HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:00 en punto del jueves 24 de septiembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos tres componentes de la conferencia:

El primero es el informe técnico sintético, que presentaré yo mismo.

Después, el doctor Ruy López Ridaura, quien es director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, es ya conocido, ha venido varias veces aquí, él es un médico internista y epidemiólogo de la nutrición, especialista en enfermedades crónicas, nos va a comentar otra de las líneas de trabajo que tenemos con el Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, Gisamac, del que ya hemos comentado anteriormente.

Este es el grupo del Gobierno de México que coordina la política pública en materia de prevención de enfermedades crónicas, en particular, la obesidad y el sobrepeso, y que tiene como propósito desarrollar las capacidades institucionales para que México tenga una transformación de su sistema agroalimentario y buscamos que logremos tener un sistema agroalimentario saludable, socialmente justo y ambientalmente sostenible, además de económicamente competitivo y es precisamente la razón de Gisamac.

Hoy nos hablará de esta iniciativa sobre las canastas alimentarias regionales que permiten aprovechar la biodiversidad y la diversidad culinaria y cultural tan extensa de nuestro país para mejorar las condiciones nutricionales de la población.

Y finalmente, pero no menos importante, tenemos el privilegio de que nos acompañe el representante en México de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud, nuestro apreciado y respetado amigo, el señor Cristian Morales Furhimann. Bienvenido, Cristian, muchas gracias. No les digo de qué nos va a hablar, para que quede como una sorpresa.

Vamos a pasar brevemente al informe técnico. Si me pasan la primera, por favor. 117 días del proceso de Nueva Normalidad. Nueva Normalidad es el proceso de reincorporación a las actividades públicas, las actividades que realizamos en los espacios donde convivimos unos y otros de manera estrecha, en el trabajo, en las actividades creativas, en el transporte, en las plazas públicas y que hemos determinado que ocurra de manera gradual, de manera ordenada guiados por el semáforo de riesgo COVID ya ampliamente conocido, que ha tenido la posibilidad de orientar a las autoridades sanitarias estatales sobre el ritmo de apertura de actividades económicas para lograr el balance más apropiado entre reactivación económica y protección de la salud que sin duda es la prioridad durante la epidemia de COVID.

Vamos a pasar a la siguiente. Tenemos nuestra curva epidémica semanal, ya también muy conocida esta curva, aunque parece la misma, la actualizamos cada día y por eso los datos aparecen nuevos, los del corte de información y en ocasiones cuando cambian los parámetros o el valor de los parámetros también cambian los parámetros.

Como hemos comentado a lo largo de la semana, abrimos la semana con un porcentaje de positividad de 37 por ciento. Esto ocurrió el domingo pasado, que es cuando empiezan las semanas epidemiológicas y tenemos un incremento que no habíamos tenido, un incremento en el porcentaje de positividad, dos puntos porcentuales. No es en sí mismo motivo de alerta, pero tenemos que estar conscientes que aumentó el porcentaje de positividad.

Éste se expresa en la gráfica en esta línea naranja, que la vemos en estos porcentajes que están en el eje del lado derecho de la gráfica y lo que vemos es que llegamos a un punto máximo de 57 por ciento en la semana 29, es decir, la última semana del mes de julio y desde entonces hemos tenido una reducción sostenida, excepto esta variación de dos puntos porcentuales al alza en las últimas 48 horas.

Vamos a ver la siguiente, donde tenemos los casos estimados de COVID-19. Vemos el mismo patrón. Recordar que estas curvas epidémicas que estamos presentando empiezan en la semana 10, la primera semana de marzo, donde tuvimos el primer caso COVID en México, se detectó clínicamente el 27 de febrero, se confirmó por laboratorio la noche o la madrugada del 28.

Llegamos a un punto máximo exactamente en la semana 29, la última semana de julio y desde entonces tenemos un descenso que ha sido progresivo, aunque por momentos con retardo o con disminución de la velocidad de cambio.

Abrimos la semana con menos 24, hoy que estamos a día jueves estamos en menos 17, ya habíamos anticipado que los datos que vayan llegando a veces borran esta diferencia, esta reducción que ocurre en los números de los casos, en este caso, estimados.

Pero esperamos que llegaremos al sábado, donde acaba la semana epidemiológica número 37, en este momento estamos viviendo la semana 39 y tendremos la identificación final del cambio que ocurrió en estas semanas.

Cinco por ciento de los casos de COVID registrados en México son de los últimos 15 días. Recordar que esta es la epidemia activa, aunque esa afición de los medios de información poner la cuenta de casos desde el día 1 y esta tiene su componente informativo sobre la carga acumulada de enfermedad, no perdamos de vista que no quiere decir que en este momento tengamos los casi 700 mil casos estimados, 750 mil casos estimados, sino que solamente están activos los 34 mil 223 que han sido confirmados.

Finalmente, tenemos la ocupación hospitalaria. Mismo patrón de información. Vemos en la última columna, la del lado derecha de la gráfica la ocupación de los hospitales a nivel nacional para aquellos hospitales que fueron designados para la atención COVID, 28 por ciento, continúa reduciéndose la ocupación hospitalaria con motivo de padecer el síndrome clínico COVID.

Recordar que los síntomas de COVID: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, puede haber diarrea hasta en 15 por ciento de las personas, se pierde el olfato, se pierde el gusto de manera temporal.

Y esta es una enfermedad que generalmente en ocho de cada 10 personas es una enfermedad leve que se autolimita, pero en personas que tienen 60 o más años de edad, enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión, tabaquismo, inmunosupresión puede complicarse con una neumonitis, una inflación grave de los pulmones, neumonía es el síndrome clínico, neumonitis le llamamos cuando la afección es de origen viral, cuando la causa es un virus y esto causa un grave daño en los pulmones y puede causar la muerte.

Se están desocupando los hospitales a nivel nacional, ya tenemos que ninguna entidad federativa, esto es un elemento nuevo de hoy, ninguna entidad federativa tiene ocupaciones superiores al 57 por ciento, restaba nada más Nayarit que estaba con 52 por ciento, hoy Nayarit tiene 44 por ciento, Nuevo León 47, ninguna está por arriba del 50 por ciento.

Y la última es exactamente la misma idea, pero para aquellas camas que fueron designadas para personas críticamente enfermas. Las personas críticamente enfermas necesitan ventilación mecánica asistida, es decir, con un aparato que se llama ventilador mecánico, se necesita una sustitución de su capacidad respiratoria de manera temporal.

Tenemos que la cuarta parte, 25 por ciento de esas camas están ocupadas y ya desde hace tres semanas ninguna entidad federativa tiene ocupación superior al 50 por ciento.

Aquí el informe técnico. Le pido al doctor López Ridaura si es tan amable de comentarnos sobre el otro tema.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias, doctor López-Gatell. Buenas noches.

Y sí, como ya comentó el doctor López-Gatell y como lo hemos estado haciendo prácticamente ya varios, como cuatro o cinco jueves, los jueves hemos aprovechado este espacio para presentar las múltiples estrategias, alternativas dentro de esta gran estrategia de transformación del sistema agroalimentario, que es la que impulsa el Grupo Intersecretarial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad.

Como ya lo hemos comentado, este es un grupo que se instaló, se planeó desde la transición, se instaló por primera vez, coordinados desde la Secretaría de Salud el 14 de febrero del 2019 y hemos seguido trabajando, ahora está coordinándose desde Semarnat.

Y también aquí agradezco mucho al grupo técnico, liderado tanto por la doctora Cecilia Elizondo, como por la doctora Lizbeth, en donde hemos podido coordinar esta múltiple agencia, múltiple institución en un solo programa, en un programa especial que está ya aprobado y pronto a su publicación.

Y en este programa especial es esta acción integral, que es lo que estamos buscando para transformar el sistema agroalimentario como una de las estrategias principales para el combate, no solamente del gran problema de la epidemia creciente, importante y de enorme impacto, que es el sobrepeso y obesidad, sino también ver el problema desde una perspectiva de toda la mala nutrición, que implica un espectro amplio, es un espectro amplio en donde tenemos tanto un problema muy importante, de una enorme carga expresada por sobrepeso y obesidad, y las enfermedades asociadas a esto, pero también en el otro extremo de la mala nutrición está la desnutrición que sigue siendo un problema importante en el país, como se verá en la siguiente diapositiva.

Esta doble carga, que se ha llevado esta doble carga de mala nutrición, también es importante que lo veamos así. No estamos en un país donde solamente podamos enfocar nuestras políticas públicas relacionadas con la alimentación en uno de los únicos aspectos, sino tenemos que ver cómo este sistema agroalimentario tiene que impactar de manera positiva a trasformar los dos componentes de esta mala nutrición.

Aquí algunas cifras que ya las hemos comentado, ya las hemos comentado en varias, solamente para recordarles cuáles son estos dos problemas, dónde está el impacto de estos problemas, algunos de los impactos.

Sobrepeso y obesidad, tenemos estas últimas estadísticas de enormes, grandes, muy importantes prevalencias de sobrepeso y obesidad, le hemos llamado sobrepeso y obesidad como el peso no saludable y vemos que la gran mayoría que los adultos, el 75 por ciento de los adultos tenemos peso no saludable, solamente un 25 por ciento, una cuarta parte de los adultos está en una categoría de pesos normal.

Y, por otro lado, también en la población escolar tenemos una prevalencia muy alta, una tercerea parte de los niños escolares también tienen este grado de adiposidad o de obesidad y sobrepeso que los mete en un riesgo mayor para diferentes desenlaces.

No solamente eso, también, aunque no lo presento aquí también hay estadísticas importantes de prevalencias ya en los niños todavía menores, menores de cinco años donde ya tenemos cifras de ocho por ciento, problemas de sobrepeso, obesidad.

Uno de los problemas también importantes y muy importantes de entender de la epidemia de obesidad es el impacto que tiene como el factor de riesgo principal para el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión, que son las de las alteraciones de mayor impacto en pérdida de años de vida saludable, en mortalidad prematura, en discapacidad, en calidad de vida y por lo tanto en gastos en salud, en gastos en general del Producto Interno Bruto con una parte proporcional muy importante.

Tres cuartas partes de la mortalidad se asocian a enfermedades que se asocian a su vez a una mala alimentación y obesidad.

Por el otro espectro, desnutrición. También en la última encuesta de Ensanut del 2018 también hizo una encuesta en diferentes formas, una específica en localidades de 100 mil habitantes y tenemos todavía este lastre, este problema muy importante, 23 por ciento de los hogares con inseguridad alimentaria moderara o severa y todavía mayor en zonas rurales, y también una alta prevalencia de problemas de deficiencia de micronutrientes expresada por anemia o de algunos otros micronutrimentos que son importantes, contribuyen desde una salud plena en el individuo.

Dentro de las estrategias que estamos planteando desde este grupo de Gisamac, como pueden ver y las hemos ido presentando en diferentes alternativas, ya han venido los colegas del Instituto Nacional de Salud Pública, el doctor Juan Rivero, el doctor Simón Barquera, también vinieron los colegas de la Secretaría de Agricultura, también van a estar viniendo los colegas de Semarnat, de las diferentes secretarías y las diferentes instituciones que participan en este grupo. Estas son algunas de las importantes:

Una campaña nacional de comunicación, que estamos, digo, ya se ha iniciado y estamos metiéndole mucho más impacto ahora que acompañe también el nuevo etiquetado que está ya pronto a instalarse de manera obligatoria en el mes de octubre.

La articulación de cadenas cortas agroalimentarias, esto creemos que es una parte fundamental del sistema alimentario, el cómo acercar los productores con los consumidores en cadenas mucho más cortas que permitan también tener mucho mayor acceso a alimentos saludables, frescos, de mayor acceso y a menor precio.

Lineamientos en las escuelas, digo, tenemos lineamientos que los estamos reforzando y estamos también reforzando la capacidad para vigilar que estos lineamientos se cumplan.

Los desayunos escolares, también hubo una iniciativa muy importante del DIF y que sigue en curso el hacer cambio de desayunos fríos a calientes en esta perspectiva que un desayuno caliente puede ser mucho más saludable y además requiere también de estas cadenas agroalimentarias más cortas a los lugares donde se dan los desayunos.

Etiquetado, que es un poco lo que también las últimas dos o tres reuniones de los jueves con ustedes se ha comentado.

La modificación de los promocionales y toda la necesidad de hacer una modificación completa y a profundidad de la parte de publicidad, especialmente la dirigida a los niños.

Y una estrategia en la que también se ha planteado y creemos que esto tiene que ir en, en…. es el impuesto especial de productos, el IEPS para bebidas azucarada, el cómo poderlo ir incrementando.

Ahora, de lo que les vamos a hablar hoy es de un componente de las canastas regionales.

Uno de los puntos en donde empezamos a trabajar con un grupo de trabajo dentro de Gisamac fue el poder definir qué es una dieta saludable.

Desde el punto de vista normativo tenemos una norma, que es la 043, que es una norma de promoción, que es donde se define el plato del buen comer y una serie de elementos claves para decir qué es una dieta saludable. Pero realmente esto requiere de una revisión a profundidad y es la que estamos haciendo para sacar no solamente una nueva norma, sino unas guías mexicanas de una alimentación saludable y sustentable.

Y uno de los puntos básicos de los que partimos es esto que también lo hemos comentado sobre un acuerdo de un órgano internacional que junto a varias agencias y a varios grupos de expertos y se produjo este reporte en una Comisión de EAT-Lancet, que lo que buscaba era cómo conjuntar las recomendaciones de una dieta saludable con las recomendaciones de cómo la producción de alimentos tiene que ir dirigida también hacia mantener un planeta mucho más saludable, o sea, cómo juntar estos dos componentes, la sustentabilidad, la salud del planeta, con la salud de los humanos.

Y ellos hicieron una serie de recomendaciones de cómo hacer que esta dieta promueva este componente, tenga dietas saludables de bajo impacto ambiental:

Definir metas, definir metas donde podamos ver tanto metas en el consumo como metas en el impacto ambiental que contemplen los dos componentes, el de desnutrición y el de sobrepeso y obesidad, y que sean asequibles y culturalmente pertinentes.

Este es uno de los componentes importantes, una dieta, una recomendación. Si se separa de lo que es culturalmente pertinente, culturalmente aceptable pues está dirigida al fracaso, no se sigue, no se convierte en el hábito que debe tener la población para tener un estilo de vida mucho más saludable y en esto es en lo que me voy a enfocar en las próximas dos o tres láminas.

Los criterios también para promover esta… también se han discutido en diferentes foros y es importante que los veamos y que cada vez que pensemos en una nueva guía, en una guía de alimentación, en una estrategia que busca un sistema agroalimentario más saludable, sustentable, sano y competitivo, tenemos que estar claros que tenemos que estar considerando este tipo de atributos: disponibilidad, accesibilidad, aprovechamiento, es muy importante, también tenemos todo un problema de desperdicios en toda la cadena productiva y de consumo, todo lo que está alrededor del consumo alimentarios, todos los ambientes alimentarios, que la producción sea sostenible, también hay una serie de estrategias de agroecología.

Últimamente también como grupo, como Gisamac que fue la forma en que el gobierno participó en una serie de directrices también que desde la FAO están discutiendo para ver este sistema agroalimentario, tuvimos una participación muy activa del gobierno a través de Gisamac para ir también definiendo esto también a nivel global y una parte importante fue también de producción.

Producción local, este es otro de los elementos importantes de este sistema, tenemos que tener, fomentar la producción y el consumo local, porque si no eso va a ser muy complicado, el siempre depender de producciones de estancias globales cuando realmente mucho de nuestro aporte pudiese tener una producción local mucho más saludable y sustentable, culturalmente aceptable, saludable por supuesto.

Y el otro componente es no promover los alimentos ultraprocesados y esto es una parte muy importante de toda la estrategia del etiquetado.

También pensamos que el consumo saludable local, culturalmente aceptable, es una forma de impulsar estas cadenas cortas, esta articulación de cadenas cortas agroalimentarias que promueven la producción local de los alimentos que son localmente aceptables, culturalmente aceptables, saludables, sustentables.

Y esto al final lo que también promueve es un fomento también de la producción de pequeños y medianos productores, y por eso también hablamos de que esto es uno de los elementos de que el sistema sea justo, sea justo en este componente también.

Y este sentido hemos trabajado. Uno de los componentes importantes, que también es parte de Gisamac, y aquí también agradezco mucho toda la participación muy activa de Conabio.

Conabio ya había desarrollado desde el sexenio previo una serie de canastas regionales, localmente aceptables con esta valoración de la agrobiodiversidad, con las costumbres locales y retomamos este proyecto, este proyecto de Conabio para expandirlo y tener todavía una articulación más local en los diferentes estados. Entonces, a partir de este proyecto de Conabio es como nos estamos moviendo en el grupo de trabajo para desarrollar una segunda fase de estas canastas regionales.

Uno de los proyectos en los que estamos ahora como un proyecto de implementación es una colaboración también muy estrecha y muy virtuosa y exitosa que hemos tenido tanto con el gobierno de Veracruz, como también con una red de municipios, una red de municipios, hay una organización, una red de municipios en el estado de Veracruz, que también desde aquí mi más profundo agradecimiento y felicitación por haber logrado esta red de municipios que tenían un enfoque específico, o tienen, específico en síndrome metabólico. Con ellos hemos estado trabajando para ver cómo desarrollar las canastas regionales con la ayuda también de la participación comunitaria y la participación a nivel municipal.

Y con estos dos elementos queremos tener esta participación de las comunidades para que las mismas comunidades vayan desarrollando los contenidos de estas canastas y así podamos tener el impacto en esta doble carga de enfermedad, tanto de sobrepeso, obesidad, como de desnutrición.

Estos son los municipios donde estamos trabajando, son cuatro municipios del estado de Veracruz que se decidieron por varias razones, por conveniencia, por trabajo, pero nos está permitiendo probar los diferentes instrumentos que tenemos para el desarrollo de estas canastas regionales, también con la participación de la comunidad, pero también de agencias académicas, locales que nos están ayudando mucho al desarrollo de documentar el proceso que nos permita escalarlo a muchas más regiones, a muchos más estados.

Esto también se va a juntar con otro de los proyectos, digo, ya lo mencioné al principio que tenemos por un lado las guías alimentarias y una canasta normativa. Tenemos varias y hablamos de varias canastas en México y la canasta que se usa para definir pobreza, la casta de gastos, lo que queremos es definir una canasta normativa que es lo que se debe consumir, qué debe contener esta canasta en cuanto de sus atributos de una dieta saludable, sustentable, justa y competitiva; pero también esto, darle el componente con este proyecto de las canastas culturalmente aceptables, estas canastas regionales del bien comer que se alineen a las canastas normativas para asegurar su seguimiento.

Y, por último, el otro lugar donde estamos vinculando este proyecto, también se ha comentado en otras sesiones, un proyecto que también empezamos en la vinculación, que digo, yo mismo presenté ya hace varias semanas, esta estrategia de atención primaria de la salud para la atención comunitaria del COVID, donde hemos participado muy activamente con otras agencias, con Bienestar, con Secretaría Agricultura, con Cultura.

Hemos desarrollado una serie de instrumentos que nos permitan concretar comités comunitarios en comités de agua, de alimentación y de salud, y uno de los componentes importantes de estos comités comunitarios es precisamente el desarrollo de estas canastas regionales culturalmente aceptables y con el aprovechamiento de la biodiversidad local.

Y esto solamente para terminar, recuerden que también estamos en esta estrategia de comunicación en la que tenemos varios elementos, una estrategia de comunicación que además del nuevo etiquetado frontal, que es donde estamos enfocando mucho de nuestros esfuerzos ahora para acompañar su instalación, tenemos también otros mensajes claros como reducción del consumo de alimentos industrializados, alimentación culturalmente apropiada, que es este componente, lactancia materna y alimentación complementaria, uno de los pilares también del combate para la obesidad y muchos de los otros trastornos, y alimentación para una salud.

Y etas son las estrategias de comunicación que iremos impulsando y que ustedes estarán viendo tanto ustedes como medios de comunicación como la población en general en nuestra estrategia de comunicación mucho más amplia.

Y la siguiente solamente para acabar y recordarles que Gisamac es este grupo grande, multisectorial que tiene un programa especial que lo articula y que tenemos también una colaboración muy estrecha, no solamente con instancias de gobierno, aquí aprovecho también la participación con OPS, con FAO, con Unicef, estas agencias internacionales han sido clave, pero también la participación de organizaciones de la sociedad civil donde también han tenido una participación muy activa y desde aquí también mi más profundo agradecimiento para este proyecto y para todos los otros elementos de esta gran estrategia de integración.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Ruy López Ridaura.

Tal como lo ha dicho el doctor López Ridaura, director general del Cenaprece, los jueves los hemos ya aprovechado para hablar de este tema y lo hemos aprovechado porque este tema es fundamental.

Las epidemias de enfermedades no transmisibles en México han tenido un impacto monumental en disminuir la calidad de vida, incluso la esperanza de vida. México es de los pocos países que han reducido su esperanza de vida al nacer.

La esperanza de vida, para las personas que no están familiarizadas con esta idea, es el número de años que en promedio una persona vivirá en el momento en que nace en un cierto punto del mundo y es un indicador general que de cierta manera sintetiza la calidad de vida de los países.

Y como se usa una metodología común para calcular este índice, entonces se puede comparar entre países cuál es el impacto general que tiene las condiciones de vida, desde las enfermedades, las condiciones sociales, económicas, ambientales, etcétera, etcétera. México es uno de los pocos países que, sin haber pasado por un proceso bélico, de guerra en tiempos recientes, redujo su esperanza de vida al nacer concretamente en los últimos años. Esta noticia se conoció en 2011, cuando se verificó que se había reducido la esperanza de vida al nacer.

¿Y cuáles son las dos causas fundamentales?

Insisto, en 2011 es cuando se documentó esto por primera vez. Lo primero es la violencia, la violencia que vivía México o ha vivido México a lo largo de muchos años; lo segundo, las enfermedades crónicas no transmisibles, las más relevantes, la obesidad y la diabetes.

Entonces, por eso es imprescindible enfrentar este problema de salud pública, este grave problema de salud pública.

Y, como lo hemos comentado aquí extensamente, a lo largo de la epidemia de COVID-19 en México y en muchos países del mundo que tienen esta sobrecarga tan grande de enfermedades no transmisibles se ha identificado el impacto que tienen hoy en complicar las cosas, complicar el escenario de la morbilidad y la mortalidad, es decir, la forma en que se presenta enfermedad grave en personas infectadas por el virus SARS-CoV-2 causante de COVID y la probabilidad de morir donde precisamente estas cuatro enfermedades en particular, sobrepeso y obesidad, diabetes, hipertensión y el tabaquismo, son las enfermedades que hacen más probable que una persona muera de COVID si es que se infecta por el virus SARS-CoV-2, resultando que en México no solamente las personas adultas mayores sean quienes tienen la mayor probabilidad de morir, sino de hecho personas adultas jóvenes con un promedio de 55 años de vida, en aquellas personas que infectan o se infectan del virus SARS-CoV-2 aumenta su probabilidad de complicarse y de morir.

Vamos a darle la palabra al representante en México de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, el señor Cristian Morales Fuhrimann quien nos comentara un poco más sobre este asunto. Cristian, por favor.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN, REPRESENTANTE DE OPS/OMS EN MÉXICO: Muchas gracias. Señor subsecretario, doctor López Ridaura con su permiso.

Yo quisiera con todos ustedes compartir un importante reconocimiento que recibió México y vía por parte de nuestro director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros en nombre no solo de la OMS, sino que todo el sistema de Naciones Unidas y en particular de la fuerza de tarea contra las enfermedades no transmisibles.

Nos pareció de suma importancia responder a la invitación que nos hizo el doctor López-Gatell para estar aquí con ustedes y explicar el contexto de esta importante premiación.

Las enfermedades no transmisibles, enfermedades cardiovasculares, cáncer, respiratorias crónicas y la diabetes son las que causan la mayor mortalidad en el mundo.

Más de 40 por ciento de estas muertes, más de 16 millones de muertes anuales fueron prematuras, es decir, ocurridas antes de los 70 años de edad.

El 80 por ciento de las defunciones por enfermedades no transmisibles se produjeron en países de ingresos bajos y medios, así como también la mayoría de las muertes prematuras, es decir, antes de los 70 año, insisto, son en estos países.

En México, según el Inegi, en 2017, 47 por ciento de todas las defunciones se debía a una enfermedad no transmisible.

La COVID-19 ha venido a exacerbar el daño, el dolor, el sufrimiento y el número de fallecimientos al encontrar en quienes sufren de hipertensión, de diabetes, de obesidad y de sobrepeso un campo fértil para hacer aún más estragos.

Tal como lo dijo hoy el doctor Tedros, estas muertes constituyen un drama suplementario, porque muchos casos pudieron haberse evitado.

¿Cuál es el origen de este reconocimiento que recibió México hoy día?

Esto viene de la relevancia que tiene el problema del sobrepeso y la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles a nivel mundial y que entendiéndose que no puede limitarse a una preocupación del sector salud en la Asamblea General de Naciones Unidas del año 2011, los jefes de Estado y de gobierno suscribieron los compromisos de la declaración política sobre las enfermedades no transmisibles de 2011 que se aplican a través del plan de acción mundial de la OMS sobre las enfermedades no transmisibles 2013-2020 y que se ratifican en la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es decir, reducir en un tercio, y esa es la meta, la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y el promover la salud mental y el bienestar. Un elemento clave junto al acceso universal a la salud y la cobertura universal de la salud para lograr justamente este objetivo de salud y bienestar para todos en 2030.

Para dar seguimiento a la declaración política sobre las enfermedades no transmisibles de 2011 se aplica a través del plan de acción de la OMS sobre estas enfermedades, el secretario general de Naciones Unidas en junio de 2013 crea el Equipo de Tarea Interinstitucional de Naciones Unidas sobre Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles. Este equipo de tarea está dirigido por el lado de OMS y cuenta con un mandato adoptado por el Consejo Económico Social en junio de 2014.

Este equipo de tarea coordina las actividades de las organizaciones del sistema de Naciones Unidas y de otras organizaciones intergubernamentales para prestar apoyo a los gobiernos a fin de cumplir sus compromisos de alto nivel en la lucha contra esta otra epidemia, que es la de las enfermedades no transmisibles a nivel mundial.

Este equipo de tarea, en su reunión número 11 en noviembre del 2018, luego de considerar el éxito de la convocatoria a un reconocimiento mundial de aquellas instituciones que han hecho una contribución significativa a la prevención y control de las enfermedades no transmisibles decide mantener este reconocimiento anualmente.

Por ello, lanzó el llamamiento para recibir nominaciones para aquellas instituciones que hayan adoptado y aportado a la prevención y control de las enfermedades no transmisibles en 2019 en cuatro categorías: ministerios o agencias gubernamentales de salud, ministerios o agencias gubernamentales fuera del sector salud, organizaciones no gubernamentales, académicas y fundaciones, y equipos nacionales de Naciones Unidas.

La intención del equipo de tarea es reconocer las contribuciones que a nivel mundial se hacen para enfrentar estas enfermedades no transmisibles y sus consecuencias, esfuerzos que, por cierto, son claves como decía para alcanzar la cobertura universal de salud y el acceso universal de salud efectivo para todos.

Este año, según lo mencionado por el propio doctor Tedros esta mañana al dar a conocer los reconocimientos en un evento paralelo de la Asamblea General de Naciones Unidas que se llama Venzamos a las enfermedades no transmisibles, tiene una particular importancia por lo que ha sucedido justamente, con la pandemia de COVID-19, que, como también venimos de señalarlo hace algunos instantes, nos ha mostrado la gravedad del problema de las enfermedades no transmisibles y cómo el hecho de que existan unas brechas importantes en su atención y en su prevención pueden tener y están teniendo también estragos y consecuencia dramática frente a una enfermedad transmisible, en este caso, la COVID-19.

Como tan apropiadamente lo indicó también el doctor Tedros, contamos con lo que se llama los best buys, ¿qué son los best buys de la OMS?, son las mejores compras, lo que mejor podemos hacer o lo que más rinde para poder luchar contra las enfermedades no transmisibles: no tabaco, no consumir un poco de tabaco, no consumir nada de tabaco; reducir el consumo nocivo de alcohol, reducir el consumo de sal, reducir el consumo de azúcar, abolir las gradas trans y hacer actividad física, esos son los best buy.

En la región de las Américas tenemos además las recomendaciones de políticas sustentadas en la mejor evidencia expresada en el plan de acción para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles de las Américas, y el plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y en la adolescencia aprobado en 2014.

Y justamente uno de los best buy presente en estas recomendaciones es el etiquetado nutricional de advertencia. Los avances de México en este campo han sido un factor clave para la obtención de este premio, junto a otros 10 ministerios de Salud y de otros sectores de diferentes países, ONG y equipos nacionales de Naciones Unidas.

Específicamente la modificación a la Norma Oficial Mexicana 051 con las especificaciones generales de etiquetado para los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas con su información comercial y sanitaria es uno de los mayores logros de la salud pública de México en los últimos tiempos.

La imagen que están viendo fue elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública, que dirige el doctor Juan Rivera Dommarco, y en particular por el equipo del doctor Barquera. Quisimos ponerla porque no sólo resume muy bien la importancia de este etiquetado frontal, pero también por el Instituto Nacional de Salud Pública ha sido uno de los socios claves, junto a muchos otros, incluidos, por supuesto nuestras agencias hermanas de Naciones Unidas, Unicef y FAO, en la producción de evidencia científica para lograr un etiquetado frontal que recoge los últimos conocimientos con que se cuenta para que las personas puedan hacer elecciones informadas en el momento de consumir alimentos.

No se trata de promover la prohibición de ningún alimento, se trata más bien de que cada uno de nosotros sepamos si el contenido en términos de calorías, azucares, grasas saturadas, grasas trans y sodio sobrepasa o no un cierto umbral que puede ser dañino para nuestra salud y la de nuestros seres querido.

Este etiquetado que estará vigente en México a partir de octubre contiene además una advertencia sobre la presencia o no de edulcorantes que también por supuesto son nocivos para la salud.

Estos sellos no se inventan ni se definen por capricho, están basados en el perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud que establece los límites a partir de los que deberá presentarse justamente estos sellos de advertencia indicando que su presencia puede ocasionar daños para nuestra salud y la de nuestros niños, niñas y adolescentes.

¿Por qué esto es tan importante?

Porque defiende el interés superior de la niñez y el derecho a la salud de todos nosotros, a la alimentación y, sobre todo, a la información y porque además está basado en la ciencia y porque finalmente, y esta es la clave, nos permite ser actores empoderados de nuestra propia salud.

En nombre de la OPS, OMS felicitamos sinceramente a la Secretaría de Salud, las demás secretarías involucradas, Economía, Agricultura, etcétera y a todos a quienes contribuyeron a hacer una realidad este etiquetado frontal para que los mexicanos y las mexicanas y todos los que vivimos en este hermoso país podamos contar con una información pertinente basada en la ciencia que nos permita reducir los niveles de obesidad y sus consecuencias sobre la morbimortalidad que produce la diabetes, el cáncer, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares que tienen como sustrato subyacente el factor de riesgo de sobrepeso y la obesidad, ahora también la COVID-19 que tantas muertes y sufrimiento evitables ha ocasionado.

Transmítale por favor, señor subsecretario, en nombre de OPS, OMS nuestro compromiso para seguir acompañando el trabajo que dirige el doctor Alcocer y por su intermediario al señor presidente Andrés Manuel López Obrador por su compromiso en la lucha contra este gran problema que es el sobrepeso y la obesidad y la obtención, por supuesto, de este tan importante reconocimiento internacional.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Cristián Morales, representante en México de la Organización Mundial y la Organización Panamericana de la Salud.

Es un privilegio recibir este reconocimiento al trabajo que efectivamente depende de muchos años y de muchas personas que han dedicado el empeño a crear la evidencia científica rigurosa para amparar políticas públicas que defienden el interés público, el interés superior de la nación.

Y para nosotros es no solamente motivo de satisfacción y lo recibimos con la humidad debida, sino que nos entusiasma de identificar que estamos en el camino del consenso, el consenso por la salud, el consenso por el bienestar, el consenso por los intereses superiores de la infancia y el derecho a la información, tal como usted lo ha señalado.

Muchas gracias.

Aquí quisiera cerrar esto antes de las preguntas, agradeciendo también públicamente, además de las instituciones y las distintas secretarías de Estado que ya ha mencionado el señor Morales, de manera personal al titular de Cofepris, nuestro querido amigo, el doctor José Novelo Baeza, dado que la Norma Oficial Mexicana 051, que regula el etiquetado frontal de los productos preenvasados y las bebidas no alcohólicas, depende de la Cofepris, del comité consultivo de normalización que dirige Cofepris y el trabajo espléndido del doctor Novelo, un trabajo de compromiso, de rigor, ha sido también determinante en esto.

Igualmente, el subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo Fernández, quien como la otra institución de la que depende la Norma Oficial Mexicana 051, coordinó también de manera magistral todo el proceso de generación de esta norma y al grupo interinstitucional que la condujo.

Y, por último, pero no menos importante, y ya lo habíamos felicitado en otra ocasión, pero se lo volvemos a agradecer públicamente, al director general de Normas, al licenciado Alfonso Guati Rojo, que está también en la Secretaría de Economía, en la dirección de Normas, que cumplió un papel clave en organizar en un tiempo verdaderamente expedito el proceso de normalización, siguiendo con todo rigor la entonces vigente Ley de Metrología y Normalización.

Pero además sépase que la Norma Oficial Mexicana 051 es la norma que más comentarios públicos ha recibido en toda la historia de las Normas Oficiales Mexicanas, más de cinco mil 700 comentarios fueron recibidos en la consulta pública que mandata la ley y gracias al trabajo de todos los colegas que acabo de mencionar y en especial de Alfonso Guati Rojo se logró en un método pulcro, riguroso, transparente, trazable, abierto al diálogo social, descargar todos y cada uno de los comentarios a satisfacción público, y por eso se les agradezco también a nombre de todos los que participamos en esto, a nombre del doctor Alcocer y el grupo que coordina la Secretaría de Salud.

Muchas gracias Cristian, gracias Ruy también por presentar.

Vamos a empezar las preguntas. Tzindia Cerda, de Canal 11, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias, gracias subsecretario, director de OPS/OMS.

Pues felicidades por este gran logro que ha sido también la lucha de movimientos sociales, así como acompañamiento del gobierno que por fin se logra este reconocimiento. Sabíamos por ahí de la noticia en la mañana, vimos por ahí un tuit.

Y pues preguntarle al director de OPS/OMS, al representante OPS/OMS en México, el impulso de este etiquetado viene también de muestras como el caso chileno, pero ¿en qué se coloca México ahora con este reconocimiento?, ¿se trataría de los etiquetados más importantes a nivel mundial? que, digamos, no son todos los países, pero ¿de esas muestras sería uno de los más importantes, más entendibles?

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN: Muchas gracias por la pregunta. Efectivamente, el etiquetado frontal que se estableció en Chile ya hace un par de años está entregando sus primeros frutos en términos de resultados ya publicados científicamente y demuestra cómo un etiquetado que se comprende, que se entienda fácilmente en el momento de decidir la compra de uno u otro producto, permite justamente proteger la salud de las familias y de todas las personas que consumen estos productos.

La gran diferencia, y eso es la ventaja que tiene hoy día México, es que los sellos, el umbral de los sellos están basados en el perfil de nutrientes de la OPS/OMS, que no existía en el momento del etiquetado frontal en Chile.

Entonces, en ese sentido, el etiquetado frontal mexicano recoge a partir de lo más avanzados conocimientos científico la identificación de cuándo debemos explicitar con un sello que un alimento tiene un exceso de caloría, un exceso de azúcar, un exceso de grasa saturada, un exceso de grasas trans, un exceso de sodio. Y, además, y esto es nuevo también en México, la presencia o no de edulcorantes.

Entonces, en ese sentido, claro, México en este momento cuenta o va a contar a partir de octubre en el momento de su implementación, ya en menos de dos semanas, su implementación obligatoria, por cierto, con uno de los etiquetados frontales de advertencia más modernos que existen en el mundo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Héctor García de, Grupo Cantón, periódico Basta.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario.

Dos preguntas rápido. Una, ahorita con las estadísticas que nos daba y que nos decía que se estaban desocupando las camas en los estados, ¿no percibe, subsecretario, que se está ahora sí que relajando las medidas tanto autoridades como ciudadanía tomando en cuenta que nos acercamos al mes de octubre en donde usted mismo ha dicho que posiblemente se dé un rebrote? Esa sería una.

Y la otra, precisamente, a punto de entrar la Norma 051 hemos visto que en los últimos días se generado un debate de las dos partes, tanto de los industriales como de las autoridades para su implementación, que ya es un hecho.

En este sentido, al recibir el reconocimiento de la OMC del trabajo que están realizando ¿qué nivel se empodera nuestro país, precisamente, para seguir con esta norma?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sobre el relajamiento de las medidas de control sanitario siempre hay que recordar que la epidemia no ha acabado, la epidemia de COVID sigue presente, aunque llevamos ya casi ocho semanas completas de reducción de la epidemia todavía sigue vigente.

En las distintas entidades federativas hay distintas intensidades de transmisión, algunas entidades ya tienen muy baja transmisión, pero en todas y cada una de ellas tenemos que mantener de manera muy ordenada el proceso de desconfinamiento y recordar siempre las medidas de prevención: la sana distancia, mantenernos en promedio a dos metros de todas las personas todo el tiempo, lavarnos las manos más de 15 o 20 veces al día con agua y jabón preferentemente, usar nuestro cubrebocas, particularmente en espacios públicos cerrados, y si tenemos síntomas no salir de casa en caso de que seamos una persona que tiene mayor probabilidad de complicarse por las características ya comentadas extensamente, la edad mayor de 60 años, las enfermedades crónicas. Entonces, no esperarse y acudir a los hospitales.

Efectivamente, siempre existe el riesgo de que ante una población que está ya cansada como lo está toda la humanidad, como estamos toda la humanidad de tener esta epidemia, pues haya la intención de relajar las medidas de control.

Y como decimos también repetidamente, las predicciones o proyecciones sobre lo que ocurrirá con la epidemia en México y en el mundo se lograran si y sólo si se mantiene, precisamente, estas actividades de control sanitario.

Sobre el etiquetado, el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud -no confundir la OMS con la OMC, la OMC es la Organización Mundial de Comercio, la OMS es la Organización Mundial de la Salud representada aquí por el señor Morales- es un aliciente, insisto, lo que ilustra, lo que muestra de cara al público, al público en México y al público global, es que existen consensos científicos de políticas que son convenientes para la salud.

Desde luego la actividad industrial, la producción de ciertos elementos, como pueden ser los productos procesados y ultraprocesados también tienen un valor económico importante, lo señalaba el presidente hace unos días respecto a esta visita que realizaron funcionarios o gerentes de una refresquera muy grande.

El punto es que, efectivamente, hay una dependencia económica todavía en muchos países respecto a estas actividades industriales, pero eso no debería llevarnos a suponer que son menos dañinos los productos. Es un poco la historia que se ha visto claramente con el tabaco, lo acaba de decir el representante de la Organización Mundial de la Salud hace unos minutos y ya lo habíamos comentado, ninguna dosis de tabaco es saludable, el tabaco es cero, absolutamente cero.

Y, sin embargo, tenemos una industria poderosa de tabaco en México y en el mundo, y tiene un componente de beneficio económico, pero eso no quita que los productos dañan la salud, en el caso mexicano causan la mitad de las muertes, directamente el consumo de refrescos causa 45 mil muertes, como lo hemos comentado aquí, al año, al año 45 mil muertes directamente asociadas por las enfermedades que derivan del consumo de bebidas azucaradas, carbonatadas y otras.

Entonces, la realidad es esa y aquí de lo que se trata es de transitar hacia esquemas de salud que permitan también la actividad económica.

Desde nuestro punto de vista y así lo hicimos saber justamente durante el proceso de normalización a las personas representantes de las cámaras industriales y comerciales que estuvieron participando en el proceso de normalización, aquí debe ser muy claro, no se trató de una negociación, se trató de un proceso riguroso de normalización que, de acuerdo a los parámetros de la ley, debe incluir e incluyó amplia oportunidad para que las partes interesadas, en este caso las representaciones de los sectores industriales y económicos en general expresaran sus puntos de vista.

Debo de reconocer y además agradecerlo públicamente que en todo momento hubo un diálogo respetuoso y que también las personas representantes de la industria, aunque evidentemente tenían una perspectiva muy diferente respecto a estos consensos internacionales sobre el papel que juegan estos productos en dañar la salud, fueron en todo momento respetuosos.

Por su parte nuestro presidente, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, también nos instruyó a los funcionarios y funcionarias involucrados en el proceso a mantener siempre una actitud positiva de diálogo, no olvidando que cada quien en su responsabilidad juega un papel para el Estado nacional.

Nuestra responsabilidad fundamental es defender el interés público, en nuestro caso en la salud, por ejemplo, en el caso del subsecretario Acevedo y la secretaria Márquez defender el interés público en materia de la actividad económica, pero eso se pudo conciliar a través de un mecanismo que lo que tiene como función es informar a la persona consumidora, lo que aporta es información, información para que la persona consumidora pueda identificar qué productos excesos de grasas, sal, azúcares, calorías o que contienen cafeína y no deben ser usados en niños, o que contienen edulcorantes no calóricos que tampoco deben ser usados en niños, así de simple.

Las personas consumidoras, las ciudadanas y ciudadanos, tienen el derecho de ser informados y es obligación del Estado informarles sobre su salud.

Un análogo de esto que se conversó precisamente durante el proceso de normalización y lo relató aquí el subsecretario Ernesto Acevedo hace unas pocas semanas, es cuando uno va en una carretera y se encuentra con una curva peligrosa, es obligación de la autoridad de tránsito o la autoridad de transporte informarle al ciudadano que va manejando que hay una curva peligrosa y que no se puede exceder cierto límite de velocidad, y que la curva está a cierta cantidad de metros o kilómetros de la señal, es una obligación, nadie refuta que se les informe a los ciudadanos sobre esto, es análogo. Aquí no tendría por qué refutarse que se le informa a la ciudadanía sobre los excedentes de ciertos productos que la ciencia ha demostrado ya por muchos años, por décadas, que son dañinos para la salud.

Entonces, esa es la postura del Estado mexicano, del Gobierno de México defender el interés público, es nuestra obligación legal y desde luego es un compromiso moral también en ese sentido. Muchas gracias.

Por favor.

CRISTIAN MORALES FUHRIMANN: Simplemente quería hacer una precisión sobre el hecho de que la premiación es de la fuerza de la tarea institucional contra las enfermedades no transmisibles que dirige la OMS, pero que involucra a muchas agencias de Naciones Unidas, entre ellas FAO y Unicef y otras más, entonces es una premiación de todo el sistema de Naciones Unidas a México.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por esta precisión.

Liliana Noble, de Pulso Saludable.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Ruy, le tengo dos preguntas. Quisiera saber si el plato del buen comer sigue siendo una herramienta útil o ustedes van a pensar en estas estrategias, hacer algunos cambios.

Y, también, me gustaría saber: ¿cómo van a asegurar la mayor producción de México sobre los súperalimentos, por ejemplo, las manzanas?

Y otra cosa que quisiera también saber es: no sé si existe alguna regulación entendiendo que el agua debería ser un bien común y no deberían venderla, no sé las botellas que dicen que están purificada el agua no contienen los elementos necesarios como los minerales y si son aguas que pudieran darnos un beneficio como en otros países que contienen todos los elementos necesarios para considerarlas aguas consumibles para el ser humano.

Gracias.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. A ver, de la primera pregunta…

INTERLOCUTORA: Del plato del buen comer.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Del plato del buen comer, perdón. Sí, en efecto, como lo mencioné, estamos en revisión, ahorita, digo, ahorita es el plato el vigente, pero creemos que ya está muy desactualizado y que requiere una revisión y estamos en una nueva producción de estas guías alimentarias que también van a implicar un cambio en la forma en que se trasmite y se promociona.

Por lo tanto, un nuevo plato o nueva forma de promocionar esta dieta también se va a producir, y el plato que mostré es el plato que se ha mostrado un poco, un plato es un poco las proporciones de alimentos que se recomendaron en esta organización de la comisión de Eat-Lancet, que es una forma conjunta de salud humana y de salud en el planeta.

Entonces, estamos tomando este y muchos otros elementos los grupos técnicos y expertos para producir estas nuevas guías y nuevas formas gráficas de promocionarlo.

En cuanto a la producción, digo, creo que aquí también y el subsecretario Víctor Suárez presentó varias de las alternativas que desde Sader y junto con el grupo intersecretarial se están impulsando, creo que hay varias iniciativas en Sader que están promocionando la producción de pequeños y medianos productores.

El ingeniero Víctor Suárez comentó también los Precios de Garantía, pero muchos otros programas que están tratando de fomentar.

Uno de ellos también es el de los árboles frutales y maderables, donde también hay una extensión muy importante de la siembra de casi duplicar o más que duplicar el territorio sembrado actualmente.

Entonces, también creemos que ahí tenemos un gran potencial de aumentar mucho la producción de alimentos frescos y de frutas en particular.

Y, finalmente, con el elemento de agua creo que es importante entender que, digo, independientemente de las virtudes en cuanto al contenido de minerales en agua lo más importante es su fuente como fuente de hidratación, digo, puede haber mejores y calidades en minerales, pero el componente principal es que tiene que ser el elemento principal de hidratación, de hidratación de toda la población.

Puede haber eso, puede haber algo de heterogeneidad en calidad de minerales, pero todas ellas tienen una capacidad de hidratación, que es lo que se busca y lo único que tenemos que asegurar es que sea potable y que esté libre de contaminantes, de contaminantes biológicos como de minerales pesados, que también este es uno de los componentes importantes que puede impactar en la salud humana, la contaminación con minerales, que también puede estar en aguas. Entonces, esa es una de las cosas que se asegura en calificar un agua como potable.

Y también una de las grandes estrategias que tenemos, también impulsadas por Gisamac es precisamente ver la contaminación de los acuíferos que permitan el detener el consumo de estas fuentes de agua que están altamente contaminadas con minerales de productos de minería o de productos industriales de diferentes…

INTERLOCUTORA: Pero las familias que no tienen los recursos para comprar agua embotellada y no hay agua potable, ¿es bueno hervir el agua o no es bueno?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, digo, el hervir el agua es un componente muy importante para ser potable, un componente biológico de contaminación biológica, no así de otros contaminantes.

Lo que sí es que se está trabajando y Conagua también es parte activa del Gisamac donde se está también trabajando en territorializar mucho más el agua potable, tanto para el consumo humano como para el agua que se utiliza para cultivos.  Entonces, también se está trabajando en ese sentido.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Ya no nos va a dar tiempo de la última pregunta, 19:59, o la apuntamos, o la pregunta y mañana la iniciamos. A ver, eche la pregunta y empezamos mañana respondiendo la pregunta.  Natalia Vitela, de Grupo Reforma.

PREGUNTA: Gracias, son tres preguntas, doctor.

Quiero preguntarle, primero, ayer el IMSS informó que tenía un 30 por ciento de afectación en la atención no COVID por la atención COVID. Entonces, quería saber la Secretaría de Salud ¿qué porcentaje de afectación?

Y se publicó la guía para retomar la atención no COVID, quería también saber si nos puede detallar, está muy general, entonces sería importante.

Y el riesgo de los edulcorantes, por favor, también.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Edulcorantes, sí, me voy a enfocar a la tercera, las otras dos que tienen que ver con la continuidad de operaciones, efectivamente, comentamos la semana pasada que el lunes se publicaría y se publicó al aviso en el Diario Oficial de México sobre la guía de continuidad de operaciones de atención médica en la administración pública federal, federal.

La Secretaría de Salud se compone de un pequeño segmento de unidades de atención médica, que son los Institutos Nacionales de Salud y los Hospitales Federales de Alta Especialidad, y la gran mayoría son secretarías estatales de salud.

Entonces, esto es importante tenerlo en cuenta porque la afectación que pudo tener en su momento la atención no COVID es heterogénea, depende de las capacidades, voluntades, orientaciones administrativas de las distintas entidades federativas.

Es un problema mundial, ha sido un problema mundial precisamente porque la pandemia es tan enorme, tan importante en que ha afectado la vida pública, incluyendo la vida de las instituciones o dependencias encargadas de dar servicios de salud. Entonces, no hay una cifra única. El IMSS, que es una institución nacional, puede tener una cifra promedio.

¿Es una guía general?

Sí definitivamente lo es, porque hay diversidad de instalaciones y el propósito de la guía es orientar para que cada hospital, cada unidad de atención adapta los protocolos a su propia realidad, pero en general el motivo, el propósito es el mismo: garantizar la restitución o continuidad de operaciones para la atención de otras enfermedades que son no COVID.

Y la tercera…

INTERLOCUTORA: (inaudible) la Secretaría de Salud federal, ¿qué porcentaje?, es decir, sí tendrán ese porcentaje.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es que es muy heterogéneo, porque hay institutos que son multitemáticos; por ejemplo, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, es un hospital de medicina interna y cirugía especializada, y es muy diferente a un instituto nacional temático como cardiología en donde sólo una porción se adaptó como unidad COVID y el resto siguió operando, pero de manera especializada para enfermedades cardiovasculares.

Entonces decir una sola cifra, yo sé que es cómodo para hacer nota, pero no sería muy ilustrativo del proceso.

Y tenía una sobre…

INTERLOCUTORA: Edulcorantes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Edulcorantes.

INTERLOCUTORA: Se va a alertar para que los niños no consuman edulcorantes y ¿por qué los adultos no?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, hay varios componentes y dado que el doctor López Ridaura está aquí presente y es un especialista le pido si lo contesta, por favor.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, muchas gracias. Creo que con edulcorantes ha habido, hay un enorme cuerpo de evidencia para varios aspectos, pero creo que uno de los componentes principales por lo que existe la precaución hacia este sentido de precaución de que aún no sabemos cuál es el efecto a largo plazo, digo, tampoco la humanidad no lleva tanto tiempo en contacto con edulcorantes y los componentes de un consumo a largo plazo de varias décadas tampoco se puede conocer con precisión y por eso por precaución ese es uno de los elementos por lo que a los niños se debe tener una precaución para su consumo.

El otro componente importante que tienen los edulcorantes es que, aunque son no calóricos, sí tienen toda una serie de respuestas hormonales y de diferente índole que tienen que ver con saciedad o con producción de hambre más tarde.

Entonces, sí se ha demostrado que el uso de edulcorantes tiene por un lado respuestas en insulina o en glucosa que al final pueden llevar también a una mayor ingesta en momentos posteriores al uso de edulcorantes.

Entonces, también, aunque no sean calóricos, no necesariamente quiere decir que son totalmente inertes.

Por eso es uno de los componentes principales en donde la precaución es más clara.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, agrego, aprovechando lo que comentó el doctor López Ridaura, un tercer elemento que es el dulzor, el sabor dulce en sí mismo en la infancia, también hay evidencia científica, induce el deseo, la avidez por el sabor dulce.

Cuando uno se acostumbra… Y ahí son varios factores, uno se ha interpretado como un elemento cultural de hábito, pero hay elementos metabólicos y hormonales detrás de ello, neuro-hormonales, es decir, el funcionamiento del sistema nervioso, el cerebro y el sistema endócrino que empiezan a predisponer o inducir la preferencia por el sabor dulce y por eso si en la infancia los niños y niñas se acostumbran a consumir productos dulces aun cuando el endulzante no sea calórico, es decir, en vez de ser azúcar es sacarosa, que es la azúcar de mesa, fuera otro producto que no aporta calorías, induce esa avidez, ese deseo de los niños a lo largo del resto de su vida por el sabor dulce.

Entonces, también tiene una consecuencia de interés epidemiológico sobre la inducción de la epidemia de sobrepeso, diabetes y las otras enfermedades crónicas asociadas con la alimentación no saludable.

Muchas gracias. Sí nos dio tiempo de contestarle a Natalia.

Son las 20 horas con seis minutos. Muchas gracias por su atención.

Nos vemos mañana, hoy es jueves 24 de septiembre.

La epidemia sigue activa, manténganse en casa, de no ser necesario no salga y mantenga la sana distancia, lávese las manos, use su cubrebocas.

Muchas gracias.

---

 

VE 1276.