HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches.

Son las 19:00 horas en punto del jueves 9 de julio de 2020, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a continuar con el esquema de temas específicos que estamos cubriendo para identificar cuáles pueden ser las situaciones que está enfrentando la población de México durante la pandemia, durante la epidemia en el país.

Presentaremos el informe técnico y tenemos un componente específico del informe técnico que habla sobre las personas adultas mayores, y este es el tema que vamos a tratar.

Hoy vamos a tener la oportunidad de un testimonio videograbado, tenemos unos videos preparados. Nos acompaña nuestra colega la doctora Evalinda Barrón, quien es médica siquiatra especialista en siquiatría de adultos mayores y ella trabaja en la Comisión Nacional Contra las Adicciones. Ella ha sido una compañera estupenda, igual que todo el grupo de especialistas en salud mental que tenemos integrados ahora el equipo.

Ha venido en otras ocasiones a hablar de otros temas, uno de los temas donde ella es fundamental protagonista es en la coordinación de Juntos por la Paz, el Programa Nacional Contra las Adicciones, la estrategia nacional; pero dado que ella es especialista en adultos mayores, en sicogeriatría, entonces hoy viene a comentarnos sobre las comentarnos sobre las implicaciones que un fenómeno sobre este, como la pandemia puede tener para las personas adultas mayores y veremos la relación el testimonio que se presentará y ella nos comentará al respecto.

Vamos a empezar, le pido al doctor Alomía si nos puede presentar el informe técnico y luego damos curso al otro

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todas.

Bienvenidos a la conferencia vespertina número 132 en este nuevo modelo de la Nueva Normalidad, en donde cada una de las entidades federativas está aplicando acciones diferenciadas, pero todas encaminadas a poder proteger a la población dentro de los diferentes niveles de riesgo en los cuales se encuentran. Tenemos algunos estados en nivel de riesgo máximo, que es el color rojo, algunos en el nivel de riesgo alto, que es el color naranja.

Pero recordemos estas dos palabras, máximo y alto; es decir, todavía no estamos hablando que el riesgo sea menor o sea moderado o haya disminuido de una manera intensa, no, es máximo, es alto y estas dos palabras nos deben todavía de llamar a continuar manteniendo todas aquellas acciones que contribuyen a la disminución de contagios.

Quedarnos en casa si no se es posible, aplicar siempre las medidas de sana distancia, si estoy enfermo y pertenezco a un grupo de riesgo, demandar atención médica; si tengo signos de alarma durante el desarrollo de mi enfermedad, demandar atención médica oportuna y lógicamente siempre cuidar de la población vulnerable.

Vamos a ver la primera diapositiva. El día de hoy, vamos a ir directo al panorama nacional, esta es una imagen, una gráfica que venimos ya presentando varios días en la cual integramos tres curvas:

La primera curva, la más alta en este caso que es el rojo intenso representa a los casos de COVID-19 estimamos.

¿Por qué les decimos casos estimados?

Porque vamos a sumar los casos que ya están confirmados con un resultado de la prueba PCR SARS-Cov-2 positivo, todos estos casos confirmados lo vamos a sumar a los casos que aún son sospechosos aplicando el porcentaje de positividad para cada una de las semanas epidemiológicas en que conocemos este porcentaje de positividad; por lo tanto, nos podemos acercar mucho más a la carga que en su momento podemos estar teniendo a nivel nacional.

Y vean ustedes que aplicando esta fórmula o aun sumando los casos aun sospechosos por porcentaje de positividad ya en la semana 26 estamos viendo un descenso, un decremento en comparación a la semana 25 de un menos cinco por ciento.

Y estas creo que son buenas noticias, sobre todo porque estamos en la semana 28, la semana 27 y 28 ha continuado con un descenso, pero por asuntos de metodología técnica no las graficamos porque todavía tenemos, la mayoría de nuestros casos aun sospechosos están precisamente en esas últimas dos semanas.

Pero cuando vemos a la 26 que es prácticamente hace tres semanas, estamos terminando la semana 28 este sábado, vemos ya esta disminución de un menos cinco por ciento en lo que representa la curva nacional.

La siguiente curva es precisamente aquella que grafica la ocurrencia de los casos recuperados y por fecha en la cual se recuperaron. Vean cómo esta curva siempre ha seguido prácticamente una tendencia similar a la del total de los casos confirmados.

En esta curva también agregamos los aun sospechosos que en su momento están dentro de la estimación correspondiente. Lógicamente no van a estar los de los últimos 14 días ni tampoco los hospitalizados, pero los que aún sean sospechosos de ese tiempo para atrás también van a encontrarse aquí.

Aquí vemos un incremento de los casos recuperados de la semana 24 a la 25 de más siete por ciento, lo cual también es bueno porque quiere decir que las personas continúan recuperándose precisamente de la enfermedad.

Y otra muy buena noticia es lo que seguimos viendo en función de la tendencia de las defunciones que han salido también confirmadas a la prueba de virus SARS-CoV-2, pero además estamos también sumando en esta gráfica aquellas defunciones que son aún sospechosas y les estamos aplicando el porcentaje de positividad.

Y a este total que esta graficado por semana epidemiológica vemos que prácticamente ya tenemos tres semanas, la 24, la 25 y la 26 con una tendencia descendente y el cambio porcentual de las últimas dos semanas, es decir, de la 25 a la 26 que están graficadas es ya de un menos 36 por ciento, lo cual está ratificando esta tendencia.

Así también presentamos hoy los activos estimados, es decir, la cantidad de casos que estamos estimando forman parte de la epidemia activa en México. Igual, aquí están todos los casos confirmados y también están los casos que son aún sospechosos por el porcentaje de positividad correspondiente para su semana epidemiológica. Con eso podemos estimar que actualmente habrían en México, en función de los casos que se han notificado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, 48 mil 708 casos activos, que en su momento son lógicamente los que pueden seguir manteniendo todavía la epidemia caminando en el país.

Veamos la siguiente gráfica. Aquí tenemos, esta gráfica también la hemos venido presentando todos estos días, el porcentaje de cambio diario de casos estimados, estos son casos. Siempre que usamos la palabra ‘estimados’ quiere decir que estamos también sumando los casos aún sospechosos por porcentaje de positividad para acercarnos lo más posible a la realidad que tenemos en el país.

Aquí también quitamos la última semana, quitamos los últimos siete días, por eso ustedes ven que la gráfica corta el 2 de julio precisamente para quitar las irregulares que hay en ese tiempo por asuntos de demanda oportuna de atención médica, notificación de los casos, pruebas que todavía están pendientes de resultados, etcétera.

Y para día de hoy ese cambio porcentual del día de ayer al día de hoy en casos confirmados de estimados es del 1.2 por ciento. Entonces vemos cómo la tendencia… Que además también ahora está graficada en el fondo, cada uno de los círculos rojos representan el porcentaje de cambio. Ya veíamos que esto llevaba una disminución desde su inicio, ahora también se grafica esa tendencia exponencial para que se vea claramente cómo esa tendencia es descendente.

Y lo que esta gráfica nos está representando es precisamente la desaceleración de la epidemia en el país. Porque si yo todos los días cuento los casos que voy acumulando, que se van confirmando y mido qué tanto se incrementaron, si el incremento fue poco quiere decir que es un porcentaje poco, si el incremento fue alto puedo tener porcentajes de un 50, un 100, un 200 por ciento de un cambio de un día para otro y eso quiere decir entonces que la epidemia se está acelerando, porque eso me da una curva epidémica que me ejemplifica una elevación muy rápida y eso es alta velocidad. En la medida que la tendencia de la curva, que el ángulo de esa curva se mantiene estable o empieza a descender, entonces el porcentaje de cambio va a ser menor. Entonces es lo que estamos viendo en esta gráfica.

Lo mismo aplica para la siguiente gráfica, en donde vemos ahora las lamentables defunciones que han ocurrido en el país. Aquí están ahora graficadas por fecha de defunción.

Podemos también ver que el cambio porcentual de esa velocidad de un día para otro es de 1.3 por ciento y eso es un indicador que vamos a estar dando seguimiento para ver cómo camina, cómo se diferencia entre un día y el siguiente.

Lógicamente la tendencia es claramente descendente, lo que nos sigue hablando de que continuamos en esa desaceleración de la epidemia y de la ocurrencia de casos y defunciones.

Veamos la siguiente diapositiva. La ocupación y disponibilidad hospitalaria. Ya veníamos viendo toda la semana cómo el estado de Tabasco es el que ha estado incrementando su ocupación y teniendo poca disponibilidad al corte de anoche es del 16 por ciento, el estado de Nayarit también está por debajo de ese 30 por ciento ideal… No ideal, sino más bien de nivel de seguridad, lo ideal sería siempre tener mucha disponibilidad y poca ocupación, pero un 30 por ciento de nivel de seguridad también Nayarit lo ha rebasado, Nuevo León todavía conservando este 30 por ciento de seguridad.

Específicamente en estos estados están trabajando de manera conjunta el Insabi, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Pemex, el Issste y la Sedena, tienen ya toda la semana trabajando en procesos de reconversión, es decir, poder generar más camas, en este caso enfocados a las camas generales, que es la problemática que estamos observando.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver que para efectos de camas con ventilador para pacientes críticos, realmente no es tanto el problema, inclusive Tabasco, si lo ubicamos, que está en el quinto lugar, la ocupación es sólo del 50 por ciento y tiene un 50 por ciento de disponibilidad.

Entonces, también este análisis, que además se hace a nivel local para cada una de las entidades. Lógicamente ayuda también a identificar qué tipo de camas y qué necesidades son las que en su momento deben enfocarse los trabajos conjuntos para siempre tener estas disponibilidades.

Veamos la siguiente diapositiva. El día de hoy vamos enfocarnos con algunas gráficas en el estado de Sonora, eso es también porque el testimonial que van a ver en unos momentos más es precisamente de una persona que vive en el estado de Sonora.

También Sonora, como hemos estado viendo en las gráficas, así como en un momento presentamos Ciudad de México, presentamos Tabasco, presentamos Baja California, Sonora está entre los primeros estados que actualmente tiene las mayores tasas de transmisión en el país.

Aquí vemos una gráfica similar a la nacional, pero esta es sólo del estado de Sonora. Vean los casos confirmados estimados. Aquí todavía sigue habiendo un incremento, de hecho, podemos ver cómo curva de la semana 24 a la 25, a la 26, tiene una pendiente mucho más vertical, lo que habla de una velocidad y el incremento de 25 a 26 es todavía de un más siete por ciento; es decir, la epidemia todavía continúa incrementándose en el estado de Sonora.

En el caso de la curva de personas que se han recuperado, también hay un incremento, más seis por ciento, aunque en las últimas dos semanas también esta curva se mantiene, digamos, un poco más estable, realmente no ha seguido creciendo igual que lo han hecho la cantidad de casos.

Es bueno de todas maneras saber que en el caso de la curva de defunciones ha habido una disminución, hay una tendencia descendente al menos en las últimas dos semanas y plana en la previa tercera que en general nos hablan de un cambio de menos 33 por ciento entre la 25 y la 26.

Y los casos activos estimados para el estado de Sonora al corte del día de hoy son dos mil 154 que vienen a ser el motor de la epidemia en Sonora.

Veamos la siguiente diapositiva. Este gráfico también lo hemos estado presentando en diferentes estados. Aquí la interpretación más sencilla y directa es: ustedes ven diferentes escalas del color rojo, partimos desde colores muy tenues que prácticamente no se perciben mucho hasta colores más intensos del mismo rojo. Mientras más intenso el color significa que hay una mayor tasa de incidencia por 100 mil habitantes y eso a su vez significa que tenemos más transmisión en la base poblacional.

Por eso podemos comparar los diferentes municipios, porque hay municipios que lógicamente tienen más de medio millón de habitantes, hay municipios que tiene menos de 100 mil habitantes y eso puede generar una diferencia muy grande; pero cuando entonces estamos ajustándolo a una tasa por 100 mil habitantes ahora sí podemos hacer un comparativo.

En Sonora lo que podemos ver es: si ustedes logran visualizar, los colores tenues empiezan prácticamente en la semana 13 y empiezan con dos municipios, San Luis Río Colorado y Guatabampo, que es básicamente donde iniciaron los primeros casos y, por lo tanto, la transmisión en el estado de Sonora de acuerdo a este gráfico.

Vean cómo San Luis Río Colorado para la semana 15 y 16 incrementa la intensidad del color, lo que quiere decir que tuvieron una tasa importante, una cantidad de casos importantes, luego disminuye en la semana 17 un poco el color, pero luego nuevamente vuelve a incrementar, lo que quiere decir que se mantiene la transmisión y todavía está activa para las últimas semanas de las mediciones.

Veamos que los colores más intensos y además en las últimas tres, cuatro semanas las tienen los municipios de Nogales, de Caborca y mucho más recientemente el municipio de Cananea.

Hermosillo empezó un poco más tarde con su actividad importante de transmisión, prácticamente en la semana 19, pero desde la semana 19 y hasta la 25 esta transmisión se ha incrementado.

Veamos la siguiente diapositiva. Es información también basada en tasa de incidencia por 100 mil habitantes, pero aquí nos quedamos sólo con siete municipios. Si nos vamos a la semana 25, que es la última que está graficada, vemos que la mayor tasa de incidencia la tiene precisamente Caborca, pero Caborca no fue el municipio que inició con esta intensidad; de hecho, si nosotros seguimos la curva de Caborca, que es la curva de color guinda oscuro, la que está hasta más arriba, y empezamos a ver semanas atrás, vemos que Caborca realmente tuvo este crecimiento a partir de la semana 23, hasta la semana 22 tenía un crecimiento más o menos similar a la de los otros municipios, pero Caborca la semana 24 y 25 tiene un crecimiento rápido, una velocidad de transmisión rápida, un incremento muy elevado de la tasa de incidencia.

Luego le sigue Nogales, Nogales también ha mantenido una transmisión importante en las últimas tres semanas y el crecimiento prácticamente se dio desde la semana 19.

En tercer lugar para la 25 está precisamente Hermosillo, que Hermosillo es el municipio que concentra la mayor cantidad de población del estado del estado de Sonora, pues tuvo un incremento que inició aproximadamente la semana 18. Es la curva de color naranja oscuro.

En la semana 18, desde que inició ese incremento no ha parado. Vamos a ver, porque lleva una tendencia que en su momento podría seguirse todavía incrementando en la 26 o 27 y superar a las de otros municipios por la tendencia que en este momento llevan; mientras que vemos que Nogales y Caborca de alguna manera, si son los que tienen la mayor tasa, en las últimas dos semanas esta tasa se ha estabilizado, en el pico, pero se ha estabilizado.

Y bueno, otros municipios con otras tasas de transmisión.

Veamos la siguiente lámina. Aquí vamos a ver una animación que precisamente está representada para cada una de las semanas epidemiológicas que se están midiendo, que es de la 11 a la 25. La animación lo que nos va a permitir es ver precisamente esta dispersión geográfica en el estado de Sonora de con qué intensidad y en los municipios se ha estado presentando.

Aquí vemos la 14, la 15, 16. Vean cómo salió Río Colorado, luego disminuye. Son municipios de la sierra, del norte, sobre todo. Luego se presentan grandes transmisiones, se concentran en los municipios del norte.

Esta, que es la semana 25, veamos cómo ya hay una dispersión y un incremento en base a la tasa de incidencia acumulada en muchos de los municipios de la sierra sonorense colindantes con Chihuahua. Dado la base poblacional, son municipios menos poblados, por eso no necesitan muchos casos para tener tasas de incidencia importantes, pero prácticamente podemos notar presencia de transmisión en la gran mayoría de los 72 municipios que conforman el estado de Sonora y podemos ver en qué áreas o en qué partes de la región se concentran la mayor afectación o transmisión de la enfermedad.

Veamos una siguiente diapositiva más. Ahora sí salimos del ámbito estatal, regresamos con esta última diapositiva del informe técnico al escenario nacional, pero enfocándonos ahora sí precisamente al tema que vamos a ver y revisar el día de hoy, que son los adultos mayores, personas de más de 60 años de edad.

Volvemos a ver nuestras gráficas conocidas, la primera, la totalidad de los casos estimados en este grupo de población, o sea, estamos dejando todos los demás grupos de edad y nos estamos concentrando en los mayores de 60 años.

Aquí sí continúa un incremento en este grupo de edad, un incremento que fue inclusive más 12 por ciento de la semana 24 a la 25 y vemos una tendencia que se ha mantenido constante al alza.

Interesante cuando vemos las curvas de persona que lamentablemente han fallecido y de personas recuperadas. Hasta la semana 23 la curva de defunciones sobrepasaba a la curva de recuperados, es decir, estaban falleciendo más personas de la tercera edad que las que se estaban pudiendo o alcanzando a recuperar; sin embargo, vemos un cruce ya en la semana 24 y en la semana 25 ya vemos que las personas que se han recuperado ahora son más que las personas que están falleciendo de este grupo de edad, 24 por ciento de incremento para los recuperados y las defunciones han empezado a disminuir con una diferencia de menos 10 por ciento de la última semana.

¿Cuántas personas de la tercera edad se estiman?

Tenemos como casos activos en todo México cinco mil 149, lo cual también nos habla de la afectación que puede tener este grupo de edad.

Con este marco damos paso a la parte temática.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Le pedimos a la doctora Evalinda Barrón si nos conduce por el segundo segmento

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ, COORDINADORA TÉCNICA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES: Muchas gracias, doctor.

Doctor Alomía, subsecretario, con su permiso. Vamos a ver tres videos de un testimonio de una persona adulta mayor que quiso compartir con nosotros su experiencia.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Buenas tardes, ¿me puede decir su nombre?

DOLORES ORTEGA Yo soy Dolores Ortega

VOZ MUJER: ¿Cuántos años tiene?

DOLORES ORTEGA: Noventa y tres.

VOZ MUJER: ¿En qué cuidad vive?

DOLORES ORTEGA: En Hermosillo, vivo en Hermosillo.

VOZ MUJER: Durante la epidemia usted salía, recibía visitas.

DOLORES ORTEGA: No, del 16 de marzo en adelante ya no tuve visitas ni yo salí.

VOZ MUJER: ¿Y con quién vive usted?

DOLORES ORTEGA: Vivo con mi hija, mi sobrino, mi nieto y nada más.

VOZ MUJER: ¿Ellos sí salían a trabajar?

DOLORES ORTEGA: Dos sí salían a trabajar.

VOZ MUJER: ¿Qué enfermedades tiene usted?

DOLORES ORTEGA: He sido operada de corazón abierto, tengo marcapasos y algunas otras deficiencias.

VOZ MUJER: ¿Cuándo se empezó a sentir mal?

DOLORES ORTEGA: 29 de junio.

VOZ MUJER: ¿Qué sintió?

DOLORES ORTEGA: Sentí tos seca, malestar general, un poco de diarrea, un poquito de dolor de cabeza, no fue muy fuerte, pero todos los síntomas los tuve.

VOZ MUJER: Después de que empezó con los síntomas, ¿qué más hicieron?

DOLORES ORTEGA: Vino Secretaría de Salud y me tomaron la muestra de COVID y salió, al parecer salió positivo.

VOZ MUJER: ¿Cómo fue la toma de la muestra?

DOLORES ORTEGA: Fue en la garganta, sobre todo en la garganta.

VOZ MUJER: ¿Qué le recomienda las personas como usted para evitar el COVID?

DOLORES ORTEGA: Que tengas las precauciones que nos ha enseñado la Secretaría de Salud, lavado de manos, el usar cubrebocas y todas las recomendaciones que nos han dado, no necesariamente necesitamos andar en la calle, tenemos que darnos en la case, tenemos que quedarnos en casa, para guardar un poco el contagio de toda esta enfermedad.

VOZ MUJER: ¿A qué le atribuye usted que se haya sentido mejor?

DOLORES ORTEGA: Yo creo que la voluntad de Dios, aparte de los cuidados que han tenido de mí, mis hijas me han cuidado y estamos guardando todas las cosas que nos han recomendado, tomando los medicamentos, el tratamiento que mi hija me da y los cuidados de Dios, en primer lugar.

VOZ MUJER: ¿Tiene algo más qué agregar?

DOLORES ORTEGA: Le doy a gracias a todas las personas que nos han ayudado hasta mi iglesia que es la ora por mí y por todos los que han estado de acuerdo en ayudar.

(FINALIZA VIDEO)

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Bueno, queríamos platicar hoy sobre el impacto sicosocial que tienen los adultos mayores.

Además de que ya sabemos que son una población vulnerable para la infección por COVID y que podrían tener más comorbilidades, es importante saber cómo en la parte sicológica y social se ha visto afectado este grupo.

Entonces, bueno ¿qué sabemos?

En México tenemos 15.4 millones de adultos mayores y quiero que pensemos en las vejeces, porque tenemos adultos mayores que han envejecido exitosamente y todos conocemos personas de 60 años que pueden correr un maratón, pero también existen aquellas personas que han tenido envejecimientos patológicos o envejecimientos que se acompañan de comorbilidades y que los llevan a la dependencias, a dependencias leves o a dependencias graves que hace que necesiten que alguien muchas veces en la familia o fuera de la familia los cuide.

Aproximadamente de estas 15 millones de personas, el 14 por ciento necesita algún tipo de cuidado. Y esto tiene un gran impacto y les quería… Ya nos contó el doctor Alomía sobre qué lo que pasaba con el panorama de adultos mayores, pero si vemos, hemos cuidado muy bien a nuestros adultos mayores, como mexicanos los hemos resguardado; sin embargo, el impacto que ha tenido en ellos este confinamiento es algo de lo que queríamos platicarles hoy.

¿Qué sabemos?

Que las medidas para mitigar el SARS-Cov-2 implican un confinamiento mucho mayor en las personas mayores y que esto lleva a nuevos grados de aislamiento social. Hay aislamiento social en los adultos mayores con dependencia frecuentemente y ahora este aislamiento social se ha visto aumentando, puesto que no pueden recibir visitas o muchos de ellos estaban encargados de cuidar a sus nietos y ahora no pueden hacerse por su protección.

Hay condiciones de salud crónica que se estaban presentando y que ahora no podemos acudir tan fácil a nuestro médico o que es complejo que podamos obtener los medicamentos para todo este tiempo, aunque es óptimo y fueron de las recomendaciones que se han hecho frecuentemente.

Y es difícil por este mismo motivo por poder salir el acceso a la atención médica en esta situación, y pueda ser que las patologías que hay de base empeore o que haga que tengamos emociones o sentimientos que puedan afectar a los adultos mayores.

Antes de la pandemia ya sabemos que el aislamiento social es una situación de riesgo para adultos mayores y es un factor que puede aportar a veces a la mortalidad. El estrés financiero y las preocupaciones sobre salud es importante, el 40 por ciento de los adultos mayores en nuestro país son independientes económicamente o viven solos; entonces, la situación actual que a veces permite o no permite que estén obteniendo ahorita recursos puede ser un factor de estrés, las cancelaciones de visitas de las familias, y además hemos hablado muchísimo de cómo acercarnos a los demás, ha servido llamadas vía telefónica, pero tenemos que considerar la brecha tecnológica que muchas veces como jóvenes no les ayudamos a romper.

Entonces, bueno, esto es importante porque puede afectar a los adultos mayores que no tienen algún deterioro cognoscitivo.

Y hablábamos de las vejeces. Un tipo de vejez que hay que considerar son aquellos adultos mayores que tienen algún tipo de trastorno cognoscitivo, es decir, aquellos que tienen algún tipo de demencia y que entonces pueden tener aún mayores complicaciones.

El cuidado de una persona con demencia en casa puede hacer que necesitamos rutinas estrictas, necesitamos ciertos horarios, y muchas veces estas personas son cuidadas por terceros que son pagados, y en este momento no pueden estar en casas de asistencia o no pueden llegar otras personas a nuestra casa.

Esto hace que los síntomas que puedan tener a veces disruptivos o que puedan empeorar la situación mental en la que estaban, cause un mayor conflicto para ellos y para sus familias. Y no sólo es eso, cómo afecta toda esta situación sicosocial que está permeando en nuestros adultos mayores a la familia.

Vemos que este 41 por ciento de personas dependientes que tenían algún cuidador, pues ese cuidador muchas veces está adentro de casa. Y no solamente está ahora del cuidado del adulto mayor que a veces esta persona que tenía algún padecimiento de demencia estuviera en alguna casa de cuidados prolongados, y que ahora tenga que estar en casa, también tenemos que aunar al estrés familiar los cuidados de niños en casa, que algún otro miembro de la familia se haya enfermado y que tengamos que tomar estas medidas, trabajos fuera del hogar cuando somos cuidadores primarios y entonces ahora tenemos que tener más cuidado con nuestros adultos mayores, estresores financieros y preocupaciones por su propia salud.

Y en la pirámide de salud, en la base más grande es el autocuidado, las medidas de autocuidado son importantes y a veces no sabemos cómo hacerle.

El aumento de estrés puede llevarnos a tener más casos de ansiedad o de depresión, tanto en cuidadores como en adultos mayores.

¿Qué es lo que hemos visto?

La Línea de la Vida el último mes recibió dos mil 400 llamadas y de esos el 17 por ciento fueron de adultos mayores, hechas por adultos mayores.

¿Qué fue lo que encontró?

Que la mayor parte de las que hablaron fueron mujeres y que quien más reportó problemas de ansiedad eran mujeres; los hombres reportaron más síntomas depresivos, tristeza, ganas de llorar, llanto fácil y además síntomas somáticos, es decir, que tenga dolores de cabeza, dolores de garganta, dolores musculares, fue lo que más se reportó por los hombres.

Y esto es equiparable a lo que encontramos en el tamizaje que se está haciendo en colaboración con la UNAM y con el Instituto Nacional de Psiquiatría y el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez sobre la salud mental de quienes han contestado.

De todos los que contestaron, solamente el cuatro por ciento fue de adulto mayores, esto lo atribuimos un poco justamente al acceso a los servicios de internet y se replica bastante, pero ahí encontramos un dato que era que presentaban burnout, porque se estaba midiendo en el tamizaje.

Entonces, aunque los datos que se obtiene por los servicios en línea que se están promoviendo por parte de la Secretaría de Salud son representativos de solamente las personas que se comunican, podemos ver que sí están pidiendo ayuda por los medios que son necesarios.

Entonces, estamos en una situación en la que el grupo vulnerable tiene que ser visto, no solamente desde la parte biológica, porque hay una vulnerabilidad biológica, sino valorar las relaciones intergeneracionales y la vulnerabilidad social que presentan.

¿Y qué podemos hacer?

Vamos a dar como algunas cosas que tenemos que hacer con nuestros adultos mayores en estos tres tipos de categoría, aquellos adultos mayores que son, que tienen una vejez exitosa o que no tienen una patología que los haga dependiente.

Tenemos que reforzar las medidas de autocuidado, tenemos que seguir las indicaciones que nos dicen a todos, el lavado de manos, la sana distancia y a veces para ellos es complejo adecuarse a estas nuevas normalidades o a estas nuevas formas de comunicación.

Como familia es necesario que todos nos involucremos en el cuidado de los adultos mayores. Nos toca a todos y a todas para que no colapse el cuidador primario y para que no colapse toda la familia en el cuidado de los adultos mayores.

Es necesario tener rutinas, medidas de higiene del sueño, me levanto a la misma hora, me acuesto a la misma hora, intento no tomar siestas y si las tomo que sean menores de 20 minutos, tener una alimentación adecuada, hacer ejercicio dentro de nuestras capacidades.

Y ahí es muy importante no infantilizar a los adultos mayores. Ellos pueden tomar sus decisiones y tenemos que escucharlos como a nosotros nos gustaría ser escuchados, y ofrecerles lo que haya dentro de casa en sus capacidades.

Hay veces que cuando tenemos ya a los adultos mayores con nosotros no queremos que hagan nada, ni que laven un plato porque ya trabajaron toda su vida. Todos necesitamos colaborar dentro de la casa, y si es posible esto funciona muy bien como ejercicio físico.

Ahora voy a hablar de la población que puede ser más compleja y que a veces causa que haya más desgaste familiar, que son las personas con algún tipo de deterioro cognitivo, algún tipo de demencia.

Las alteraciones de la memoria suelen ser complejas de manejar y cuando cambiamos los hábitos de sueño, cuando cambiamos los hábitos de las personas que nos cuidan, cuando ya no estamos saliendo de casa ¿qué podemos encontrar?, que aumente a irritabilidad, que se presenten alusiones visuales o auditivas, que no estén durmiendo o duerman demás.

Y es algo complejo porque esto también se puede confundir con los síntomas de COVID en adultos mayores, porque no forzosamente se dan como en los jóvenes. Puede manifestarse por alteraciones cognitivas y a veces no presentan fiebre o pueden no tener tantos síntomas respiratorios.

En el testimonio vemos que la señora comenta que no fueron tan graves y tuvo gastroenteritis. Entonces, es importante ver cuando hay algún cambio de comportamiento, algún cambio en la rutina de las personas en nuestra casa que podamos llamar a un médico o algún especialista si tenemos dudas y tratar de no medicarlos.

Una situación que se ha visto en los últimos años es el aumento de consumo de sustancias sicoactivas en adultos mayores, tanto de medicamentos que se prescribían y que se lo siguen tomando sin indicación, como benzodiacepinas, como aumento en el consumo de alcohol o de alguna otra sustancia ilícita.

Es importante notar si hay consumo de sustancias en nuestra casa o si esta ha aumentado, porque finalmente el proceso biológico hace que sean más susceptibles a complicaciones por el consumo de sustancias y puede estarnos hablando, si hay un aumento puede estarnos hablando de algún problema de salud mental. Recordemos que aquellas personas que ya tienen un trastorno por dependencia en casi un 80 por ciento pueden estar en una comorbilidad con ansiedad, con depresión.

Y en adultos mayores también se puede deber, por ejemplo, al dolor crónico, que para ellos podría ser difícil expresarlo o decirlo, se puede deber a angustia, se puede deber a los mismos cambios del ciclo de vida como el duelo y que ahorita los duelos en los adultos mayores también pueden ser difíciles de procesar porque no estamos teniendo nuestros rituales como acostumbramos.

Entonces es muy complejo el poder despedirme de alguien sin hacer todo a lo que estoy acostumbrado, pero tenemos que confiar en la resiliencia y en todo lo que han vivido nuestros adultos y que pueden adaptarse si nosotros hacemos un buen trabajo explicando, un buen trabajo intergeneracional diciendo qué es lo que es lo que está pasando y dando otras alternativas para poder subsanar esta situación.

Y con respecto a los cuidadores se han visto en algunos artículos internacionales, aumentan los niveles de violencia intrafamiliar hacia adultos mayores en el autocuidado y tiene mucho que ver con algo que se llama síndrome de desgaste del cuidador, que ocurre cuando justamente, regularmente es un cuidador único, cuando no tenemos las herramientas de autoayuda o ayuda externa para manejar las emociones que estamos sintiendo y se puede manifestar por irritabilidad, angustia, tristeza, llanto fácil y se puede complicar en un trastorno de ansiedad o en trastorno depresivo.

Entonces, esto es algo que hay que revisar y como cuidadores tenemos que saber que si no nos cuidamos a nosotros mismos va a ser difícil que cuidemos a esa persona que amamos en nuestra familia, que es un adulto mayo o a cualquier otra persona,

¿Cuáles son las medidas de autocuidado para los cuidadores?

En primer es: distribuyamos el trabajo y seamos equitativos en casa. El cuidado de los adultos mayores nos toca a todos como familia, esa es la primera.

Y después de eso tenemos que, igual, tener nuestras medidas de higiene del sueño.

Hablar con otras personas sobre esta situación que estoy viviendo, si esto es algo que me está causando conflicto, si es algo que me está causando molestia, es importante acercarnos a otros grupos, ahorita si se puede en redes sociales o a distancia, que estén pasando por la misma situación.

Y mantener nuestra salud física en la mejor forma que podamos en este momento para poder subsanar todo este estrés que estamos viviendo.

Entonces, toda la parte sicosocial que estamos viviendo por el SARS-CoV-2 tenemos que ver cómo afecta nuestras poblaciones vulnerables y en los adultos mayores específicamente es necesario considerar estas relaciones intergeneracionales y cómo estas tienen que modificarse para que nos enfoquemos en el cuidado de esta población que puede ser biológicamente vulnerable pero no debería de serlo socialmente.

Muchas gracias.

Ah, bueno, esta es Refugio, ya la conocen, que es parte del escuadrón.

Y tenemos la Línea de la Vida, que no solamente en algún momento la habrán escuchado durante la campaña juntos por la paz y se ha reformulado, y actualmente atendemos situaciones de la salud metal, de discapacidad.

Si alguien en sus casas tiene algún problema donde se sienta triste, enojado, irritable, que sienta que puede ejercer algún tipo de violencia, que sienta que necesita ser escuchado, que no sepa qué está pasando con mi adulto mayor porque está teniendo síntomas que no son habituales, pueden llamar a la Línea de la Vida y se puede canalizar a algún lugar o con algún especialista para que los atiendan.

También los CAPA’s de todos los estados y los encargados de salud mental de todos los estados han formado directorios y agendas en cada de los estados para poder atender estas situaciones de alteraciones o cambios psicosociales que estamos viviendo en este momento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Evalinda Barrón, directora de Vinculación de la Comisión Nacional Contra las Adiciones, sicogeriatra. Muchas gracias.

Vamos a empezar con Araceli Aranday, de Canal 11.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor Gatell.

Preguntarle sobre los trabajos de la Comisión Consultiva de Salud esta tarde, si nos puede dar algunos adelantos de lo que se vio en la reunión y los temas.

Y a la doctora Barrón, si fueran tan amable, el teléfono que puso ahí es la Línea de la Vida, pero ¿habría un teléfono más directo para estos adultos mayores?, porque si bien ese es el muy útil, pero el menú el larguísimo. ¿Hubiera algún teléfono directo para estos adultos mayores a los que pudieran ayudarles?

Gracias.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Todas las asociaciones… Bueno, hay un directorio completo en la página de coronavirus en el apartado de salud mental de todas las organizaciones que están trabajando -nos los traigo a la mano- y que podría ser donde se podrían comunicar.

Hemos tratado que La Línea de la Vida o el teléfono de ANUIES con el dígito 4 nos lleve a las situaciones que podemos requerir.

Y lo que nos gusta o lo que se ha intentado en la optimización de La Línea de la Vida es justo… porque a veces podemos pensar que tenemos una necesidad y en realidad es otra

Cuando nos comunicamos a La Línea de la Vida pueden orientarnos sobre a dónde es derivación adecuada de estas líneas que son sí ya bastante especializadas que tienen el punto de consumo de sustancias, de personas con discapacidad, con niños, ya hay una línea que nos están ayudando con duelo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora.

Sobre los trabajos de la Comisión de Salud Pública les doy un adelanto muy breve, porque mañana es la sesión del pleno del Consejo Nacional de Salud, del Conasa, para que todo mundo esté familiarizado con qué es el consejo. El consejo es un órgano de coordinación del Sistema Nacional de Salud o del sector salud.

Se estableció en 1997 cuando se descentralizó la Secretaría de Salud y se crearon 32 secretarías estatales de salud, además, desde luego de la secretaría federal.

En el consejo participan cada una de las titulares, hombres y mujeres de las secretarías estatales de salud, el director del IMSS, el director del Issste, el gerente de Servicios Médicos de Pemex y los representantes también de las ramas de salud de las Fuerzas Armadas tanto de la Secretaría de Marina como de la Secretaría de la Defensa Nacional, participa el DIF, la titular, la presidenta nacional del DIF y preside el Conasa, el Consejo Nacional de Salud, el secretario de Salud.

En la Comisión de Salud Pública vamos revisando toda la agenda de salud pública y hoy nos concentramos a dos temas, COVID-19, y el planteamiento fue el cambio de modalidad que hoy va a empezar a abarcar los esfuerzos comunitarios.

Estos esfuerzos comunitarios son de detección, de identificación de riesgo, de atención temprana y de canalización a servicios hospitalarios resolutivos de personas que tengan COVID con riesgo de complicarse.

Digo que hoy empezará porque hoy lo concertamos como un modelo nacional en el Conasa, pero ciertamente, prácticamente todas las entidades federativas tienen alguna modalidad de programa comunitario.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México aquí mismo presentó su Programa de Detención, Cuidado y Resguardo hace tres semanas, la Secretaría de Salud de Michoacán tiene un programa muy bueno también, lo tiene Chiapas, lo tiene Tabasco, lo tiene Campeche, lo tiene Tlaxcala, lo tienen varias secretarías, prácticamente todas, pero hoy vamos a caminar rumbo a un modelo nacional que explicaremos mañana, Hasta ahí el adelanto.

INTERLOCUTORA: Sólo una duda, ¿se homologará con esto de estado seguro…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La idea es esa, no necesariamente tienen que ser idénticos los programas debido a que cada entidad federativa, cada estado tienen necesidades diferentes, realidades poblacionales y geográficas diferentes, pero lo que queremos es sacar el mejor provecho de las mejores experiencias y también tomar en cuenta las lecciones aprendidas de lo que se ha trabajado en las entidades federativas.

El tener un diálogo tan plural, tan completo y tan abierto, además, con las secretarias y secretarios de Salud es realmente algo muy enriquecedor para el Sistema Nacional de Salud, las contribuciones de los directores médicos de las instituciones de seguridad social también son sumamente importantes.

Entonces, hoy fue muy, muy enriquecedor el diálogo y mañana comentaremos lo que se resuelva en el pleno, por eso no lo demos todavía como un… más que como un adelanto porque es facultad del pleno, del Consejo Nacional de Salud decidir qué se hace y cuándo se hace. Muchas gracias.

Vamos a darle la palabra a usted, nos vamos con dos acá, nos regresamos con Daniel Blancas, Carlos, de UnomásUno.

PREGUNTA: Muy buenas noches, doctora, doctores. Omar Quiroga de Reporte Crítico.

Tengo una sugerencia para la presentación de las gráficas y dos preguntas, si me permiten.

La sugerencia sería sobre las gráficas de ocupación hospitalaria y sería añadir una especie de distintivo, un color distinto, un asterisco, algo, en aquellas entidades donde se realice una intervención hospitalaria que modifique la capacidad, porque en su forma actual no permite determinar si los saltos, ya sea para arriba o para abajo, se deban a una intervención hospitalaria. Creo que podría ser útil esa información en ese par de gráficas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

INTERLOCUTOR: Las preguntas. La primera sería sobre el estado del arte de la afectación que tiene el nuevo coronavirus sobre los órganos, digo, particular, pero no exclusivamente a los pulmones, porque digo, en los primeros meses de la pandemia se publicaron en algunos medios reconocidos el potencial daño profundo que puede tener y tal vez hasta permanente. Entonces no sé si nos pueda hablar un poco sobre eso, del estado actual de ese tipo de información.

Y la segunda pregunta sería sobre las gráficas que han estado presentando últimamente de que en las que se nota, digo, todavía un aumento disminuido en la velocidad de los casos, pero una disminución pronunciada en la tasa de mortalidad, que es una noticia que llama poderosa y gratamente la atención, y me gustaría saber cuál es la interpretación técnica de estas cifras, de esta reducción de alrededor de 30 por ciento, o sea, que lo cual es impresionante.

¿A qué se debe esta disminución?, si se están enfermando personas con menos comorbilidades, si se está haciendo algún otro tipo de tratamiento. La dexametasona me suena como algo que sucedió en este intervalo, si eso podría interpretarse como tal. ¿Cuál es su impresión al respecto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Omar por la pregunta o la sugerencia, las preguntas y la sugerencia.

Sobre este tema de la mortalidad hay varios elementos, varios fenómenos que están involucrados. Sólo para precisar, el porcentaje de reducción en estas gráficas se refiere el periodo de la última semana, no necesariamente se aplica a todo el proceso o todo el trayecto de la epidemia.

Y, de hecho, el trayecto de la epidemia la mortalidad primero subió y después bajó y ahora está bajando de manera bastante consistente, como lo hemos visto, estado por estado en los que llevamos presentados hasta ahorita.

Hay varios elementos, quisiera destacar dos:

Uno no es tan alentador y tiene que ver con que no es por la dexametasona, no hay todavía un tratamiento, ni en México ni en el mundo, que de manera definitiva haya contribuido a reducir la mortalidad, el tiempo de hospitalización o la intensidad de los síntomas, no lo hay, desafortunadamente no lo hay.

La dexametasona efectivamente, como hemos comentado en otras ocasiones, es un fármaco que fue evaluado en un primer ensayo clínico y se aprecia, de acuerdo con la evidencia científica, que es prometedora de que pudiera contribuir a reducir la mortalidad en personas críticamente enfermas, no es casos leves.

Insistimos en eso para no alentar la idea de que se vaya a la farmacia a buscar dexametasona para cualquier persona que tenga síntomas leves, no lo vaya a hacer, porque la dexametasona tiene muy importantes efectos secundarios, incluido el aumento en el riesgo de infecciones comunes, algunas de ellas letales. Hay que tener mucho cuidado con el uso de dexametasona.

Otro de los elementos entonces… Dije este no es alentador, el que sí es alentador y esta evidencia procede de algunos análisis intermedios que hemos hecho, particularmente uno que hizo nuestros colegas del Instituto Mexicano del Seguro Social, que les pediremos que vengan a acompañarnos y a presentarlos, que muestran como si dividimos la epidemia en tres fases relativamente arbitrarias, marcadas por las etapas que fuimos comentando, tuvimos al inicio una importante letalidad, una proporción de personas enfermas de COVID que fallecen y esta se ha ido reduciendo progresivamente.

Son múltiples los factores que podrían estar explicando esto, algunos tienen que ver con la oportunidad de atención. Esto es crítico y es el mensaje que damos a la población: si usted es una persona mayor de 60 años, que fue el tema que tratamos hoy, o tiene enfermedades crónicas, particularmente diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardíaca crónica o cualquier causa de inmunosupresión, usted experimenta síntomas de COVID, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, no se espere, acuda lo más pronto posible a una unidad de salud, porque si usted se espera van a pasar días que se pierda la oportunidad de que se detecte que está ocurriendo una complicación.

Si usted se espera a tener dificultad respiratoria, lo más probable es que ya quede muy poca oportunidad de una atención que ayude a salvar la vida. Entonces, es el mensaje para la población. Y aquí lo que vemos es que esa oportunidad podría estar contribuyendo a la reducción de la mortalidad.

Y un tercer elemento es la experiencia misma, la experiencia de manejo clínico. El manejo clínico de COVID en personas que no están críticamente enfermas, no es tan complejo desde el punto de vista médico, pero requiere dos o tres elementos muy importantes como la oxigenación no invasiva de manera temprana, la hidratación y posiblemente el uso de algunos medicamentos antiinflamatorios e inhibidores de la coagulación; pero en una persona críticamente enferma, la experiencia médica, la experiencia técnica de la persona especializada en medicina crítica es fundamental.

Regular los parámetros de los ventiladores mecánicos, rotar físicamente a las personas enfermas, la regulación de lo que médicamente llamamos la hemodinamia, que es toda la regulación de la circulación sanguínea, son entre otros muchos elementos que necesitan un muy fino detalle de cuidado y consideramos que con la ayuda varias personas especialistas en medicina crítica, particularmente, provenientes de los Institutos Nacionales de Salud, hemos logrado dar asesoría y coordinar el entrenamiento de personas que están todas las secretarías estatales de salud y que han recibido este entrenamiento que ha sido coordinado por el Insabi.

Entonces esto consideramos que puede estar dando un beneficio importante.

Sobre las gráficas, muchas gracias, vamos a incorporar la sugerencia. Precisamente, con el ejemplo de Tabasco que hemos estado comentando, pero también de Nayarit y de Oaxaca platicábamos ayer, la respuesta es inmediata, no nos esperamos y lo decíamos a Liliana, y el Insabi, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Issste, las Fuerzas Armadas, la Coordinación General de Protección Civil, todos conformamos el comando COVID y en cuanto vemos que hay un desbalance se activan los procesos de reconversión.

En este momento, próximamente van a ver que se expande la capacidad en estos hospitales… Perdón en estas entidades federativas y es, precisamente, por la respuesta que va ocurriendo.

La última se la voy a quedar a deber porque estoy esperando que concretemos la participación del doctor Alcocer, que ya nos explicó una vez la fisiopatología y ahora que nos haga una actualización de la fisiopatología y a inmunopatología del COVID.

Vamos a dar lugar a una de este lado, a usted, perfecto y a ver si nos da tiempo regresamos.

PREGUNTA: Muy rápido una petición, doctor. Si nos podrían poner de nueva cuenta las gráficas que anteriormente mostraban el nivel de pandemia a nivel nacional.

Estaba muy bien que lo haga por estados, pero para darle contexto a esta conferencia justamente, pues el panorama debería de ser nacional y no exclusivamente de estados o de municipios.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Claro. No es exclusivamente. Si se fija, empezamos siempre con el panorama nacional y después nos vamos con un estado.

Ya indicamos que es de extraordinario interés y nos lo ha pedido la población, quieren saber lo que es relevante cada persona en su localidad. Entonces, presentamos el panorama nacional, presentamos después detalles estatales y presentamos elementos temáticos que ayuden a la población a empoderarse.

Ahora, toda la información que a lo largo de la epidemia en algún momento presentamos aquí, está disponible, coronavirus.gob.mx, tanto en el portal de datos abiertos que nos ayuda Conacyt, hay visualizaciones, hay mapas, hay gráficas, el mismo contenido que presentamos aquí, los modelos matemáticos que hace la comunidad de matemáticas en México están ahí, todo eso está ahí.

Entonces, toda la información que encuentren a faltar, aquí tenemos sólo una hora y tenemos que optimizar en nuestro objetivo, que es apoyar a la población, pero cualquier elemento que esté antes presentado, está ahí; por favor, no se limiten en encontrarlo.

Vamos a dar lugar a la última con Daniel Blancas y Arturo había quedado pendiente. Me dice que ya van tres, mañana empieza Arturo.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor. Daniel Blancas, de Crónica.

Sólo le comparto dos retratos rápido. Analizando la base de datos de la Secretaría de Salud, que es muy detallada y nos metimos, ahora sí que a la esencia de los números, uno es: sólo el 69 por ciento de los fallecidos tuvieron acceso o pudieron llegar a las unidades de cuidados intensivos y a los ventiladores, es decir, más del 30 por ciento de los fallecidos en país, pese al esfuerzo, porque ustedes nos han hablado cotidianamente de lo que ha presentado comprar ventiladores y montar las unidades de terapia intensiva, pues el 69 por ciento de los fallecidos no llega a esas instancias.

Y el otro retrato que me gustaría compartirle es relacionado con los niños. Ayer se rompió el récord de niños contagiados en el país, 191. Contrario a lo que nos ha comentado en los últimos días respecto a que ha aminorado a la situación en general en los niños ha repuntado.

Sin alarmar, porque el tema de los niños es muy sensible, sigue siendo un porcentaje realmente bajo de los contagiados, pero sin alarmar a los padres, en junio había un promedio de 117 niños contagiados diarios, en los primeros ocho días de julio son 157 contagios diarios y el récord ayer, ya se lo mencionaba, el récord de contagios.

Entonces, de estas dos realidades que le planteo, subsecretario, ¿cuál es la explicación técnica y científica?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Claro. Lástima que hizo la pregunta porque le di la palabra tan breve porque son las 20:00 horas, hay que tener mucho cuidado con la interpretación numérica. Veo una y otra vez en los periódicos que habla de cifras record, cifra record, siempre hay una cifra record cuando la tendencia es al alza y seguimos con una epidemia que, en la mayoría de las entidades federativas prácticamente, excepto en la Ciudad de México, sigue al alza.

No tiene ninguna utilidad decir cifra record. La cifra record de su edad es hoy, ayer tenía un día menos y yo también y todos también, un fenómeno que va aumentando siempre, siempre va a haber un record al día siguiente, entonces tiene poca utilidad.

Pero con gusto tomo su planteamiento y mañana abordamos esos dos detalles. También hay una explicación sobre este artificio de interpretación respecto a las terapias intensivas, pero gracias por la pregunta.

Solamente me resta agradecer a la señora Dolores Ortega, doña Lolita, y a su familia que tuvieron la gentileza y amabilidad de compartir un testimonio para poder hablar sobre las situaciones de las personas adultas mayores durante COVID.

Muchas gracias. 20:00 horas un minuto y mañana empezamos respondiendo lo de Daniel, y dándole la palabra a Arturo. Muchas gracias. Y a Juan Carlos y Carlos.

---

 

VE 1104.