HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:00 horas, muy buenas noches o tardes, de este miércoles 3 de junio de 2020. Estamos en el Palacio de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria número 90 y algo, 95, sobre COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2… 96, gracias.

Hoy vamos a dedicarnos a dos temas:

Uno es el informe técnico diario, que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

En la parte temática tenemos el gusto de recibir nuevamente a nuestro apreciado compañero, el doctor Jorge Trejo Gómora, quien es el director general del Centro Nacional para la Transfusión Sanguínea, que viene a comentarnos sobre la importancia de la transfusión, como lo hizo ya antes, y también la importancia de seguir donando, siendo donadores altruistas, voluntarios. Muchas gracias, Jorge, por estar con nosotros.

Le pido entonces al doctor Alomía y luego pasamos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos.

Como se acaba de comentar, es la conferencia vespertina número 96 y estamos en el tercer día de esto que se ha denominado como la Nueva Normalidad. Recordamos, siempre es importante hacerlo para la población que nos escucha, que la Nueva Normalidad prácticamente lo que hace es regionalizar las acciones que se estaban llevando a cabo durante la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Cuando decimos regionalizar lo decimos precisamente que lo hace a nivel de entidad federativa porque, como sabemos, la epidemia en México no se presenta en un mismo momento en todas las regiones y entidades del país, sino que lo hace de manera asincrónica y mientras algunas entidades están llegando o inclusive acaban de pasar su primer pico epidémico, hay otras entidades federativas que apenas están iniciando su curva epidémica o su incremento en la cantidad de casos, por eso es importante que las acciones se puedan llevar de ahora en delante de manera regionalizada para que cada una de las entidades pueda tener actividad social, actividad económica, pero también a la vez, en función del semáforo de riesgo, pueda estar protegiendo la salud de su población.

Ese es el objetivo de la Nueva Normalidad y por eso los semáforos que aparecen en los días, recordando que para esta semana de la Nueva Normalidad 31 iniciaron con el semáforo en rojo, que prácticamente son todas las actividades o las mismas actividades de la Jornada Nacional de Sana Distancia y solamente una entidad federativa, que fue Zacatecas, inició en naranja. A finales de esta semana estaremos presentando el semáforo para la próxima semana, que es la que regirá las actividades de la siguiente semana.

Pasemos a la primera diapositiva, que es la actualización del panorama internacional, 23 por ciento, se mantiene la disminución proporcional de la cantidad de personas que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días en todo el mundo. Vemos cómo los porcentajes de distribución de este millón 464 mil 866 casos se han mantenido prácticamente similar; ya decíamos que la región de las Américas siempre entre el 50 y el 55 por ciento y la región europea, que antes era la que tenía la mayor trasmisión, mantiene esta reducción también día con día en lo porcentual.

Veamos la siguiente diapositiva que es la actualización de las cifras de México. Ayer decíamos que estábamos a punto de superar los 300 mil, hoy día ya los superamos, 303 mil 461 personas estudiadas hasta el momento, de las cuales 157 mil 354, prácticamente la mitad, han salido negativas a la prueba de SARS-CoV-2, por lo tanto han sido descartadas como casos de COVID-19.

Pero así también hoy superamos los 100 mil casos confirmados, son 101 mil 238 los casos que desde que inició la epidemia han salido positivos a esta prueba de SARS-CoV-2; sin embargo, menos de la quinta parte de estos casos, de hecho es como un 17 por ciento, 16 mil 829 son las personas que iniciaron con sintomatología en los últimos 14 días, por lo tanto, representan menos de esta quinta parte, lo que es la epidemia activa en este momento en México.

Así también, hasta el momento se han confirmado por laboratorio 11 mil 729 personas que lamentablemente perdieron la vida a consecuencia de la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva, donde veremos la carga acumulada. El día de hoy estamos integrando y seguirá de aquí para adelante una nueva escala de cuatro colores, que es una escala de colores más o menos de diferentes variantes del tono violeta, lila o morado, precisamente para poder estar identificando a todos aquellos que ayer se encontraban en la máxima escala, que eran más de tres mil casos, pero realmente la escala de tres mil casos estaba ya quedando, digamos, muy por debajo de lo que algunas entidades federativas estaban alcanzando.

Por eso ahora la máxima escala que vemos o la nueva máxima escala es la de más de 200 mil casos y vemos que hay entidades que tienen estos nuevos colores y que a su vez también eran las entidades que estaban presentando en la escala anterior las mismas.

Si pasamos a la siguiente diapositiva veremos esta misma nueva escala de colores e identificamos precisamente a Ciudad de México que es la que ha acumulado la mayor carga de casos en la epidemia en México, seguida del Estado de México y Baja California que integran esta nueva escala de colores.

Ahí podemos identificar los datos directos para cada una de las entidades federativas y vamos a estar viendo cómo la epidemia continúa incorporando y agregando casos a este modelo.

Veamos la siguiente diapositiva, es la epidemia activa, 16 mil 829 personas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días, aquí vemos ya el mapa con una escala de colores menor, de menos casos, vemos inclusive algunas entidades que regresan a la tonalidad verde, por ejemplo y esto va a suceder o puede suceder con otras entidades federativas que estarían en rojo, porque recordemos que estamos en una ventana móvil, en una ventana que no está acumulando casos, sino que más bien está mostrando aquellos que solamente se han confirmado en los últimos 14 días, precisamente para ver dónde está la mayor carga de la epidemia activa en México.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma distribución en orden descendente en la misma escala de colores, pero con los datos directos para poder rápidamente identificar qué entidades federativas están, digamos, en los primeros lugares y cuáles todavía están en un momento de transmisión muy bajo.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la de tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes. No ha tenido tampoco muchas variaciones este mapa, a pesar de que también es un mapa móvil, porque se va moviendo esta tasa solamente en los casos activos, es para ver la epidemia activa, viendo que en las entidades federativas que tienen los colores verdes más oscuros son precisamente las que concentran la mayor actividad dela epidemia activa en México.

Veamos la siguiente diapositiva. Esta la venimos ya presentando también desde la semana pasada, en donde además de esa tasa de incidencia acumulada que vimos en el mapa de los últimos 14 días que sigue siendo la barra verde, ahora agregamos una barra azul, que también representa cómo se encontraba esa tasa de incidencia acumulada de casos recientes pero dos semanas atrás, lo cual nos permite hacer comparación entre aquellas entidades para ver cómo se ha ido presentando, comportando la epidemia activa en cada una de ella.

Donde la barra azul es menor que la verde quiere decir que la transmisión continuó creciendo en las últimas dos semanas, la tasa de incidencia activa se incrementó, creció; donde vemos que las barras tienen una altura similar quiere decir que ha habido hasta cierto punto una estabilidad, probablemente esa entidad federativa esté llegando al pico o a la cresta de su curva epidémica; y donde veamos que la barra azul supera a la de color verde es precisamente porque la tasa de incidencia de hace dos semanas era mayor que la que tenemos en los últimos 14 días y eso estaría representando precisamente una disminución en la trasmisión y en la cantidad de casos con base poblacional.

Se puede revisar sabiendo que todas estas diapositivas se distribuyen de manera pública al terminar la conferencia de cada noche.

Veamos la siguiente diapositiva. Es precisamente la distribución de las 11 mil 729 defunciones que se tienen confirmadas por laboratorio hasta el momento. Hablábamos de una tendencia ascendente, que era muy clara prácticamente hasta la primera semana de mayo y en lo que transcurrió todo mayo, si bien es cierto no hubo todavía una curva o una tendencia descendente, al menos sí una estabilidad que se evidencia en los prácticamente últimos 10 días a pesar de que en su momento pudiéramos sumar las defunciones que todavía están pendientes de un resultado, que son precisamente las que están en el color naranja claro en la parte superior de cada una de las barras y que para el día de hoy también son 948 que están en esa categoría de ser sospechosas y que una vez tengamos su resultado de laboratorio podremos saber si se suman a la estadística oficial hasta el momento.

En la siguiente diapositiva veremos esta distribución ahora por entidad federativa de ocurrencia. Aquí podemos ver en orden descendente en relación a las defunciones confirmadas. También las barras igual de color naranja claro no representan aquellas defunciones que podría ser el incremento en las siguientes 24, 48 o 72 horas, más las que pudieran ir todavía ocurriendo en los siguientes días.

Si vemos la siguiente diapositiva es la curva epidémica diaria, prácticamente la forma no ha variado, tanto en lo que se refiere a los casos sospechosos que siguen siendo lógicamente los casos en los últimos días, son los que van llegando, se van emitiendo resultados, se van sumando a las barras de color guinda o rojo oscuro, pero como todos los días ingresan nuevos casos sospechosos, pues prácticamente las barras naranjas se mantienen. Vemos también cómo hay una tendencia ascendente que se ha presentado desde el inicio de la epidemia.

En la siguiente diapositiva tendremos ahora sí la carga acumulada, el incremento para el día de hoy fue del cuatro por ciento en relación a casos confirmados, estas tres mil 912 nuevos casos que su resultado se emitió en las últimas 24 horas y por eso aparecen en la carga acumulada del día de hoy de 101 mil 238, pero recordando que, al igual que en las defunciones, no quiere decir que estas tres mil 912 personas se enfermaron en las últimas 24 horas o son casos de las últimas 24 horas, sino que estas se distribuyen en todas las semanas previas en función de cómo estaban pendiente de emitirse sus resultados o de ser notificados o capturados este resultado en la plataforma Sisver.

Veamos ahora el componente de ocupación hospitalaria. El día de hoy tenemos una notificación del 97 por ciento, se ha mantenido bastante estable esta notificación, lo cual nos da buena información para poder analizar. Y lo que de manera general nos dice es que de esas 23 mil 252 camas para pacientes con IRAG grave, pero que no necesitan una cama de atención crítica -por eso le decimos cama de IRAG general- el 44 por ciento se encontraba ocupada al corte del día de ayer a la medianoche, 10 mil 238.

Si vemos la siguiente diapositiva veremos la distribución de ese 44 por ciento a nivel nacional, 74 por ciento comparten la Ciudad de México y el Estado de México. Si recuerdan ayer, la Ciudad de México estaba en el 80, hoy día baja seis por ciento y ese seis por ciento lógicamente se suma a la disponibilidad, y esto tiene que ver precisamente con los ejercicios de reconversión que realizan de manera coordinada todas las instituciones.

Tenemos entendido que este incremento en la disponibilidad se dio a la intervención o a la colaboración en este caso de la Sedena, que en su momento también tiene la capacidad de activar camas de hospitalización para poder siempre tener esta disponibilidad para las personas.

Y podemos ver lógicamente en orden descendente la disponibilidad u ocupación que hay para todas las demás entidades federativas.

La siguiente diapositiva nos muestra específicamente la disponibilidad de camas para pacientes críticos, aquellas que necesitan de un ventilador, personal especializado para atender este tipo de pacientes. Es una ocupación nacional del 37 por ciento, la misma también se ha mantenido un poco en esos valores en la última semana. Los estados que estarían, digamos con el mayor porcentaje de ocupación: Baja California, Estado de México, Ciudad de México, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Sonora, Sinaloa son las que tienen más del 40 por ciento, pero que también esta información sirve para cada una de ellas para seguir reconvirtiendo y habilitando camas de terapia crítica para poder siempre tener esta disponibilidad para poder seguir recibiendo a las personas.

En la siguiente y última diapositiva, que agregamos este tema del monitoreo de disponibilidad hospitalaria, vemos que para el día de hoy también hubo un incremento en relación a las unidades hospitalarias que pueden recibir pacientes con COVID, con sospecha o con confirmación de COVID-19, hoy día son 791, por lo tanto son dos unidades más que se suman también a la atención de estos pacientes y vemos cómo esa tendencia se ha mantenido desde que se empezó a generar la necesidad de tener este tipo de camas para estos pacientes.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Yo voy a intervenir muy brevemente para comentar un hallazgo de las siguientes dos diapositivas que ya habíamos comunicado que conforme tengamos resultados los vamos a ir presentando.

En este caso es el tema de la mortalidad, de la mortalidad no observable y consiste precisamente en esta situación donde algunos de los pacientes, que desafortunadamente pierden la vida no se les logra tomar muestras de laboratorio para el diagnóstico por laboratorio en tiempo útil para que pueda ser confirmado el laboratorio.

Y hemos emprendido ya, desde que lo platicamos hace cerca de tres semanas, recordarán que vino la doctora Sheinbaum y que presentamos qué es lo que vamos a hace al respecto, cómo se compara también con lo que están haciendo otros países, lo hemos conversado recientemente con algunos países, concretamente ayer tuvimos una conversación con funcionarios del gobierno español y pudimos intercambiar experiencias, no sólo sobre este tema, sino en general, el uso de las pruebas, los casos leves que no se registran, que no se toman en cuenta porque es mejor privilegiar que no contagien y protegerles a ellos y a los demás, etcétera.

Pero regresando al tema de la mortalidad, instalamos desde hace varias semanas una comisión técnica que específicamente está revisando métodos complementarios para identificar la mortalidad no observable.

Esta comisión la conforman personas expertas en distintos campos, en infectología, en epidemiología, propiamente con experiencia en los sistemas de salud, gente que tiene experiencia formal y preparación en análisis de datos, en estadísticas, en matemáticas, etcétera.

Y esta comisión, los miembros de la comisión son tanto personas que están trabajando con la Ciudad de México o son funcionarias de la Ciudad de México como funcionarios federales, tanto de los Institutos Nacionales de Salud como de unidades centrales, específicamente, el Cenaprece, por el ejemplo el doctor Ruy López Ridaura, director general de Cenaprece, participa en esta comisión. Pero bueno, ese es el contexto.

Todavía no tenemos resultados completos, pero ya empezamos a hacer varias exploraciones que incluyen la revisión de las actas de defunción, en su momento los certificados y lo que habíamos platicado de la dictaminación.

El Instituto Mexicano del Seguro Social se suma también a estos esfuerzos y estamos viendo por institución, como corresponde, donde hay algún faltante de información de las muertes que pudieron haber sido registradas, pero no están documentadas o no están confirmadas y eso es lo que quiero comentarles, un pequeño avance de hoy.

Habíamos dicho cuando tuvimos, el 26 de mayo, 501 defunciones, que las comunicamos, que lo que solemos hacer en cuanto tenemos un paquete de información, pudiera ser 10, 20, 50, 300, 250 o como aquella ocasión, que fue 501, las comunicamos en tiempo real el día que se confirman, el día que se presentan al informe, pero no todas son del día que se presentan.

Entonces, hoy habrán notado que tuvimos un muy sustancial incremento en la mortalidad, ayer teníamos 10 mil setecientas y tantas y hoy tenemos estas más de 11 mil y por eso queremos de manera muy clara que ustedes identifiquen en qué fechas de ocurrencia corresponden.

Y aquí están. Las que hoy estamos reportando, el 3 de junio, ocurrieron en las fechas que se muestran aquí, toda la sombra de color magenta son las que están en la misma gráfica que ya presentó el doctor Alomía, pero aquí hemos separado para pronta identificación las que hoy estamos adicionando, estas mil 90 que estamos agregando hoy en la información pública, aquí están sus fechas de ocurrencia.

Y como pueden, hay algunas de fechas muy antiguas como esta del 15 de abril, apenas la pueden ver ustedes, está muy pequeñita, es una nada más y en los últimos 20 o 25 días tenemos varias que han tenido un lento proceder hacia el registro, por distintas razones, y ahí están representadas.

De momento esta información es muy valiosa para poder integrar todos los demás indicadores que dependen de la cifra de mortalidad.

Entonces, también conforme tenemos aquellos casos que están en el estado de sospechosos y pasan a confirmación, actualizan los índices, conforme se actualizan las defunciones se actualizan los índices, de modo que todos los días el índice que presentamos, por ejemplo, de la letalidad estimada, que ya hemos platicado extensamente que está sobrestimada porque el denominador está reducido, etcétera, pero lo presentamos en tiempo real.

Entonces, todos los indicadores, todos los índices están coordinados en el día de la presentación.

Y en la siguiente diapositiva y la última que yo comentaré, antes de darle la palabra al doctor Trejo, es cómo se distribuyen por institución. Por esa razón decía hace un momento que el IMSS se suma a este esfuerzo para poder hacer los análisis complementarios de las cifras no observadas en mortalidad.

Y aquí están representados en color verde, el color institucional del IMSS, las 796 muertes de las mil 90 que estamos informando hoy, mil 91; 212 de la Secretaría de Salud, esto incluye dependencias federales y las secretarías estatales de salud, y otros es el conjunto más pequeño del IMSS, el Issste y las otras instituciones. Perdón, el IMSS es el verde, del Issste, Pemex y las otras instituciones.

Entonces, vean ustedes también como las tenemos de varias fechas, aquí tenemos la del 20 de abril, aquí tenemos una el 15 de abril y aquí tenemos una muy antigua que es de algún estado el 25 de marzo, es en los servicios estatales de algún estado.

Y las tenemos así distribuidas. Seguiremos trabajando en este empeño y lo vamos a ir informando conforme resulte.

Este lunes tuvimos una de las sesiones recientes en la que participamos directamente la doctora Sheinbaum y yo junto con todo el equipo para ver cómo va progresando, tanto el análisis de los datos como la metodología, y la metodología que estamos estandarizando para la Ciudad de México, donde han ocurrido la mayor cantidad de los casos, la vamos a utilizar para hacer la estimación de la carga no observable de mortalidad en las demás entidades federativas.

Doctor, por favor.

JORGE TREJO GÓMORA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA (CNTS): Gracias, subsecretario. Buenas noches a todos.

El pasado 9 de abril me presenté aquí, les informé acerca de la estrategia para el abastecimiento de sangre segura durante la pandemia COVID-2019.

Y en esa misma fecha ya refería que esta estrategia surgía ante la necesidad de responder en los retos que nos íbamos a enfrentar como país en el contexto de trasfusión sanguínea. Y precisamente el mayor reto lo mostraba la disminución que ya existía del flujo efectivo de donantes en los bancos de sangre.

¿Y por qué generaba esto un reto?

Porque al haber una disminución del flujo de donantes se iba a tener un impacto directo sobre el abastecimiento de componentes sanguíneos en los bancos de sangre.

Entonces, precisamente esta estrategia trata de responder desde ese entonces a las situaciones que habían enfrentado otros países del mundo y que México comenzaba a enfrentar y que está enfrentando en la actualidad.

Esta estrategia, como pueden ver y ese día fue también de mención y se vuelve a enmarcar, consta de cuatro objetivos específicos:

El primer objetivo, optimizar las reservas de componentes sanguíneos almacenados.

El segundo también muy importante y que va de la par, dar a continuidad a los servicios de sangre.

El tercero, garantizar seguridad del donante y del personal de banco de sangre en todo momento.

Y el cuarto, evitar la propagación de la COVID-19 en la cadena transfusional.

Para que estos objetivos se pudieran cumplir se han echado a andar desde entonces 10 acciones estratégicas que las pueden ver reflejadas en la última parte de esta dispositiva, cuatro en este momento, no porque las otras seis se hayan dejado de hacer, sino que para motivos de esta plática nos vamos a referir a estas cuatro acciones estratégicas.

La primera acción estratégica que se centró precisamente en la gestión del donante fue optimizar tiempos y hacer más ágiles los procesos del banco de sangre mediante un proceso de citas telefónicas que se estableció en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea y también en prácticamente todos los bancos de sangre del Sistema Nacional de Sangre.

Esta acción nos permitía gestionar por tiempos, el donante decidía en qué día quería ir a donar y a qué hora de los horarios del banco de sangre quería ir a donar.

¿Qué proporcionaba esto?

Disminuir el flujo y el tránsito de personas en los bancos de sangre y con esto podíamos garantizar la sana distancia, una de las medidas de prevención precisamente para evitar la propagación de la COVID-19.

Aunada a estas medidas que adoptaron los bancos de sangre, también adoptaron algunas otras medidas de seguridad, precisamente para poder alcanzar el objetivo número tres, garantizar seguridad del donante y del personal de banco de sangre.

Dentro de este contexto que sabíamos y sabemos y estamos viviendo una disminución del flujo efectivo de donantes, su impacto en el abastecimiento de sangre, sabemos que el contar con menos donantes debemos de optimizar los componentes sanguíneos que se encuentran en los bancos de sangre y de esta manera que un banco de sangre y de esta manera que un banco de sangre pueda ofrecer u otorgar componentes sanguíneos a otro banco de sangre que está en disminución de los componentes, debíamos de optimizar y generar una red interinstitucional de sangre para poder optimizar los servicios y seguir dando continuidad.

¿Mediante qué acción?

Desarrollamos desde ese momento esta actividad y la seguimos desarrollando mediante un informe diario de existencias, tanto del Valle de México como de todas las entidades. Desde ese momento todas las entidades federativas y todos los bancos de sangre del Valle de México reportan al Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea la existencia diaria de componentes sanguíneos y de esta manera en el Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea podemos saber qué banco de sangre requiere apoyo día a día.

Me voy a centrar entonces al sistema que se desarrolló, un call center en el Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea y cómo funcionaba esto. El Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea recibe una llamada telefónica, obviamente de un donante, el donante agenda una cita, en el momento en el que él desea tener esta cita para acudir a una valoración a un banco de sangre.

Y después de esta valoración médica en banco de sangre se puede definir si el donante precisamente va a pasar a donar algún componente sanguíneo, sangre total o es diferido, dependiendo la valoración médica.

Entonces, ¿cuáles fueron los resultados y cuáles están siendo los resultados que está arrojando esta acción?

Refiriéndome al 9 de abril de este año, cuando se empieza a presentar esto hasta la fecha, se han recibido más de mil 200 llamadas telefónicas en el Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea, de estas mil 200 llamadas telefónicas se han logrado agendar hasta 400 citas para una valoración en donación. De mil 200 llamadas a 400 citas de donación hay una gran diferencia.

¿Qué resulta en este número?

Que este sistema call center del Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea no sólo sirve para agendar citas en el propio Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea, también para que le donante pueda ser derivado al banco de sangre de mayor conveniencia, ya sea por ubicación, por localización o porque desea donar en ese banco de sangre, no sólo en el Valle de México, también en las entidades federativas, recibimos llamadas de todo el país.

De estas 400 citas que se pudieron agendar acudieron 300 personas a valoración para una donación; de estas 300 personas que se han presentado, 225 donaciones de sangre total fueron efectivas en el banco de sangre del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea.

Esta acción no solamente se lleva a cabo en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, también en todos los bancos de sangre del país y de esta acción se generan resultados en donación, que es lo que se les voy a presentar a continuación.

Sirve entonces esta tabla para demostrarles a ustedes el total de donaciones registradas en abril del 2020 y el total de donaciones registradas también en el mes de mayo de 2020, pero se encuentra otro elemento: donación y transfusión, lo que se recolecta y lo que se usa para atención de un paciente.

Esta estadística está desarrollada exclusivamente hacia un componente sanguíneo que se llama concentrado eritrocitario. Recuerden ustedes que de la sangre podemos obtener concentrado eritrocitario, plaquetas, plasma y en algunos casos crioprecipitados.

Para hacer referencia con ustedes, quiero que se sitúen primero en el primer cuadro que está al lado derecho de la diapositiva, promedio de donaciones por mes en el año 2019 cuando no había pandemia COVID.

¿Cuánto era el número de donaciones que se registraban?

Aproximadamente 140 mil donaciones por mes.

¿Y cómo nos presentamos con estas medidas que se han adoptado y con todas las situaciones ya comentadas que afecta la disponibilidad de donantes en bancos de sangre?

Al mes de abril, 52 mil 677 donaciones efectivas se lograron en los bancos de sangre y se pudieron transfundir hasta 45 mil 519 personas con concentrados eritrocitarios, 45 mil 519 transfusiones de concentrado eritrocitario.

Esto nos hace llevar que tenemos un promedio diario de mil 755 donaciones en el país contra un promedio diario de mil 517 transfusiones de concentrados eritrocitarios en el país.

Como pueden ver ustedes en el mes de abril la relación de la donación con la transfusión respondía, se tenían donaciones suficientes para poder transfundir las necesidades establecidas en cada hospital.

¿Qué pasa en el mes de mayo del 2020?

Este mes que acabamos de pasar, 32 mil 855 donaciones efectivas contra 27 mil 660 trasfusiones efectivas. Vean ustedes la diferencia en números de cómo nuevamente la donación de sangre está mostrando un impacto y un impacto negativo, precisamente porque el flujo de donantes nuevamente ha comenzado a disminuir.

En el mes de abril se echaron a andar diversas estrategias y pudimos mantener un abasto de sangre casi del 60 por ciento, en el mes de mayo disminuye el abasto de sangre de acuerdo a lo presentado.

Entonces, las estrategias de donación tienen que ser estrategias que se den de manera continua, constante y estar continuamente comunicando la necesidad de transfusión y la necesidad de donación, pero de una donación voluntaria y altruista de sangre.

¿Cómo se comportaba esta trasfusión?

Les quiero hacer mención que, si bien existe disminución del flujo de donantes y disminución de la cantidad de componentes sanguíneos disponibles en los bancos de sangre, no estamos en una situación de desabasto que este comprometida la trasfusión de los pacientes.

¿Qué pasa con este sistema que estamos presentando?

Ustedes recordarán algunos días atrás que han emergido algunas noticias, en especial haciendo referencias a hospitales y bancos de sangre, donde el flujo de donantes está disminuido entre el 90 y 95 por ciento. Es cierto, hay disminución de donantes y la disminución tiene diferentes impactos dependiendo el banco de sangre.

¿Pero qué pasa?

A través del sistema de informe diario en el Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea nos podemos dar cuenta de qué banco de sangre está mostrando niveles críticos de reservas de componentes sanguíneos, ¿para qué? para poder abastecer de ese banco de sangre mediante nuestra red institucional.

Cabe mencionar que el banco de sangre del Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea ha dado componentes sanguíneos a dos grandes hospitales que han mostrado un impacto muy significativo en la donación: el Hospital Juárez de México y el Hospital General de México.

Entonces, aunque hay disminución del flujo de donantes, tenemos una red interinstitucional de bancos de sangre que precisamente está respondiendo a estas necesidades día con día.

¿De dónde surgen estos números?

De los informes que emiten los bancos de sangre mes con mes, estos números se nutren de los informes de bancos de sangre.

Conforme la pandemia COVID ha ido evolucionando, también el modo de transfundir o los pacientes a transfundir han ido evolucionando.

¿Qué significa esto?

Se ha ido optimizando la transfusión sanguínea y se ha destinado la transfusión sanguínea a otras áreas de las que en el referente o en la comparación de años previos sin COVID se transfundían.

¿A qué voy con esto?

Vean ustedes, en el año 2019 los servicios quirúrgicos tuvieron un porcentaje de transfusión del 47 por ciento, los servicios quirúrgicos eran los servicios que más transfundían sangre. Pero en este sistema de reconversión hospitalario también el sistema de transfusión ha sufrido una reconversión y vean ahora los servicios donde más se trasfunden pacientes: 80 por ciento servicios no quirúrgicos, siete por ciento ginecología y obstetricia y 13 por ciento cirugía.

¿A qué nos lleva esto?

A otra acción estratégica que emergía: guías de transfusión para poder optimizar los componentes sanguíneos y darle una mejor utilidad.

Pero, aunque estamos optimizando el requerimiento transfuncional, estamos optimizando la manera de transfundir, estamos gestionando al donante y estamos teniendo un flujo disminuido, pero constante y continuo de donantes de sangre, nos enfrentamos a necesidades de donación y a necesidades de transfusión que con o sin pandemia COVID se van a seguir presentando.

Cuando la pandemia pase, estas necesidades van a seguir presentes y me refiero a pacientes con cáncer, personas que sufren algún accidente traumático, mujeres que desarrollan alguna hemorragia durante el embarazo y ameritan transfusión sanguínea, cirugías de urgencia, pacientes con anemias crónicas graves que desarrollan sintomatología por falta de oxígeno en los tejidos y, claro, también en este momento, atender los requerimientos transfuncionales de pacientes con COVID-19.

Como pueden ver ustedes en esta lista, se enumeran una serie de padecimientos que requieren transfusión sanguínea y es aquí donde quiero que también generemos una conciencia. No existe un ser humano que no pueda en cualquier momento desarrollar cualquiera de estas situaciones.

Entonces generar un acto de donación voluntaria altruista es un bien por otro, pero si lo generamos continuamente cada individuo que pueda donar sangre, estamos generando una acción para uno mismo; porque en este momento muchos de nosotros podemos ser donantes de sangre, pero quizá mañana pasemos al grupo de los pacientes que requieren transfusión de sangre.

Y simplemente esta diapositiva que se presenta sirve para ejemplificar datos de cómo se usa la transfusión y por qué es necesaria la transfusión, y me refiero específicamente a un grupo de pacientes que requieren transfusión de una manera continua y a veces en gran cantidad: pacientes que tienen algún tipo de cáncer y hago referencia la primera, leucemia aguda.

La leucemia aguda es una condición, es un tipo de cáncer de la sangre en el cual el paciente pierde de una manera súbita la capacidad de producir los elementos sanguíneos necesarios, no produce de una manera constante continúa y optima glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas. Este paciente es vulnerable a anemia, infecciones y a sangrados que pueden comprometer la vida de una manera muy importante.

Cada año se estiman 191 mil nuevos casos de cáncer en México, 20 mil casos de cáncer corresponden a cáncer infantil y del 48 y 52 por ciento del cáncer infantil corresponde a un grupo de cáncer que es la leucemia linfoblástica aguda, el cáncer infantil más frecuente.

Y vean ustedes, este grupo de padecimientos al menos en un mes requieren de ocho a 12 transfusiones y si en un mes tenemos un grupo de nuevos diagnósticos de 800 a 850 casos, multipliquen y estamos en promedio en 10 mil transfusiones por mes solamente para este grupo de pacientes y para un grupo de edad pediátrica.

Pero existen otras condiciones como tumores sólidos de dos a cuatro transfusiones por mes o pacientes que son sometidos a algún programa de trasplante de médula ósea donde el requerimiento sanguíneo puede incrementar, hablar también de trasplante hepático donde el requerimiento sanguíneo sea optimizado, pero sigue siendo elevado.

Entonces, debemos de generar la consciencia tanto en nosotros como las personas de nuestro alrededor, generar consciencia de la donación voluntaria y altruista, se necesitan tener suficientes componentes sanguíneos en reserva para atender las situaciones propias de la salud que requieren trasfusión sanguínea.

¿Qué deben de hacer para donar durante esta pandemia COVID?

Agendar cita, nuevamente llamar al sistema de línea telefónica y al call center del Centro Nacional de Trasfusión Sanguínea. Pueden ver ustedes también en esta diapositiva teléfonos de bancos de sangre de otras instituciones.

¿Dónde pueden donar sangre?

En cualquier banco de sangre de cualquier institución del Sistema Nacional de Salud.

¿Por qué se presenta de esta manera?

Porque el Sistema Nacional de Sangre debe ser una unidad y como unidad tendrá una mejor respuesta, una respuesta más fuerte para enfrentar los requerimientos de sangre.

¿Dónde pueden donar sangre?

En cualquier banco de sangre de cualquier institución. En la página de internet del Centro Nacional de la Trasfusión Sanguínea se encuentran disponibles los teléfonos de los bancos de sangre para que puedan agendar citas.

Sabemos bien que existen diversos tipos de barreras, incluso barreras sociales que impiden que se realice una donación. Las experiencias pasadas nos han enseñado diversas experiencias para poder responder en el presente de una mejor manera a estas barreras sociales que ocurren en la donación de sangre.

¿Tiempo invertido en el proceso de donación?

Mediante un sistema de citas se optima de 45 minutos a una hora la donación. Los bancos de sangre han implementado sistemas de seguridad para garantizar el cuidado del donante del personal y hacer procesos más ágiles.

Y el último, quiero donar, pero aún sigo con miedo a acudir a un banco de sangre. Te invitamos a que llames al Centro Nacional de la Trasfusión Sanguínea porque contamos con una unidad móvil que es un banco de sangre, que puede acudir hasta tu domicilio para que ahí se realice la donación de sangre, en la misma unidad móvil.

¿Qué tipo de donación de sangre se realiza?

Sangre total, es la única donación que se puede realizar en esta unidad.

¿Quieres donar plaquetas?

Acude al banco de sangre de un hospital.

Algunas fotos de experiencia y que sirva también para agradecer y reconocer a todas las personas que se han convertido en donantes voluntarios altruistas de sangre, para ellos mi agradecimiento.

Requisitos para poder donar sangre. Se los muestro de una manera resumida: 18 a 65 años de edad, es el rango de edad que se permite para donar sangre, contar con un buen estado de salud en general, un peso mínimo de 50 kilogramos.

No es necesario un ayuno prolongado, incluso pueden tomar algún té, fruta, previo a la donación, un ayuno hasta de cuatro horas por favor, no haberse realizado tatuajes, perforaciones o acupuntura en los 12 meses previos al intento de donación de sangre, no haber consumido antibióticos en los últimos siete días, no haber consumidos analgésicos en promedio en los últimos cinco días, no estar en periodo de embarazo o lactancia.

Ojo, el periodo de menstruación no impide ya la donación de sangre, no es una limitante para tal acto; no haber tenido cirugía mayor en los últimos seis meses previos a la donación, no tener infecciones como hepatitis B, C, VIH, enfermedad de Chagas o sífilis, recuerden bien como está bajo en rojo.

Otros requisitos serán aplicados cuando acudan a la valoración. Toda valoración para banco de sangre es una valoración médica, consta de un interrogatorio, una exploración médica y también la toma de laboratorios, que en conjunto se decide si la persona puede pasar a donar o no es el momento de pasar a donar.

Y para cerrar esta presentación, ¿por qué es importante donar sangre?

Porque una donación de sangre puede salvar vidas, porque una donación puede optimizar la hemoglobina para que un paciente tenga una mejor respuesta de oxigenación en sus tejidos, porque una donación y una transfusión de plaquetas puede evitar un sangrado que comprometa la vida, porque este acto de donar de manera voluntaria y altruista genera un lazo de unión, generar un lazo de compromiso.

Y se ha demostrado también científicamente que la misma donación de sangre beneficia a la salud, mejora el estado cardiovascular y también ayuda a regenerar el mismo tejido hemático, me refiero a la sangre, y el último punto, porque es un acto que en este momento generamos para otras personas, pero es un acto que en algún momento lo podemos requerir nosotros.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Jorge Trejo Gómora, director general del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea.

Vamos a empezar con la ronda de preguntas y respuestas. Bianca Aguirre, Saturnino, usted, Araceli Aranday, Carlos, usted.

PREGUNTA: Muchas gracias, buenas noches. Bianca Aguirre de Notimex Tv.

Doctor, saber cuál es su opinión ante que la Organización Mundial de la Salud reanudó estas pruebas con hidroxicloroquina, por favor.

Y también una situación que pasó hace días en el Sistema de Transporte Colectivo Metro acerca de que un hombre resultó con síntomas de COVID dentro de las instalaciones del Metro. Qué hacer, se preguntan los usuarios, ¿qué hay que hacer?, porque muchos se espantan, pero la realidad es que va a seguir pasando, desafortunadamente y ver qué podemos hacer.

Muchas gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Bianca.

Sobre la reanudación del ensayo Solidaridad que coordina la Organización Mundial de la Salud en general nos parece positiva, cualquier nuevo avance en la realización de investigación clínica.

Hidroxicloroquina ha sido un producto que se ha prestado todavía a controversia respecto a la evidencia científica sobre su utilidad o su eficacia en el tratamiento de COVID. Es un fármaco seguro, tiene importantes efectos secundarios que están bien descritos, es un fármaco poco antiguo, se usó originalmente para el paludismo, después se usa como inmunomodulador en enfermedades autoinmunes y todavía no hay una resolución basada en evidencia científica sobre su potencial utilidad en COVID. Entonces, estemos expectantes y veamos qué evidencia se genera.

Respecto a este caso que podría ser ilustrativo de una circunstancia que a cualquiera le podría ocurrir en la vía pública, encontrarse una persona con síntomas compatibles de COVID, esto querría decir una persona que tose, que quizá ha tenido o tiene fiebre, que refiere tener dolor de garganta o dolor de cabeza, ya sea que lo exprese o que no lo exprese.

Ciertamente es muy probable que en las zonas en donde existe importante transmisión del virus SARS-Cov-2 tengamos un encuentro con una persona que tiene COVID, sepamos o no sepamos que eso ocurre.

Entonces, en primer lugar, es importantísimo no incurrir en una actitud de discriminación, de estigma, de rechazo. Con ninguna, ninguna enfermedad hay que tener esa actitud, eso lo único que refleja es una conducta basada en el temor, legítimo, puede ser totalmente legítimo el sentimiento, pero canalizado de una manera adversa hacia una persona enferma desde luego no es productiva.

El riesgo de contaminación o de contagio existe en la medida en que tengamos una proximidad importante, pero si mantenemos la sana distancia que hemos dicho varias veces, bastaría con un par de metros para no estar frente a la vía respiratoria de la persona enferma, estamos en una posición segura.

Si la persona se encontraba críticamente enferma y requiere asistencia, definitivamente lo que corresponde es asistirle, no tenemos que asistirle de manera directa, pero sí llamar al 911, llamar a Locatel, si esto ocurrió en la Ciudad de México, como ocurrió, para que se le asista de manera oportuna.

Entonces, siempre hay que estar pendientes de apoyar a las personas en necesidad y no temer más allá de lo que es una precaución normal, no tener otro tipo de conjeturas sobre lo que podría pasarnos, porque no hay un riesgo solamente por estar en presencia de la persona enferma siempre que guardemos la sana distancia.

Como un elemento auxiliar se puede, una vez que se asegura que la persona está siendo asistida, por supuesto ponerle un cubrebocas, si está disponible; si no está disponible, allegarle algún material que le permita respirar, desde luego, pero que le impida que se proyecte las secreciones respiratorias desde su nariz y boca.

Saturnino, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor. Saturnino Reyes, de Diario Locutor.

Dos preguntas muy rápidas. La primera, a partir de lunes ha incrementado la movilidad y principalmente aquí en la ciudad, y se ha visto más gente, más personas transitando en la calle, haciendo aglomeraciones. En ese sentido sí me gustaría saber o que usted hiciera un llamado, porque estamos en rojo o que invitara a la jefa de gobierno nuevamente, Claudia Sheinbaum, para que nos hablara por qué se ha desatado esta movilidad a partir de este lunes.

Y la segunda pregunta es: hoy por la mañana usted hizo o lanzó un tuit donde está haciendo un llamado a la unidad. ¿A quién le hace usted ese llamado a la unidad?, sobre todo porque hoy un gobernador dijo que no se alineaba, el gobernador de Querétaro, que no se iba a alinear al semáforo rojo nacional, ayer o antier también el gobernador de Nuevo León dijo exactamente lo mismo.

Entonces, sí me gustaría saber qué está pasando internamente cuando, por un lado, hace unos días la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero afirmó y dijo: ‘No va a haber semáforos independientes, va a ser un solo semáforo’ y usted aquí en una de las conferencias mencionó que cuando terminara la sana distancia la reanudación de actividades, cada gobernador las iba a tomar de acuerdo al semáforo de su estado.

Entonces, como que hay un poco de discrepancia entre los gobernadores y el anuncio que hace el gobierno federal.

Sí es importante que haya un solo perfil, sobre todo para no confundir a la ciudadanía y que pase lo que está pasando ahorita, que la gente está saliendo porque no saben a quién hacerle caso.

Por favor, doctor. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias Saturnino.

No hay discrepancia alguna, a veces es un fenómeno que ustedes mejor que yo conocen en la comunicación social, en la comunicación pública, puede ocurrir que un medio informativo destaca cierto ángulo, cierta perspectiva en donde le interesa enfatizar algún aspecto, a veces son aspectos negativos, a veces son positivos, pero en general se busca, me imagino, ustedes son las personas expertas, privilegiar aquellos elementos informativos que pueden causar importante atención de la población.

Y a veces, entre ese ánimo de destacar elementos que llamen la atención a ese medio en particular, se usan frases que pueden poco llevar a la idea de que hay una ruptura, hay una contradicción, una confrontación, hay un pleito. No hay pleito alguno, no hay pleito alguno.

Y el otro fenómeno que ocurre en la comunicación pública es que el lunes sale esa noticia, pero la replican el martes, la replican el miércoles, la replican el jueves y entonces se empieza a propagar a veces más rápido que el COVID, a veces más lento que el COVID, pero cuando llega a la semana siguiente y alguien sigue replicando las noticias, retoman y dicen: ‘Aquí hay un pleito’. Oiga, eso pasó hace 15 días, si es que pasó.

Lo puedo decir con toda tranquilidad y el ejemplo es muy oportuno, el del gobernador Francisco Domínguez, de Querétaro, por quien tenemos un gran respeto y aprecio, consideramos que es un excelente gobernador. Justamente el martes que tuvimos la reunión, ayer que tuvimos la reunión con los gobernadores y la gobernadora de Sonora y la jefa de gobierno, él fue uno de los que externó su postura y su postura era en este mismo sentido de cautela, de precaución, y por eso dije ayer que estoy gratamente impresionado por el sentido de responsabilidad que tienen los gobernadores para proteger la salud de su población, y definitivamente el gobernador Francisco Domínguez es uno de ellos.

En tiempo real, durante la sesión, le mandé un WhatsApp, me contestó. Estamos perfectamente alineados, no hay ningún conflicto, la población debe tener tranquilidad.

Llamo a la población a respetar las indicaciones de sus gobernadores y gobernadoras, que son las mismas indicaciones que nos interesan a la toda la población mexicana.

En este momento el país completo está en semáforo rojo, esto quiere decir que existe el máximo riesgo de contagio si se sale a la vía pública, en algunos más, en otros menos de acuerdo a la intensidad de la epidemia, pero en todos los casos la actividad de sana distancia, que consiste en quedarse en casa y no salir a menos que sea necesario.

Y que no abran los sitios de trabajo que no hayan sido calificados como esenciales, no pueden abrir, no pueden abrir todavía, no conviene a nadie en la sociedad, porque van a ocurrir contagios, no conviene tampoco a las empresas, porque si ustedes abren, estas empresas pequeñas, medianas, grandes, lo que va a ocurrir es que van a ocurrir contagios en la empresa.

Y no olvidar que para las empresas que cotizan en el Seguro Social esto está considerado como un riesgo laboral y, como ha explicado el maestro Zoé Robledo aquí, esto llevará a un incremento de la prima de la cotización que tienen que hacer las empresas, de la prima de riesgo, que tampoco conviene a las empresas.

Si tiene un brote en sus empresas tendrán que cerrar. ¿Para qué apresurarse? Hay esperar, hay que tener paciencia, falta menos, pero en este momento estamos en un momento muy peligroso, estamos en una situación del alto riesgo de contagios.

Usted, por favor y Araceli Aranday, y si da tiempo le pasamos con usted, si nos da tiempo, sí con gusto.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario; buenas noches, directores; Alomía, buenas noches. Ángel Juan Sánchez, del Elarsenal.net.

Una pregunta, de la herramienta que nos presentaron que tiene los modelos AMA y Gompertz ¿ya hay alguna guía?, ¿alguna capacitación para los gobiernos de las entidades federativas?, porque es una herramienta con un desarrollo científico que puede hacerles útiles a los gobernadores y a los gobiernos de cada estado, y no basarlo en unas decisiones sin tomar estas… Bueno y con la sana distancia y los cuatro indicadores y los semáforos.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Esto es interesante, porque nos permite reflexionar sobre la historia centralista y la estructura federalista o federal de nuestra república.

No todo sale del gobierno federal y en los gobiernos estatales hay grandes capacidades, tienen personal directivo y operativo muy talentoso, y tienen también universidades y centros de investigación muy competentes. No todo es una instrucción que sale del gobierno federal, existen comunidades científicas muy poderosas en las entidades federativas.

Quiero poner un ejemplo. La secretaria de Educación Pública de Zacatecas es doctora en matemáticas y tiene una alta experiencia en matemáticas aplicadas y precisamente en la modelación de matemática de enfermedades infecciosa; entonces, ella está participando, de hecho, encabezando un grupo de asesoría al gobernador de Zacatecas para el manejo de COVID, desde luego respetando las atribuciones y competencias del secretario de Salud del estado.

Y nos llamó la atención, tuve el privilegio de participar en la sesión del Consejo Nacional Educativo e interactuar con la doctora, y nos compartió que sus resultados de modelación para el estado de Zacatecas son prácticamente idénticos a los que tenemos aquí nosotros.

Entonces, el diálogo es lo importante, construir todas y todos juntos, y aprovechar los mejores talentos de las personas que están en México, ya sea en la administración pública o en las instituciones académicas, en la sociedad o el sector privado. Muchas gracias.

Medio minuto, Araceli Aranday, a ver si le da tiempo, si no, quedan pendientes y mañana las respondemos.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Nada más para recordarle de las pruebas serológicas que prometió comentarlas mañana.

También, ¿en esta reunión que dijo que hizo con la doctora Sheinbaum sobre la carga no observable se contemplan las pruebas en esto que comentaron de las pruebas PCR, que son las que están haciendo ya el gobierno capitalino? y si usted las avala para la zona metropolitana, que creo que es un tema que se tocó en esta reunión con Sheinbaum.

Y, por último, la gráfica se movió mucho, la gráfica de casos activos. No sé si se deba a estos reportes tardíos que hacen los estados. Ahorita ya encabeza Sinaloa, Oaxaca y Durango, y ayer encabezaba la lista de casos….

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Déjeme interrumpirle para que no se me vaya el tiempo sin hacer la aclaración.

Es una errata, es una errata de la etiqueta, se movió la etiqueta. Por favor, que quede registrado que hoy, 3 de junio, hay un error en la gráfica de casos de los últimos 14 días, la gráfica de columnas con los estados de acuerdo a su intensidad es errónea, la etiqueta es errónea.

El orden es el mismo, mañana presentaremos la de hoy y la de mañana para aclarar el punto, la primera debe ser la Ciudad de México, la segunda el Estado de México, etcétera.

INTERLOCUTORA: Entonces esta que observamos no la tomamos en cuenta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bórrela de su mente.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Ya se corrigió para la versión web.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya se corrigió para la versión que va a quedar publicada, la versión que estará en el sitio web.

Gracias, Aracely, por observar. Es una errata de la etiqueta, los datos son correctos y proceden de eso.

Déjeme contestar muy rápidamente las otras dos cosas. Mañana presentaré lo de pruebas en general, tuvimos hoy por la mañana una muy productiva sesión de videoconferencia con personas expertas nacionales e internacionales en el tema de las pruebas de laboratorio, en general la vigilancia epidemiológica. Mañana les damos detalles, pero participaron personas muy competentes de instituciones muy sólidas.

Sobre pruebas PCR, no hay nada que autorizar. Las pruebas PCR son las que usamos en México y en la mayor parte del mundo como estándar diagnóstico. Definitivamente las que han permitido el diagnóstico en la Ciudad de México las estamos haciendo en las instituciones públicas, tanto el propio Indre como los institutos nacionales de salud y las instituciones nacionales.

La Ciudad de México no tiene un laboratorio estatal de salud pública, tiene un laboratorio que auxilia esas funciones, pero no tiene desde luego la capacidad para hacer tantas pruebas. Entonces, las que se han hecho, la gran mayoría, se hacen en instituciones federales, porque obviamente trabamos muy, muy, muy de la mano con el gobierno de la Ciudad de México y lo seguiremos haciendo en las siguientes semanas, meses y años.

Muchas gracias. Aquí terminamos, son las 20:03, mañana Olinka, todas ustedes, gracias, y usted, también, Daniela.

---

 

VE 1017.