero, obviamente partiendo de la fecha de inicio de síntomas de las personas, se cuentan dos días hacia atrás, dado que lo que está publicado y lo que se conoce hasta el momento de la bibliografía internacional, la experiencia nacional también que se ha visto en relación a los casos, es que el periodo de contagiosidad, es decir, el periodo en que una persona puede producir contagios, inicia hasta dos días antes de que inicia con sus sintomatología, y obviamente una vez iniciada con la sintomatología todo el tiempo hacia adelante que la persona se mantenga con esta sintomatología.

Una vez definido entonces ese periodo, es decir, sabiendo cuándo inició con sus síntomas y teniendo el periodo de menos dos y hasta el día actual, se procede entonces a identificar todos los eventos o las opciones o reuniones en donde el caso positivo pudiera haber generado algún contagio, se contactan a estas personas, lógicamente siempre la primera pregunta es si están evidenciando o presentando signos y síntomas.

Si no lo están haciendo son registrados y entonces inicia un seguimiento de hasta 14 días, los cuales se cuentan desde el momento en que fue contacto; y si fueron varios eventos o varias fechas de contacto, obviamente se toma el último, es decir, la última en función de contar los 14 días.

Otro dato importante, que también lo comentó al principio el doctor López-Gatell, es que la indicación de la prueba para que en su momento poder identificar si hubo un contagio se recomienda se realice entre el quinto y sexto día después haber sido contacto, porque si nosotros realizamos esa prueba en menor tiempo, no dimos suficiente oportunidad para que el virus se replique, en el caso que hubiera habido un contagio, y que por lo tanto la prueba tenga la mejor utilidad para poder identificar.

Así como sabemos que en promedio las personas demoran entre cinco y seis días, a esto le llamamos periodo de incubación, es el periodo de incubación promedio en que la gran mayoría de personas que se contagian, al quinto o sexto día expresan síntomas de enfermedad, por lo tanto, se considera ese mismo periodo para el hecho de poder encontrar suficiente carga viral en las vías respiratorias de un contacto, que permita identificar la ocurrencia del contagio, es decir, que se encuentre el virus. Por lo tanto, todas las personas que están bajo seguimiento se procede a llevar a cabo estas actividades.

Lo mismo se está haciendo en ambos estados, San Luis Potosí y Nuevo León.

Y obviamente, los contactos, es decir, las personas o en su momento la identificación de las que en su momento pueden haber sido contactos del señor presidente están dentro de este marco que es la atención médica.

Algunas de ellas han manifestado ya públicamente a través de sus cuentas de Twitter haber sido, por ejemplo, contactos, algunas de ellas procedieron a realizarse la prueba de laboratorio. 

Obviamente se han hecho las recomendaciones correspondientes para que el seguimiento incluya segundas o terceras muestras en función de poder verificar, efectivamente, que no hubo el contagio. En algunas de ellas se está procediendo con el resguardo domiciliario y básicamente tenemos, vamos a decir, el conocimiento público de todos de aquellas que lo han manifestado.

Sin embargo, obviamente, en base también a este marco de la atención médica, no se puede comunicar públicamente quiénes son cada uno de los contactos que en su momento se están estudiando.

En relación a lo de los vuelos, se aplica lo mismo. Hay que recordar que está también delineado en los diferentes manuales y protocolos. Y se consideran como contactos para efectos de la búsqueda y del seguimiento las dos líneas o las dos filas hacia adelante y las dos filas hacia atrás, así como los sobrecargos que en su momento pudieran haber estado en ese mismo marco de área para efectos de la atención y se dan los seguimientos correspondientes.

Entonces, esto se va a continuar haciendo y en la medida que las personas puedan expresar o no signos y síntomas, o se confirme enfermedad, se confirman como casos asociados y entonces se empieza un nuevo estudio en donde ahora se busca a los contactos de esta nueva persona y se continúa repitiendo el procedimiento.

INTERLOCUTORA: ¿Ese rastreo ya se hizo?, ¿se está haciendo?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Se está haciendo.

INTERLOCUTORA: Entonces, en total ¿cuántos contactos hasta ahorita están en esta situación de resguardo por una cuestión de protocolo?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Hasta ahorita identificados… Pero recordemos que no son los únicos, porque prácticamente la investigación inició el día de ayer por la tarde-noche, además, igual la investigación, como lo dije, está siendo realizada en San Luis Potosí, en Nuevo León, entonces esta es una cifra que de seguro se va a ir o se puede incrementar en los siguientes días en la manera que se van identificando a las personas, pero hasta el momento al menos se tienen unas ocho personas identificadas que tendrían la característica y cumplirían la definición de ser contacto como tal.

Y, como comentaba, en función de la información que vaya emitiendo Nuevo León, San Luis Potosí o la misma investigación aquí en la capital, pues este número puede ir variando día con día.

INTERLOCUTORA: Y otra pregunta. La OMS dijo que iba a hacer una investigación en los 23 laboratorios que se tienen a nivel región, porque todo parece indicar que la variante de la COVID, de esta variante detectada en Reino Unido, y no sé si también en Sudáfrica, está haciendo que se propague más rápidamente el contagio. Ustedes ¿qué han sabido al respecto?

Y si nos pueden actualizar el número de personas que ya tienen la variante actualmente en México. Había una persona que estaba intubada y no sé si ya murió o sigue bajo investigación, si nos puede actualizar.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con mucho gusto. Si me lo permite doctor López-Gatell. De hecho, este es un llamado que la Organización Mundial de la Salud ha hecho desde el inicio desde que se identificó la primera variante de interés inglesa

Allá de las primeras semanas de diciembre una de las principales recomendaciones que hizo precisamente la Organización Mundial de la Salud a todos sus Estados miembros fue a incrementar, uno, la vigilancia e identificación de casos de COVID-19 que tengan el antecedente de viaje a los países que en ese momento presentaban circulación de la variante. Éstos han ido incrementando, al último corte son ya más de 60 países en el todo el mundo que tienen la variante inglesa.

Y aumentar también la secuenciación, es decir, hacer un enfoque hacia las personas que tienen este antecedente de viaje, buscar de manera focalizada la presencia de esta variante.

Para efectos de la variante inglesa, es lo que precisamente iniciamos en México desde al año pasado y fue a través de estos lineamientos que se emitieron para todo el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que por ejemplo el estado de Tamaulipas pudo identificar estos primeros casos sospechosos, estamos hablando precisamente de la persona de ascendencia o de origen inglés, pero que no venía del área de Inglaterra, él había estado trabajando en África, en Ghana específicamente, tomó un vuelo vía Ámsterdam y llegó a México.

Como sabemos, esta persona llegó a estar intubada, el reporte desde hace dos días es que felizmente la extubaron, es decir, ha recuperado la función pulmonar, esa es una buena noticia, porque quiere decir que se está recuperando; sin embargo, todavía continúa hospitalizada para poder lógicamente terminar su recuperación total.

A esta persona se identificaron otros dos casos que venían en el vuelo de Ciudad de México hacia Tamaulipas. Dieron positivas a COVID-19, se hizo la búsqueda a través de la secuenciación de lanueva variante, pero no se encontró la nueva variante, es decir, estas dos personas no eran contactos o no eran casos asociados a un contagio del paciente procedente del extranjero, pueden haber contagiado de seguro en otras circunstancias, pero lo que sí se certificó a través de la secuenciación es que no pertenecían a la misma variante.

Posteriormente a esto surgió otro grupo, otro clúster, que se compartía entre personas residentes de Nuevo León y también de Tamaulipas que tenían el antecedente de haber estado en contacto con un caso de COVID-19 confirmado también procedente de Inglaterra.

Se hizo el estudio correspondiente, se detectaron en un caso de ellos las mutaciones características de la variante y estamos precisamente… Yo creo que el día de mañana vamos a poder tener ya resultados preliminares de la secuenciación.

Recordemos que la secuenciación genética demora aproximadamente siete días en realizarse, las muestras de estas personas llegaron -son cuatro muestras que se están analizando- llegaron el miércoles de la semana pasada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico, así que estamos ya a días o lo mejor mañana tendremos ya los resultados para ver si se encontraron las mutaciones características y además se confirmó a través del análisis filogenético que pertenecen a la nueva variante.

Entonces, en resumen, casos confirmados con la nueva variante hasta el momento en México, la variante inglesa en este caso tenemos uno y tenemos cuatro casos sospechosos que estarían confirmando en esta misma semana.

Para efectos de la variante sudafricana, hasta el momento no se ha detectado, ya inició la búsqueda también en todas las muestras en las cuales tenemos secuenciación genética, se está haciendo la búsqueda retrospectiva para ver si en alguna de ellas ya existía la variante sudafricana. Hasta el momento no se ha identificado, pero todavía no se ha terminado, es decir, se continúa buscando.

Y además, obviamente aplica el mismo lineamiento emitido para la variante inglesa, esto quiere decir que personas con antecedentes de viaje a países en donde hay esta circulación, pues bueno, tendrán que ser también estudiadas y habrá que hacer la búsqueda de la variante sudafricana, la cual, reitero, hasta el momento no se ha identificado todavía en México.

Le daría el uso de la voz al doctor López-Gatell, por si quiere terminar la conferencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, adelante, no tendría algo que aclarar. Si hay alguna pregunta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muy bien, entonces pues les agradecemos a todos por su participación, son las ocho de la noche con un minuto, damos por terminada la conferencia del día de hoy y esperamos podernos volver el día de mañana.

Tengan todos muy buenas noches.

Muchas gracias doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, hasta mañana nos seguiremos viendo por este canal.

---