HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto del martes 29 de septiembre de 2020, estamos en el Palacio Nacional de México en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tendremos el informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía y un amplio periodo de tiempo para preguntas y comentarios.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos y con todas las personas lógicamente que nos sintonizan en esta noche en la conferencia vespertina número 212, en el día número también 122 de esta Nueva Normalidad.

Estamos prácticamente ya por cerrar el mes de septiembre en esta semana en donde empalmamos también el inicio con el mes de octubre y que, además, como ustedes saben, se caracteriza porque el día de ayer inició un nuevo semáforo de riesgo que midió el mismo en las 32 entidades federativas.

Es importante recodarle a la población que, independientemente del nivel de riesgo en que se encuentren, aún incluido que se encontraran en el nivel de riesgo bajo, que es el de color verde, recuerden que la Nueva Normalidad está precisamente caracterizada por nuevos hábitos y actividades que debemos de poner en práctica y que debemos de implementarlas en nuestro diario quehacer, entre ellas destacan el lavado frecuente de manos, un lavado que idealmente debe de ser con agua o jabón y en el caso en el que no tengamos acceso a un lavado de manos o al agua o al jabón puede ser con alcohol gel, que en su momento puede generar el mismo efecto, recordando que recomienda como mínimo esta acción del lavado de las manos sea como mínimo 20 segundos, idealmente 30 segundos y con eso entonces podemos asegurar habernos liberado de virus, bacterias u otros microorganismos que pudieran estar en nuestras manos.

Y esto, no porque las manos sean un mecanismo por el cual el virus de COVID-19 ingrese a nuestro organismo, sino porque nuestras manos, si contienen el virus y estas las llevamos a nuestras vías respiratorias, sea boca, sea nariz, sea ojos, entonces podríamos generar un contagio, por eso la importancia de tener siempre las manos lo más limpias posible.

De la misma manera, otra recomendación importante es: siempre que vayamos a toser o a estornudar, sea por que estemos enfermos, en cuyo caso la indicación es utilizar un cubrebocas para evitar expandir o esparcir los virus en un momento determinado; pero si lo vamos a hacer porque no necesariamente estamos enfermos, sino que el toser o estornudar puede ser una acción que cualquier persona durante un día sin necesidad de estar enferma puede llevar a cabo, hay que hacerlo siempre en el ángulo interno del codo o si tenemos acceso a un pañuelo preferentemente desechable, entonces utilizarlo.

No olvidemos la sana distancia, al menos 1.5 metros, idealmente dos metros, que debemos de guardar siempre en relación a otras personas. Lógicamente la sana distancia incluye no saludar de beso, ni de mano ni de abrazo, dado que tenemos que mantener esta sana distancia.

Y, finalmente, el uso del cubrebocas en espacios públicos, cerrados o sobre todo en áreas en donde no podemos en su momento guardar una sana distancia con las demás personas.

Estas actividades, como comentábamos, deben de convertirse en hábitos permanentes que de ahora en adelante nos van a ayudar y van contribuir directamente a disminuir la transmisión de la enfermedad, por lo tanto, evitar contagios y por lo tanto evitar casos de la enfermedad y esto en cualquiera de los niveles de riesgo debe de ser algo que debemos de implementar permanentemente.

Vamos a revisar entonces ahora la actualización del escenario nacional. Vemos aquí la nueva gráfica que empezamos a presentar esta semana, vamos a estarla siempre explicando para que se puedan llegar a interiorizar y entender los nuevos componentes de la misma, algunas ya estaban presentes en la gráfica anterior y algunos como comentábamos desde el domingo son nuevos.

Empezamos con el total que ahora le denominamos personas notificadas. Si recuerdan, en las gráficas anteriores hablábamos de personas estudiadas y hablábamos de personas estudiadas precisamente porque dentro del protocolo de estudio estábamos incluyendo la toma de una muestra de laboratorio para poder identificar el virus SARS-CoV-2, dado que ahora en la cantidad total de estas barras estamos incluyendo también al grupo de personas sospechosas sin muestra, es decir, aquellas que por efectos de lineamiento dado que son ambulatorias no necesariamente fueron muestreadas, no se tomó un hisopo faríngeo nasofaríngeo entonces ahora le decimos al grupo total personas notificadas, porque son todas aquellas que sí cumplieron con la definición operacional de caso, es decir tenía signos y síntomas compatibles con COVID-19, por eso la unidad médica donde demandaron atención las clasificó como casos sospechosos y las notificó en el sistema oficial, en el Sisver, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Viral, por eso tenemos un millón 935 mil 334 personas notificadas en este sistema y que corresponden ahora a este nuevo total de personas que están en el sistema.

De este grupo grande se desprenden prácticamente estos cinco subgrupos que están representados en cinco colores a la vez en estas gráficas:

Los que ya conocíamos, las persona que son negativas, que dieron negativo al virus SARS-CoV-2, ahora las tenemos identificadas en las barras de color verde y para el corte del día de hoy suman 881 mil 622.

Otro grupo que ya teníamos también en la gráfica anterior son precisamente las personas que han dado ya positivo, un resultado positivo a SARS-CoV-2 y son los casos confirmados acumulados hasta el momento de COVID-19, que son las 738 mil 163 personas para el día de hoy.

Entonces, vienen estos otros tres grupos, el color gris, el color negro y el color azul.

En el caso del color gris, todas estas personas son precisamente las que no tienen una muestra de laboratorio, pero el hecho de haber sido clasificadas como casos sospechosos y por lo tanto tener toda su información en el sistema contribuye a las estimaciones y contribuye en su momento poder conocer el perfil de la enfermedad, son estas 186 mil 183 que también las vemos ahí distribuidas en todas las semanas epidemiológicas.

Y luego tenemos entonces, ahora sí, los casos sospechosos, es decir, aquellos que no tienen un resultado negativo o positivo, por eso tienen esa clasificación de sospechosos, es decir, estás personas sí tienen reportada en el sistema la toma de una muestra.

Pero por lo mismo a su vez la subclasificamos en dos grupos, aquellas personas que tienen una muestra son sospechosas, pero que ya no tendremos la posibilidad de obtener un resultado por los diferentes motivos que comentábamos el domingo.

El principal de ellos, porque la muestra fue tomada en una unidad de salud, pero no llegó finalmente a un laboratorio, o si llegó a un laboratorio la muestra no cumplía con las características que el Indre normó para todo el país en relación a cómo debe de venir una muestra en relación a su empaquetado, en relación a su temperatura, en relación al medio de transporte ideal que debe de traer, en relación inclusive a los días de tránsito que esta muestra debe de tener como máximo para que el proceso pueda ser válido.

Todas estas muestras que no cumplieron con estas características los laboratorios estatales, regionales o de apoyo a la vigilancia epidemiológica las terminan rechazando y por lo tanto, a pesar de que se tomaron, también pasan a ser parte del grupo en donde ya no tendremos un resultado y entonces finalmente tenemos los sospechosos que tienen una muestra, pero que sí tienen posibilidad de resultado.

¿Por qué?

Porque es una muestra que sí cumplió con todas estas características, por lo tanto, entró a un laboratorio estatal y de este grupo de 35 mil 563 sí estamos esperando un resultado que pueda ser negativo, positivo, para seguir en su momento integrando las barras de color verde o café claro.

Lógicamente también dentro del grupo de casos confirmados, dentro de este grupo de color marrón claro, 738 mil 163, tenemos también el grupo de las personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de COVID-19, que para el corte del día de hoy suman 77 mil 163.

Esas son las características de nuestro nuevo gráfico y seguimos también representando en la curva de color naranja como se está comportando el porcentaje de positividad nacional para cada una de las semanas epidemiológicas.

Si recuerdan ustedes el dato del día de ayer, hoy tenemos el incremento de un punto porcentual, habíamos estado en 39 por ciento casi toda la semana pasada y los primeros días de esta y el día de hoy se incrementa un punto porcentual, siendo de 40 por ciento para la semana 38, lo cual entonces prácticamente nivela este porcentaje de positividad al menos a la semana o a las dos semanas previas.

Como hemos comentado siempre, también este es un indicador de cuál puede ser la circulación que esté ocurriendo en la comunidad. Vamos a preparar este porcentaje para presentárselos también por entidades federativas.

Este es un indicador que forma parte precisamente del semáforo de riesgo COVID. El semáforo de riesgo COVID, el porcentaje de positividad estatal también otorga a la entidad federativa de acuerdo a los rangos predefinidos un nivel que le da o el color rojo o el naranja o el amarillo o el verde.

Entonces, vamos estar presentando, monitoreando en las entidades federativas. Esto se hace de manera diaria cotidiana para efectos de la vigilancia y de los productos, pero vamos a estarles presentando también en las noches cómo está evolucionando este porcentaje de positividad en las entidades y ustedes van a ver que hay entidades que inclusive están por encima del 40 por ciento y hay entidades que están por debajo del 40 por ciento y eso, precisamente también les confiere un valor directo de su riesgo epidémico.

Veamos la siguiente diapositiva, donde ahora entonces tenemos los casos estimados. Recordemos que, para efectos de esta estimación lo que hacemos es: tomamos todos los casos que ya están confirmados, es decir, todos aquellos que estaban en las barras de color café claro en la parte inferior y ahora le sumamos todos aquellos sospechosos, independientemente si tenían o no una muestra, o si su muestra tiene o no la posibilidad de un resultado, tomamos todos y le aplicamos el porcentaje de positividad para cada una de las semanas y entonces con eso precisamente podemos estimar el comportamiento y la tendencia de la curva

Es importante comentar que ese es el objetivo de esa estimación, o sea, esta estimación de utilizar los porcentajes de positividad no tiene como objetivo estimar la carga total de enfermedad en toda la población mexicana, esto se ha comentado en varias conferencias, inclusive el doctor López-Gatell, esto puede inclusive rebasar a nivel comunitario y en el total de la población millones de casos.

Aquí lo que estamos haciendo es utilizando una estimación basada en el porcentaje de positividad para que cuando veamos el comportamiento de la curva y cuál es la tendencia que se está teniendo nos acerquemos un poco más en relación a todas esas personas que no tienen una muestra o que su muestra está todavía pendiente de emitir un resultado; por lo tanto, cuando vemos una tendencia descendente, cuando vemos una tendencia, en su momento, en meseta o vemos una curva que empieza nuevamente a incrementarse podamos realmente estar más cerca del comportamiento a nivel poblacional.

Para el día de hoy nuestra curva epidémica de casos estimados continúa todavía mostrando un descenso en las últimas dos semanas y complementando una tendencia descendente que para esta semana, cuando termine, serían nueve semanas consecutivas, para las últimas dos continúa siendo aún de un menos siete por ciento para el día de hoy.

Otro dato que siempre revisamos es precisamente la tendencia también de la ocurrencia de defunciones que para el día de hoy al corte entre la 37 y 38 continúa siendo de un menos 43 por ciento.

Sabemos que estos dos porcentajes, tanto de los casos estimados como de las defunciones estimadas, se van acomodando con día en la medida cómo va avanzando la semana y cómo se va dando el comportamiento.

Continuamos con un descenso, una disminución en el indicador de casos activos, ayer había ya disminuido a este cuatro por ciento, hoy día se mantiene en cuatro por ciento las personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, por lo tanto, representan esta epidemia activa.

Aquí también estamos estimando, es decir, estamos agregando también todos estos casos sospechosos con o sin muestra por la multiplicación del porcentaje de positividad para siempre acercarnos lo más posible a la realidad nacional.

Y veamos finalmente la ocupación hospitalaria. Es un indicador que, en las últimas semanas, si bien es cierto ha presentado un descenso importante, realmente los movimientos de un día para otros son pocos, son escasos. Seguimos viendo 27 por ciento de ocupación para efectos de camas generales resaltando que todas las entidades federativas tienen al menos la mitad de sus camas desocupadas que sumatoria nacional son 21 mil 620 camas disponibles para este tipo de pacientes.

Y en la siguiente diapositiva vemos el comportamiento de las camas con ventilador, tanto las que se encontraban previo a la pandemia dentro de las unidades de cuidados intensivos como la gran mayoría que realmente se encuentran fuera de las unidades de cuidados intensivos, porque son el resultado de la reconversión y la expansión hospitalaria.

México, como país, prácticamente cuadruplicó cuatro veces más la capacidad que se tenía de camas con ventilador al inicio de la epidemia en México a las que ya se tienen en este momento disponibles y por eso tenemos este 24 por ciento solamente ocupadas y por lo tanto la gran mayoría, más de la mitad y casi la mitad de las entidades federativas con 80 por ciento o más de disponibilidad en este tipo de camas, lo cual también lógicamente es congruente con la disminución de casos que hemos visto en las últimas semanas.

Vamos a seguir monitoreando la epidemia, veremos mañana como se actualizan los datos.

Sería para esta noche, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Vamos a abrir a preguntas, pero antes quisiera aprovechar para hacer un comentario que se relaciona con lo que comentamos esta mañana en la conferencia matutina del presidente y me interesa dejar en claro una postura que tiene que ver con lo que comentamos.

Retomo sobre lo que se comentó en la mañana, en caso de que quien esté presenciando esta conferencia no haya visto la conferencia matutina de hoy.

El señor presidente López Obrador comentó sobre el proyecto ya en avanzado desarrollo que tenemos en el Gobierno de México para expandir la capacidad de profesionales de la salud en el Sistema Nacional de Salud.

Este es un tema del que hemos hablado extensamente, es un tema de obvia conversación dado que, al enfrentar una pandemia, como la pandemia de COVID-19 se hicieron manifiestas las carencias importantísimas que tiene nuestro Sistema Nacional de Salud.

Estas carencias han sido documentadas, no solamente a propósito de la epidemia de COVID y no solamente durante la epidemia de COVID-19, y no solamente durante la presente administración, que empezó el 1º de diciembre de 2018, sino desde hace varios años.

México tiene en múltiples indicadores de capacidades instaladas y de desempeño del Sistema Nacional de Salud uno de los lugares de menor desempeño y menor capacidad dentro de los países de la OCDE, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

Tomando como referencia este conjunto -no necesariamente es la única lista de países a la que corresponde tomar como referente, uno podría tomar el conjunto de las naciones, por ejemplo, los que son estados miembros de la Organización de Naciones Unidas y también encontraría que para niveles semejantes de desarrollo o niveles de actividad económica o capacidad económica- México está comparativamente en desventaja con otros países de condición económica semejante. Ese es el contexto de la conversación.

A propósito de ello -y aprovechando que hoy es martes y el martes tenemos presentaciones sobre salud-, comentábamos sobre la imperiosa necesidad de aumentar capacidades humanas, de aumentar el número de profesionales de la salud, lo cual de origen ya era un problema porque no tenemos suficientes profesionales de la salud ni en términos de profesionales que se dedican a actividad general, vamos a pensar las médicas generales o los enfermeros generales, sino también especialistas.

Por poner un dato muy concreto que esta mañana conversábamos, hay 36 cirujanos pediatras oncólogos en el país, 36. Es un dato suelto, desde luego, pero esta mañana teníamos una conversación antes de iniciar la presentación.

Para solventar este problema de la carencia de servicios humanos o de profesionales de la salud durante la epidemia de COVID hemos emprendido una serie de acciones, algunas ya planteadas desde antes de COVID como parte de una agenda sustantiva que tenemos de transformación del Sistema Nacional de Salud, pero que definitivamente tuvimos que acelerarlas, unas de ellas tienen que ver con la contratación de personal.

Justamente una pregunta al respecto fue lo que propició esta conversación en la mañana y contratamos casi 50 mil profesionales de la salud, no solamente médicas y enfermeros, sino en general de varios campos de actividad.

Y en el mediano plazo tenemos otro proyecto. Le llamo proyecto porque ha sido delineado, pero ya está en todas sus fases de desarrollo, en el que vamos a tener una duplicación de los espacios de formación de médicas y médicos especialistas.

Para referencia general a las personas que no están familiarizadas con el mundo del desarrollo del personal médico, la medicina generalmente se estudia en México en las universidades por un periodo de seis años, algunas pocas instituciones de educación superior tienen programas de siete años y casi ninguna tiene menos de seis años y con eso gradúa una persona como médica o médico general, pero después puede hacer una especialidad médica, hay varias especialidades médicas, más de 30 o 40 y estas especialidades se cursan en hospitales, porque es un entrenamiento práctico, además de un entrenamiento teórico y la mayoría de las especialidades duran cuatro años, las especialidades generales, cirugía general, medicina interna, ginecología y pediatría, anestesiología y otras pueden ser de menor duración y son sub o súperespecialidades, es decir, cursos posteriores.

Entonces dura en entrenamiento además de los seis años iniciales otros cuatro años para una especialidad y después subespecialidades o súperespecialidades duran otros dos o tres años adicionales. Se puede ver que el esfuerzo que hay que tener institucionalmente hablando para formar estos recursos es un esfuerzo de mediano y largo plazo.

En México desde hace muchos años, desde hace décadas, existen espacios suficientes para formar, número grueso, 10 mil especialistas, y estos 10 mil especialistas incluye todas las especialidades y todos los campos de la actividad profesional y todo el territorio nacional, el conjunto del país.

Es claro que es muy poco, porque se están produciendo muy pocos especialistas, hay especialidades, como la que acabo de ilustrar, otras como la psiquiatría, en donde existen también números muy reducidos de profesionales de salud.

El proyecto de nación en el que participamos en este gobierno considera que es indispensable formar más profesionales para cubrir las necesidades de la población que tiene importantes carencias de acceso a los servicios de salud.

¿Por qué formar más especialidades y médicas y médicos generales?

Porque la cobertura de servicios de salud, es decir, la capacidad instalada para proporcionar servicios de salud no corresponde con lo que se necesita, no de ahorita, sino de hace muchos años, al menos tres a cuatro décadas. Bueno, esta era la conversación de la mañana.

Lo que el presidente comentó es algo que nos ha resultado un tanto sorprendente, que cuando anunciamos este proyecto un conjunto de profesionales, yo diría sumamente destacadas y destacados en sus distintos campos de conocimiento, no todos en el campo de la salud, le mandaron una carta al secretario de Salud, a nuestro secretario el doctor Jorge Alcocer Varela, comentando la opinión de que no debería emprenderse este proyecto porque es un proyecto que podría ser riesgoso, que no hay suficientes espacios para la formación de los especialistas en los hospitales, que resultaría inconveniente, etcétera, etcétera.

Entonces, el presidente preguntaba, le ha resultado sorprendente esta opinión, cuáles eran las razones, y me pidió que yo comentara y lo comenté.

Ahora, explico todo esto para entrar a la aclaración que quiero hacer. Hice referencia a pronunciamientos o discursos del doctor Guillermo Soberón Acevedo. El doctor Guillermo Soberón Acevedo, considero, consideramos muchos de los que hoy trabajamos en la Secretaría de Salud, ha sido un gran maestro, ha sido un gran líder de la salud pública gubernamental en México; tengo el privilegio de conocerlo personalmente, porque además también tengo el privilegio de haberme formado o haber trabajado en instituciones que él dirigió, él fue desde luego un rector, el rector número 27 de la Universidad Nacional Autónoma de México por dos periodos consecutivos a partir de 1973, fue el fundador del Departamento de Bioquímica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ y un colaborador muy estrecho del maestro Zubirán, otro gran maestro; fue, ya dije, el secretario de Salud, él fue secretario de Salud en el periodo 82-88 con el presidente Miguel de la Madrid.

Él fue el creador del Instituto Nacional de Salud Pública en el cual tengo el privilegio de haber trabajado y que ha sido una de las contribuciones considero muy importantes a la salud pública en México.

Él fue, se le atribuye haber sido el líder que garantizó que en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos se reformará el artículo 4º para establecer el derecho a la protección de la salud como un derecho fundamental, antes no se consagraba como un derecho, por supuesto fue creador del Centro Cultural Universitario, de una reforma universitaria muy importante, en fin.

Considero que en legítimo reconocimiento el maestro Soberón debe siempre ser considerado como un muy talentoso y muy prolífico transformador de la salud y que aportó a la garantía del derecho constitucional a la salud que él mismo logró que se consagrara.

También él fue el que delineó las bases para la descentralización del sistema de salud mexicano y muchas otras características.

¿Por qué lo digo y por qué quiero enfatizar?

Primero, el dejar en claro cuál es nuestra postura respecto al maestro Guillermo Soberón. Cuando hemos hecho un pronunciamiento crítico respecto a cierta postura en torno a la formación de los profesionales de la salud… Porque el punto no son las personas, a las personas creo que debe de conocérseles por sus méritos, por sus contribuciones positivas, no tratamos aquí de denostar al maestro Soberón ni a nadie que haya sido partícipe de un periodo de la vida pública de México que tiene características que comentábamos en la mañana y que es este periodo llamado neoliberal donde ocurrió la política neoliberal.

Lo que quisimos hacer referencia en la mañana y fueron la motivación de mis palabras fue precisamente el contraste entre esa política que estuvo en México gruesamente desde 1988 y hasta noviembre del 2018 con el proyecto de nación que hoy estamos impulsando con el gobierno del presidente López Obrador.

Y para referirme de manera específica a esto, justo ilustramos el punto de que la cantidad de recursos que se han invertido en la esfera pública han sido insuficientes para desarrollar las capacidades necesarias para satisfacer las necesidades de salud de la población que ha ido creciendo, creciendo.

Y esto no es un accidente y, ojo, no pretendemos culpar al doctor Guillermo Soberón Acevedo de esto, lo que estamos diciendo es que, a partir de los años 80, concretamente 1988, empezó un acelerado proceso de transformación de la vida pública en México, cuyo signo fundamental, entre muchos otros, ha sido la reducción de lo público, de las instituciones públicas, del quehacer público, de la inversión pública, para estimular la inversión privada.

Y hoy tenemos una perspectiva que es diametralmente opuesta, consideramos que es indispensable garantizar una inversión pública apropiada, pero además consideramos que hay evidencia suficiente del fracaso del proyecto o del modelo neoliberal en México y en muchas otras naciones, fracaso en satisfacer las necesidades de las poblaciones.

Y fracaso también en reducir la inequidad o la injusticia distributiva, la desigualdad social y económica, y la evidencia es muy clara que durante el periodo neoliberal sea concentró la riqueza en menor cantidad de personas, proliferaron iniciativas privadas que sustituyeron las capacidades de los gobiernos de proveer una serie de servicios de salud, culturales, educativos, etcétera, etcétera, etcétera.

Y este es el punto, el punto es un debate de ideas, un debate de proyectos, ese es el punto, no es un señalamiento a las personas.

Me sentí obligado a decir esto para que no haya confusión. Sé que a veces en las reverberancias que tiene en los medios de comunicación, lo que aquí se dice suele personalizarse y suele atizarse una suerte de confrontación entre personas; no es entre personas, que quede muy claro, la apreciación que tenemos por el doctor Guillermo Soberón Acevedo, la obra que ha desarrollado a lo largo de su muy prolífica vida profesional, pero nuestra perspectiva respecto a cómo es más conveniente desarrollar al país cuando se piensa de esta manera o de la manera que nosotros pensamos en este momento que es más favorable para garantizar un sistema de salud público, gratuito, de cobertura universal y desde luego con calidad.

Muy bien, vamos a abrir a preguntas. Liliana Noble, Pulso Saludable; Natalia Vitela, Rivelino, por favor.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo dos preguntas, una para usted doctor López-Gatell y otra para el doctor Alomía. Fíjese, doctor Gatell, que se puso en contacto conmigo un nutrido grupo de trabajadores del sector salud de Hidalgo y ellos me dicen que les están negando el pago de los estímulos de asistencia perfecta, que son estímulos que representan 41 días de salario del trabajador que son aproximadamente ocho mil 700 pesos. No se los quieren pagar justificando que como los mandaron a su casa por ser personas vulnerables pues ahora no tiene derecho de este pago y ellos me hacen referencia que justamente son personas de la tercera edad y necesitan estos recursos que ya han venido devengando en sus años de antigüedad.

Ellos quieren saber si esto es legal y de no ser así a quién podrían acudir para que esto no sea un problema más adelante y se concrete y dejen de recibir estos recursos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. No conozco los detalles de la historia como para juzgar si es o no legal, pero definitivamente es un asunto de competencia local.

Las personas trabajadoras de la Secretaría de Salud de Hidalgo están contratadas por la Secretaría de Salud de Hidalgo y corresponde al gobierno de Hidalgo resolver respecto a los asuntos laborales que ocupa.

INTERLOCUTORA: Okey, gracias.

Y mi segunda pregunta es para usted doctor Alomía. De estos nueve proyectos que aspiran a ser estas posibles vacunas para COVID-19 me llama la atención que tres de ellos el de Cansino Biologics, el de la Sputnik-V y el Janssen utilizan adenovirus humanos. ¿Qué es un adenovirus humano?

Y hay dos cambios, uno de ellos utiliza del número seis y dice ADN número 5. ¿Nos podría explicar? Me llama la atención que son como los más representativos de este grupo de nueve proyectos que ya están en la fase 3.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto, y de seguro es una pregunta que podrá complementar el doctor López-Gatell, es un especialista también en la materia, pero de manera general lo que podemos comentar es que precisamente cuando se desarrolla una nueva vacuna o en este caso inclusive algunas de las vacunas ya existentes, se utilizan o pueden utilizarse diferentes mecanismos para asegurar que en este caso los virus o las partículas virales que en su momento se pretende generen una reacción inmunológica en el cuerpo de una persona, puedan ser introducidas al cuerpo de esta persona a través de otros elementos similares.

Es decir, utilizar canales, algunos se pueden llamar también como vectores o medios de transporte que en su momento pueden facilitar que esa partícula viral que en este caso de SARS-CoV-2 que queremos introducir en el organismo para que genere una respuesta inmunológica, lo pueda hacer de una mejor manera y entonces el efecto pueda llevarse a cabo.

Entonces, estas diferencias que a veces se hablan tienen que ver precisamente con los diferentes desarrollos de vacuna y por lo tanto el tipo de mecanismo que están utilizando. Dependiendo de esto también puede haber mejores logros en la eficacia, en la seguridad, en la respuesta correspondiente y por eso la importancia siempre de llevar a cabo los ensayos y conocer el resultado de estos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Efectivamente, coincido con lo que ha explicado con claridad el doctor Alomía. Los adenovirus son un grupo de virus que generalmente causan infección respiratoria, más común que sea una infección respiratoria aguda leve, excepto en los extremos de la vida, los niños muy pequeños o las personas adultas mayores.

Pero, como ya comenta el doctor Alomía, cuando se utilizan estos adenovirus o cualquier virus en el desarrollo de una vacuna se trata de virus inactivados, y los virus se inactivan por distintos mecanismos, hoy es más convencional hacerlos por mecanismos de ingeniería genética, se le quita al virus literalmente el gen que produce la capacidad infectante o la capacidad virulenta, la capacidad de producir enfermedad, es un virus al que se le hace manipulación genética y después se usan como transportadores de, en este caso, del virus SARS-CoV-2.

Por ejemplo, la vacuna de AstraZeneca tiene este principio tecnológico y se utiliza un virus que es incapaz de producir infección en los humanos y a este adenovirus incapaz de producir infecciones a humanos, porque ha sido alterado genéticamente se le insertan los genes que producen ciertas proteínas, la proteína S concretamente del coronavirus SARS-CoV-2.

Entonces, esta es la manera moderna, vamos a decir, o es una manera moderna de fabricar vacunas. Hay múltiples vacunas que desde al menos los años 80 se hacen por ingeniería genética, aunque todavía hay otras que se siguen haciendo por mecanismos químicos de neutralización o inhibición, atenuación de los virus que se utilizan en las vacunas.

Pero lo que también debe quedar muy claro, es lo que quiero hacer énfasis, es lo que dijo el doctor Alomía: en todos los casos las vacunas de todos los productos farmacéuticos que pueden existir son las que tienen los estándares más rigurosos de evaluación, de seguridad, además de la evaluación de la calidad y eficacia, los más rigurosos.

La razón fundamental es que, a diferencia de la mayoría de los productos farmacéuticos, se utilizan en poblaciones sanas, poblaciones saludables, a veces incluyendo niños o mujeres embarazadas que se consideran, en general, subpoblaciones o componentes de la población que pueden ser más vulnerables, por ejemplo, biológicamente y ninguna vacuna en ninguna parte del mundo debe ser autorizada si no existe la evidencia científica de su calidad, su seguridad y su eficacia.

Y podemos decir que de las vacunas que utilizan estos adenovirus y la mayoría de las que están ahorita en la fase 3 de investigación clínica, los ensayos clínicos controlados, mediante los resultados de los ensayos fase 1 y 2, hay una evidencia razonable que sugiere que son seguras y eficaces, de todos modos, durante la fase tres también la prioridad número uno es evaluar su seguridad.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) elaboración de las vacunas son más benéficos para el ser humano y resultan ser menos agresivas las vacunas para los seres humanos, por ejemplo, en la vacuna de la influenza hay una versión de Liomont, que es una biotecnológica y hay la otra versión.

Entonces, ellos nos hablan de que, bueno, en su momento, hace como dos años nos hablaban de que esta era una vacuna un poco más segura por este proceso biotecnológico, entendería yo y hoy en día me imagino que están buscando esto.

Hago el comentario para que la gente no desista de vacunarse cuando llegue el momento o cuando esté en tiempo y forma de vacunarse, porque siempre la gente como que tiene un poco de temor a las vacunas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exactamente, como usted bien señala y gracias, Liliana, por mencionarlo, las respuestas sociales en contra de las vacunas no son nuevas desde la primera vacuna que fue la vacuna de la viruela desarrollada hace más de dos siglos se empezaron a incitar reacciones de miedo, reacciones adversas, a decir: ‘Este es un producto que me puede hacer daño’. Lo cierto es que a lo largo de la historia de la vacunología mundial se ha ido conociendo los principios biológicos del funcionamiento de las vacunas y también a las capacidades tecnológicas para desarrollar vacunas y uno de los propósitos además de que sean más eficaces es que sean más seguras ciertamente.

Aprovecho el comentario para señalar una extendida mala interpretación de la vacuna de influenza, que es un mito. Ayer una antropóloga, la maestra Gabriela Rodríguez, me decía que no use la palabra ‘mito’ para referirme a esto, es una mentira, porque las antropólogas y los antropólogos tienen otra perspectiva de lo que quiere decir mito.

La mentira consiste en suponer que vacunarse contra la influenza puede producir la enfermedad influenza y es una idea no amparada en evidencia científica que no tiene una lógica adecuada, porque la vacuna contra la influenza no tiene la capacidad de producir la enfermedad, la vacuna contra la influenza está fabricada con fragmentos del virus, el virus no está activo ni puede activarse espontáneamente.

No es posible que la vacuna contra la influenza pueda producir la enfermedad de influenza, lo que sí puede ocurrir es que la vacuna contra la influenza en algunas personas es una proporción francamente pequeña puede producirles dolor en el momento de inyectarse, muy pocos lo presentan, puede provocar fiebre durante un día a veces quizá dos, puede provocar algunos síntomas en versión menor en cuanto a intensidad y duración semejantes a los de la forma leve de la influenza la enfermedad que está diseñada para prevenir. Muchas gracias.

Natalia Vitela, Grupo Reforma.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Pues tengo varias preguntas, no sé si sería la primera para el doctor Alomía, es sobre este problema de las fallas de las pruebas. Quería preguntarle, usted ha hablado de fallas en el traslado y fallas en la toma de muestras, quiero saber por qué se dan estas fallas y a cuánto asciende la pérdida, cuánto cuesta una prueba de COVID y obviamente que no funcionó, ¿cuánto sería?

La actualización son 93 mil 803 personas con prueba y sin posibilidad de resultado. Esa sería una primera pregunta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, es correcto. Con mucho gusto. De hecho, son temas que tienen que ver directamente con la operatividad y con la logística en el ámbito local de todo el procedimiento de toma de muestras y el procesamiento de las mismas.

Cuando una unidad de atención médica, sea una unidad en el nivel comunitario, es decir, del primer nivel de atención o una unidad hospitalaria, segundo, tercer nivel de atención, clasifica un caso como sospechoso dentro del protocolo precisamente de estudio, ellos tienen la posibilidad de realizar esta toma de muestras.

La toma de muestras debe ser tomada al 100 por ciento de personas que se clasifican como sospechosas de COVID-19 y que tienen una enfermedad grave y al menos al 10 por ciento de las que tienen una enfermedad leve o son tratadas en el nivel ambulatorio. Por eso, el grupo que tenemos de personas que inclusive no tienen muestras.

De todas las personas que en su momento se toman muestras, habíamos comentado ya en algún momento un poco cuál era el mecanismo por el cual una muestra llega a un laboratorio. La prueba de PCR, que es la prueba que está validada y recomendada en México para poder confirmar casos de COVID-19, es una prueba altamente especializada que requiere de insumos específicos, se lleva a cabo en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, porque son los que cuentan con el equipamiento, es decir, los equipos para realizar la reacción en cadena de la polimerasa, y además cuentan con el personal técnico capacitado para llevar a cabo esta prueba.

La Red Nacional de Laboratorios básicamente se compone por los 31 laboratorios de salud pública, uno por cada una de estas 31 entidades federativas y el laboratorio metropolitano de la Ciudad de México.

También se constituye por los laboratorios regionales del Instituto Mexicano del Seguro Social y por algunos laboratorios que se les denomina de apoyo a la vigilancia epidemiológica que están instalados y operan desde los principales hospitales de alta especialidad, de hecho, la mayoría de ellos están aquí en la región central en la Ciudad de México.

Entonces, cuando una muestra es tomada, es adquirida de un paciente por una unidad médica viene entonces ahora el proceso inmediato siguiente, que es el de enviar esa muestra para que la misma llegue a alguno de estos laboratorios de la red nacional.

En el mejor de los casos esta unidad puede estar ubicada en la misma ciudad en donde se encuentran un laboratorio estatal o en donde se encuentra un laboratorio regional del IMSS o alguno de los laboratorios de apoyo.

Si eso se da de esa manera, lo más seguro es que esa muestra pueda llegar no sólo rápidamente, sino de manera más segura a través de un mecanismo de envío que implementa la misma secretaria de Salud del estado, las jurisdicciones sanitarias que son el nivel administrativo más cercano de las unidades de salud, centros de salud, hospitales, unidades médicas familiares, son las que organizan y coordinan todo este tipo de envíos.

Si la unidad de hospital está en la misma ciudad que el laboratorio, a lo mejor y puede ser un envío directo, y esto se hace a través de utilizar vehículos y mecanismos de las mismas jurisdicciones.

Pero cuando el laboratorio está fuera de la ciudad o inclusive se encuentra a algunas horas de desplazamiento de viaje de donde se tomó la muestra, habrá algunas jurisdicciones sanitarias que en coordinación con sus áreas estatales puedan inclusive enviar sus muestras y viajar las horas que sean necesarias en los mismos vehículos o con las mismas capacidades de la Secretaría de Salud.

Pero en otros casos y de manera inclusive sectorial se utilizan también a su vez, se contratan, sistemas de paquetería o empresas que realizan estos envíos para que también puedan llevar esta muestra.

¿Qué pasa?

Lo que puede suceder, y por eso digo que es un tema de logística que se da en ese inter, entre una unidad y un laboratorio, es que por algún motivo la muestra no termine llegando al laboratorio, y esto podría ser un problema con la paquetería, podría ser un problema con la logística de la recolección y el envío de la muestra correspondiente, o que se da en diferentes proporciones de este total mencionado, es que cuando la muestra llega a uno de estos laboratorios el primer paso es llevar a cabo o realizar la revisión con la cual la muestra llega.

Por lo tanto, si cumple con los requisitos para poder ingresar, dado que a veces los periodos de traslado, como comentamos, pueden durar días o inclusive más de un día… horas o más de un día, esta muestra puede haber perdido, por ejemplo, el control de temperatura y en vez de llegar entre cuatro y ocho grados que es lo que debe de tener la muestra para asegurar que el virus todavía esté presente y por lo tanto se pueda amplificar y en su momento detectar si cuando se mide la temperatura a la que llega la muestra esta es superior a los ocho grados, entonces la muestra inmediatamente se rechaza y esto va a depender lógicamente, uno, por las condiciones ambientales que haya en cada entidad federativa y que ante estas el sistema de paquetería o el sistema de envío haya tomado todas las previsiones para que esta muestra llegue en esa red de frío.

¿Qué pasa a veces en el traslado dado que la mayoría de esto se hace por vía terrestre?

Las muestras pueden también voltearse, pueden derramarse y por lo tanto el líquido que en su momento debe de contener la punta del hisopo, que es precisamente un líquido especial para poder mantener también lo más activos posibles los virus, puede no llegar o haberse evaporado por las mismas condiciones ambientales o derramado.

Esta otra consecuencia y digamos que esta también directamente ligada a los procesos del envío de la muestra o que en su momento también esta muestra al momento de ingresar al primer paso de la fase analítica, es decir, cuando inicia el proceso de análisis de la misma la muestra por alguna razón no amplifique y cuando se habla de no amplificar quiere decir que ni siquiera los controles que en su momento se buscan para ver si la muestra fue adecuada lleven a cabo algún tipo de actividad.

Lo que quiere decir cuando no amplifica es que muy probablemente el hisopo cuando se tomó no logró capturar células o en su momento virus directo de la garganta, entonces por lo tanto es una muestra que también se rechaza.

Esa es una mezcla y por lo tanto una suma de todas estas posibilidades que pueden ocurrirle a una muestra en la fase preanalítica o en la fase inicial analítica que finalmente al laboratorio lo lleva o a rechazar la muestra y por lo tanto ya no puede entrar o en su momento la muestra como decíamos ni siquiera llegó.

Pero resaltamos finalmente que más allá de que la muestra haya o no ingresado a un laboratorio, toda la información y el hecho de ser casos sospechosos contribuyen a las estimaciones y contribuyen a la información.

Y finalmente comentar que actualmente y ya desde hace algunos meses, dado que se hizo una compra centralizada a nivel nacional para surtir a todos los laboratorios de la red, lo cual permitió entonces también disminuir de manera importante los costos, aproximadamente una muestra incluye su medio de transporte viral, su hisopo y el procesamiento correspondiente, es decir, la prueba en sí, actualmente está alrededor de los 300 pesos, inclusive en algunos casos son 260, 250 pesos.

INTERLOCUTORA: ¿Sería ese el costo o lo que se perdería más lo que el pago del traslado?, no sé, o sea, ya entendí, me quedan claras las fallas por qué se dan, pero quisiera saber quién es el responsable, por qué una muestra no se tomó adecuadamente, por qué no está llegando en tiempo y forma a los laboratorios. No sé si esto tiene que ver estructuralmente o cuestiones también estatales. Si podría explicarlo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, de hecho, es, digo, parte de la logística y de lo que en su momento puede ocurrir como consecuencia de todo este proceso de enviar muestras. Es decir, siempre de alguna manera se estima que va a haber un porcentaje que lamentablemente va a terminar no siendo adecuado o no llegando a un laboratorio.

Aquí lo importante es que las entidades federativas puedan identificar cuál o en qué grupo de todo lo que acabamos de comentar estarían la mayor cantidad de sus muestras que finalmente no llegan o son rechazadas por un laboratorio, para entonces poder enfocarse a mejorar el proceso correspondiente.

Pero felizmente, y como lo vemos en las gráficas, estas son pocas, son menos, pero siempre hay la posibilidad de que esto suceda dado de que desde que la muestra es tomada hasta que llega a un laboratorio hay muchos procesos en medio y lógicamente estos pueden estar sujetos a alguna falla.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Doctor Gatell, le quería preguntar, bueno, precisar, ¿van a ser entonces 20 mil especialistas, 20 mil médicos en residencias médicas para este año, para el próximo año? ¿y por qué en el pasado no se pudo?

¿Y por qué esta crítica, esta carta de la que usted hablaba?, ¿cuál es el argumento de que no es posible formar 20 mil especialistas en lugar de 10 mil?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Justo es lo que comentábamos en la mañana. Efectivamente, el proyecto empieza ya, ya empezó a desarrollarse a lo largo de los meses recientes, aproximadamente empezamos en mayo. Esto es un proyecto que está conduciendo el Instituto de Salud para el Bienestar y es una de las razones de existir del Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi, que fue creado al inicio de este año.

El proyecto lo conduce de manera directa el doctor Alejandro Svarch Pérez, quien es el coordinador médico del Insabi y participan muchas instituciones, incluida la Secretaría de Educación Pública, en especial educación superior, participa la subsecretaría de Educación Superior, el doctor Luciano Concheiro, participa Conacyt, participa la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Amexcid, en fin, varias instituciones, y las distintas instituciones del sector salud, el IMSS, el Issste, los servicios médicos de Pemex, etcétera, y la Secretaría de Salud, por supuesto.

Ya para la próxima generación, que el Examen Nacional de Residencia será en el mes de noviembre, la próxima generación ya incluye 10 mil lugares adicionales, eran 10 mil, ahora va a haber 20 mil.

Y en el propio proyecto se considera que una proporción, que es cerca del 12 por ciento, incluso se va a financiar a través de Conacyt, becas al extranjero para que estudien en el extranjero en ciertos campos especializados para los que podría no haber una oferta suficiente de educación en México con el propósito de que regresen a México dos, tres, cuatro años después, depende cuál es el campo específico al que van y retornen a brindar sus servicios a México. Entonces, empezó ya el proyecto.

INTERLOCUTORA: ¿Hay los recursos actualmente?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, se han destinado los recursos para duplicar la cantidad de especialistas en México.

Y justo ese el contraste que decíamos en la mañana. Insisto, creo que ya fui bastante claro en salvaguardar el prestigio y el honor del maestro Guillermo Soberón, pero ahora enfatizo, se trata de un contraste de visiones. La visión que nosotros tenemos es que faltan médicos especialistas.

¿De dónde sacamos esto?

No es una ocurrencia nuestra, esto está descrito, documentado a lo largo de muchos años ya, al menos unos 15 o 12 años ha sido documentado por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, la propia OCDE tiene estudios específicos al respecto y consideramos que se necesitan más y que se necesitan además en ciertos campos profesionales y que además geográficamente necesitan estar en posiciones donde se privilegie la atención primaria de la salud, esto incluye el primer nivel de atención, la atención primaria no es solo el primer nivel de atención, pero incluye el primer nivel de atención y es donde se encuentra la mayor carencia.

La desigualdad en la distribución de los profesionales de salud con mayor carencia en las comunidades rurales pobres, ahí hay carencia y en algunos casos hay exceso en las zonas urbanas.

Entones, el proyecto incluye el tener incentivos laborales, incentivos de contrato para que quienes se forme adicionalmente empiecen a trabajar no en zonas urbanas y no en el sector privado, sino en el sector público, preferentemente en los sitios donde hay carencia.

Es lo que se ha hecho también con las médicas y médicos del Bienestar, estas 50 mil personas que fueron contratadas, se ha buscado que se inserten en lo más cercano posible donde haya instalaciones apropiadas, y también hay que invertir en la remodelación y mantenimiento de esas instalaciones, es otras de las atribuciones del Insabi el asegurar que existe la infraestructura.

Cualquier otro día podemos volver a hablar de los 317 hospitales abandonados y de cómo esa carencia hizo que se perdiera la oportunidad al menos durante todo un sexenio de tener una expansión de infraestructura para la atención de la salud.

Gracias.

Rivelino Rueda, por favor. Nos queda un minuto.

PREGUNTA: Sí, rapidísimo, porque esto ya va a ser el jueves. Rivelino Rueda, del portal Reversos.mx.

El jueves entra en vigor el etiquetado de advertencia. ¿Qué va a pasar?, porque todavía se ven en las tiendas, en los supermercados muchos productos que todavía no cumplen con esta norma, bueno, es a partir del jueves.

¿Qué va a pasar si todavía no cuentan con este etiquetado frontal?, ¿sanciones, apercibimientos?, ¿cuál va a ser el procedimiento? no sé, corresponde Cofepris, a la Subsecretaría de Salud, ¿entonces cuál va a ser?

Y mañana le hago otra pregunta, porque tenía dos, porque ya es esto el jueves ¿no?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto, sí muchas gracias. Efectivamente, el jueves próximo además de que va a empezar la campaña de vacunación contra la influenza empezarán, entrarán en vigor los nuevos etiquetados frontales, deben ser frontales de los alimentos preenvasados y bebidas no alcohólicas y estos deben estar adecuadamente dispuestos en la etiqueta.

Hay un periodo de tolerancia que está contemplado en la propia norma para que estos sean sobreetiquetas, es decir, quizá hay productos que ya tienen su etiqueta comercial y se les puede poner encima una pegatina, una etiqueta, siempre que cumpla con las especificaciones técnicas contempladas en la Norma Oficial Mexicana 051, que es una norma conjunta de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Salud.

En caso de incumplir están contempladas sanciones diversas que van desde el apercibimiento, el apercibimiento es por escrito, hasta las multas o incluso las clausuras.

¿Quién se encarga de esto?

Debe ser un esquema mixto, en algunas hay una competencia directa de Cofepris, efectivamente, la norma la tutela Cofepris, el Comité Consultivo de Normalización SSA Número 1, que es del Cofepris, de Fomento y Regulación Sanitaria; y también puede participar Profeco, la Procuraduría Federal del Consumidor, precisamente sectorizada a la Secretaría de Economía. Vamos a estar trabajando muy estrechamente la Secretaría de Economía y la Secretaría de Salud para asegurar que existan estos etiquetados.

Pero quizá más importante es la auditoría social, es muy importante que la sociedad esté pendiente de denunciar insuficiencias donde existan productos sin etiquetado o productos que estén escondidos en los anaqueles o volteados para que no se vea de manera clara los etiquetados de advertencia.

Recordar que los etiquetados de advertencia tienen forma de un hexágono de color negro… perdón, un octágono de color negro, no es hexágono, es octágono, tiene ocho lados, es de color negro, y pueden decir ‘alto en grasas’, ‘alto en caloría’, ‘alto en azúcares’, ‘alto en gradas’, y además pueden tener unos cintillos, unas líneas que diga ‘contiene edulcorantes, no recomendable en niños’ o ‘contiene cafeína no recomendable en niños’, y debe decir ‘Secretaría de Salud’.

¿Cuántos sellos debe haber?

Depende la composición química de los productos preenvasados, pero debe haber y va a haber un número importante significativo de productos que van a tener, y se van a sorprender las ciudadanas y ciudadanos de ver productos que consideran saludables que tengan etiqueta y verán que no todo lo que parece saludable en realidad lo es.

INTERLOCUTOR: ¿La clausura nada más es a empresas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A establecimientos comerciales, pero hay todo un conjunto que la propia norma contempla al respecto.

INTERLOCUTOR: ¿Las denuncias son a Profeco?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Las denuncias pueden ser mixtas, a Profeco o a Cofepris, y estamos afinando los elementos para poner a disposición pública, y lo vamos a estar anunciando periódicamente dónde se pueden hacer las denuncias con los caminos más convencionales y más accesibles, tanto en Profeco como en Cofepris.

Muchas gracias, por preguntarlo.

Posiblemente, todavía no está definido, pero posiblemente vamos a hacer un comentario especial sobre los etiquetados y cómo funciona y eso, lo estamos preparando con la secretaria de Economía.

PREGUNTA: Por ejemplo, dice: ‘Exceso en azúcar’ y mi lógica me hace pensar que por ende es exceso en calorías.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Casi siempre, pero no necesariamente.

INTERLOCUTORA: La idea es tomar una mejor decisión al momento de adquirirlos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Así es. En general entre más sellos, menos saludable; entre más sellos, menos saludable, porque precisamente los sellos ilustran un exceso de los cuatro atributos, tres sustancias y un atributo que están relacionados con una mala nutrición y, en turno, con la mitad de la mortalidad en México, la mitad.

Muchas gracias.

Son las 20 horas con cuatro minutos. Nos vemos mañana.

- - - 0 - - -

 

VE 1288.