HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:00 en punto del jueves 28 de mayo de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de COVID, la epidemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy nos vamos a enfocar a dos elementos:

El primero es el informe técnico.

Y el segundo, la parte temática, tenemos el privilegio de que nos acompañe la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, bienvenida, María Elena; asimismo, Paola Villarreal, quien colabora directamente con la doctora Álvarez-Buylla.

Vienen para comentar sobre algo que ha sido extraordinariamente importante para nosotras y nosotros, que es la contribución de la ciencia, la contribución de grupos académicos, principalmente dos grupos de instituciones: uno es los centros públicos de investigación Conacyt y lo segundo es la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ellas nos van a explicar cómo ha sido la interacción con el Gobierno de México, cuál ha sido el papel de la ciencia para orientar las políticas públicas, la respuesta y el monitoreo de esta pandemia, y verán que justamente las personas que ellas van a mencionar son quienes han producido estas muy útiles y sólidas proyecciones y predicciones de las curvas epidémicas y también las estimaciones sobre movilidad pública, los mapas de riesgo que dieron lugar al semáforo, etcétera. Son nuestra base intelectual y científica que nos ha robustecido muchísimo. Bienvenidas.

Me voy a permitir pararme para presentar yo personalmente el informe técnico y enseguida le doy la palabra a la doctora Álvarez-Buylla.

Sesenta y siete días de la Jornada Nacional de Sana Distancia, nos quedan tres días, formalmente dos días, porque la jornada termina el 30, el domingo 31 es un día de asueto convencional, pero lo podríamos aprovechar todavía para quedarnos en casa, para aprovechar estos últimos días, y aunque parecen pocos días, cada día cuenta, cada día es importante porque reduce la velocidad y la probabilidad de que haya contagios.

Como hemos dicho, la Jornada Nacional de Sana Distancia tiene como propósito fundamental que las personas eviten contagiar y eviten ser contagiadas, y la consecuencia positiva, que es el objetivo buscado, ha sido la reducción de velocidad de la propagación de la enfermedad y por consiguiente la reducción de la velocidad con que aparecen nuevos casos, lo que le hemos llamado el aplanamiento de la curva.

Vamos a ver los datos. En primer lugar, tenemos la información internacional tomada de los datos que publica la Organización Mundial de la Salud. Vemos en síntesis que más de cinco millones 593 mil personas en el mundo han tenido COVID desde que empezó esta epidemia; 24 por ciento de ellas, que son un millón 345 mil lo han tenido en los últimos 14 días y son la parte activa de la epidemia.

La región de América ocupa la representación de 54.8 por ciento de lo que ocurre en los últimos 14 días en el mundo y la región europea cada vez va disminuyendo su representación en la medida que las curvas epidémicas, la epidemia en los países europeos, que en su momento fueron los más afectados, va en una clara tendencia de descenso, no en todos, pero en la mayoría; en cambio las regiones del Mediterráneo Oriental y Asia Suroriental están empezando a aumentar.

En México 81 mil 400 personas desde el 28 de febrero, fecha en que tuvimos el primer caso confirmado han tenido COVID y han sido confirmadas por los métodos de laboratorio para esta enfermedad; de ellas, 16 mil 315 lo han tenido en los últimos 14 días, por lo tanto, es la parte activa de la epidemia en México y desafortunadamente ya nueve mil 44 personas han perdido la vida por el COVID como consecuencia de la expresión grave de esta enfermedad.

Más de 254 mil personas han sido estudiadas, en su momento han sido reconocidas como casos sospechosos, se les han tomado muestras para diagnóstico por laboratorio y han resultado, o bien en casos positivos, 81 mil 400, o, 137 mil 263, descartados.

En el mapa de la incidencia acumulada a lo largo de este periodo, desde el 28 de febrero identificamos que 63.7 personas, por cada 100 mil habitantes en México en algún momento de todo este tiempo han tenido COVID y se ha confirmado.

La siguiente diapositiva nos muestra precisamente lo que el mapa revela, que es la distribución de acuerdo a distintas entidades federativas y podemos reconocer que la zona metropolitana del Valle de México persistentemente y hasta este momento ha sido la que ocupa prácticamente la mitad de los casos acumulados.

La razón es obvia, la hemos dicho una y otra vez, es la zona más poblada, casi la cuarta parte de la población mexicana, un poco más de 23 por ciento viven en el Valle de México.

En la siguiente lo que podemos apreciar es los casos confirmados en los últimos 14 días, que son la parte activa de la enfermedad. Notamos, que lo hemos notado en varias ocasiones, cómo existen variaciones. Recordarán que Durango estaba en color verde, lo que quiere decir que tenía menos de 100 casos, pero ahora está en color amarillo, lo que quiere decir que tiene entre 101 y hasta 250 casos; lo mismo Chihuahua, ha estado variando, de repente más de 100 casos a veces menos 100 casos.

También la zona metropolitana del Valle de México es la zona que tiene la mayor cantidad de casos recientes, casos de los últimos 14 días. Esto es relevante, porque esto habla de que sigue siendo la parte más activa de la epidemia, también la transmisión es más activa desde luego en el Valle de México.

Ahí se puede ver también, prácticamente la mitad ocurren los casos nuevos en el Valle de México y después le sigue con un cambio que se puede ver notoriamente importante las otras regiones, las otras entidades federativas, empezando por Baja California, Tabasco, Veracruz, Puebla, etcétera.

En la siguiente diapositiva lo que vemos es el mapa de incidencia. La incidencia nos permite comparar entre poblaciones de distinto tamaño y poder comparar en una manera equilibrada, digamos justa, apropiada, cuánta intensidad de transmisión o de ocurrencia de enfermedad existe en las distintas entidades federativas.

Esto lo podemos ver en la siguiente diapositiva también por un gráfico de columnas en donde reconocemos la Ciudad de México nuevamente como la zona más con intensa transmisión.

Y desde ayer lo comentó el doctor Alomía, hemos incorporado este sistema de doble barra o doble columna, unas en gris que son los casos activos del 8 al 21 de mayo y en este caso los verdes que son los activos del 15 al 28 de mayo. Esto lo que nos permite es ir viendo el cambio que ocurre en la incidencia, el cambio esperado o deseado es cuando empieza a cambiar la comparación de las barras. Tomemos como ejemplo Querétaro, los casos activos entre 8 al 21 de mayo fueron mayores a los casos activos del 15 al 28 de mayo. Esto es como una ventana móvil de observación de lo que va ocurriendo.

¿Por qué lo ponemos ahora y no lo habíamos puesto antes?

Primera, porque es una innovación del grupo que hace el análisis.

Segundo, porque correlaciona con el semáforo. El semáforo de riesgo COVID que presentaremos mañana formalmente está relacionado precisamente con este cambio en la ocurrencia de la intensidad de transmisión, cuando empieza a descender la curva epidémica se ven esos cambios, los casos de un periodo previo son mayores a los casos de periodo posterior. Otros estados se pueden ver ahí, pero los vamos a ir destacando de acuerdo a lo que ocurra.

En cuanto a las defunciones ayer explicamos con cierto detalle cómo estas defunciones lamentablemente han ocurrido y seguirán ocurriendo mientras siga activa la enfermedad y mientras sigan activos los contagios y haya personas que tienen condiciones de riesgo.

Y una, y otra, y otra vez hemos insistido en lo desafortunado que México tenga sendas epidemias de enfermedades crónicas, diabetes, obesidad, hipertensión, tabaquismo, que tienen que ver con muchos años de mala alimentación y también de políticas insuficientes, por ejemplo, para el control del tabaco.

Lo que podemos ver ahora es esta situación que ustedes ya identifican. Esta gráfica es por fecha de ocurrencia de la defunción y por lo tanto distribuye a las defunciones por fecha de ocurrencia.

De modo que cuando ven ustedes el cambio de un día para otro estamos hablando del cambio en lo que se reporta, en lo que se informa cada día, y nosotros lo informamos directamente en tiempo real, pero corresponde con lamentables defunciones que ocurren a lo largo de varios días y estas se representan en la altura de las gráficas. Volvemos a hacer énfasis en que observemos esa altura de las gráficas donde se encuentra el punto máximo de mortalidad.

De todos modos, es muy claro que esto sigue en ascenso, aunque hay una parte un poco más plana de la curva, pero seguirá en ascenso en la medida en que la epidemia siga activa. Eso es muy lamentable, pero es una realidad, mientras la epidemia siga activa y va a seguir activa todavía por varias semanas, como lo hemos dicho, vamos a tener, lamentablemente defunciones.

Lo que es importantísimo, extremadamente importante, es que las personas tengan la posibilidad de acudir a atención médica si están en riesgo de complicarse, y que lo hagan de la manera más temprana posible.

Por eso frecuentemente repetimos este mensaje: si usted es una persona que tiene alguna enfermedad crónica, en particular hipertensión, diabetes, obesidad o tabaquismo, es decir, fuma, consume productos de tabaco, ya sea combustión o utiliza vapeadores, y además pudiera ser una persona mayor de 65 años, en cualquiera de estas dos condiciones, o es una mujer embarazada y presenta síntomas de COVID, no se espere, por favor no se espere, acuda a atención médica, porque si se identifica que tiene COVID y que tiene algunas manifestaciones tempranas de complicación, existe una mayor posibilidad de que sea atendida o atendido.

Y en una parte importante de los casos tan solo el utilizar oxígeno sin necesidad de intubar cuando no hay todavía un daño pulmonar tan extenso o donde la falta de oxigenación no ha sido tan prolongada, eso puede ayudar a que su organismo resista, resista mientras pasa el proceso natural de recuperación de los pulmones. Eso lo hemos explicado a veces con mayor o con menor detalle, pero queremos que quede clara esa idea.

Si una persona empieza a tener deterioro de la función pulmonar, sus pulmones se han dañado por efecto del COVID, del virus que ha causado inflamación y destrucción del interior de los pulmones, de las células de los pulmones, lo que ocurre es que empieza a perder la capacidad de oxigenar la sangre y si la sangre no está oxigenando correctamente, los distintos órganos vitales, los riñones, el hígado, los distintos órganos empiezan también a tener daños y eso puede llevar algunas horas, a veces algunos días.

Pero si eso se logra evitar, porque se usa oxigenación, se le pone una mascarilla con oxígeno, se le pone una sonda, unas puntas nasales con oxígeno, eso permite en algunos casos que no haya ese deterioro de la función de órganos críticos y eso puede aumentar las posibilidades de recuperación, contrario a lo que puede estar ocurriendo, desde luego la situación más desafortunada es que la persona se quede en casa y que muera en casa, es la situación más desafortunada, o que llegue al hospital, pero ya en una condición de importante daño, de importante deterioro de los distintos órganos y prácticamente llegue en una situación en la que no se le puede recuperar.

Por favor, si es una persona con las características de riesgo acuda prontamente a atención médica.

La distribución de estas lamentables defunciones en las entidades federativas no ha variado, se presenta el mismo orden, como pueden ver, de las entidades federativas de acuerdo a la ocurrencia de las lamentables defunciones.

En la siguiente vemos como siempre los casos, los casos confirmados, 81 mil 400 en esta ocasión, 36 mil 131 que están en un proceso de estudio y también esta curva se representa por fecha de ocurrencia, no por fecha de registro, es decir, es parecida a la de mortalidad.

Aquí cada persona que está representada en los números se pone la fecha en donde empezaron sus síntomas.

Y, como hemos dicho, de acuerdo al tiempo que tarde la persona en acudir a atención médica puede haber un retraso entre el inicio de sus síntomas y el momento en que se logra confirmar y registrar.

Nuestra curva acumulada de casos es esta curva ascendente, en la medida en que no se ha llegado al punto de inflexión de la epidemia en su conjunto -recuerden esto- puede ser que en algunas entidades federativas es el caso de Quintana Roo, es el caso de Tijuana, es el caso de Culiacán, ya se llegó al pico máximo, ya se llegó al punto máximo y ya están en un declive sostenido, incluso Villahermosa, Tabasco, está ya en declive, en disminución.

La Ciudad de México está justo en la cresta, ya empezamos a ver señales tempranas de reducción en el número de casos con algunas variaciones, ayer tuvimos más casos en la Ciudad de México de los que habíamos tenido anteayer, a pesar de que llevábamos ya seis días corridos de una reducción.

Y cuando consideramos el conjunto de las epidemias localizadas, que se suman en esta curva, en la medida en que tenemos todavía varias ciudades que apenas están empezando su periodo de transmisión o se encuentran en activa dispersión de los contagios, la suma sigue aumentando, para el nivel nacional la suma sigue aumentando y hoy tenemos 81 mil 400 casos, porque se sumó tres mil 377 que representan el 4.3 por ciento de lo que teníamos ayer.

Finalmente, tenemos el informe de hospitalización, de ocupación hospitalaria. Aquí la noticia positiva es que hemos logrado mantener disponibilidad hospitalaria, 39 por ciento en el nivel nacional, como se puede ver aquí, esta es la suma de camas disponibles para atención de infección respiratoria aguda grave.

La siguiente, que ya están ustedes familiarizadas y familiarizados con ella. En el extremo derecho se ve el porcentaje nacional, 40 por ciento de las camas de uso general están ocupadas, ya hay una reserva de 60 por ciento.

Si lo vemos por entidad federativa tenemos los números que se representan aquí, 68 por ciento de ocupación para la Ciudad de México, 67 por ciento para Guerrero, el Estado de México con 62 y así sucesivamente. Esta es la parte ocupada, esta es la parte disponible.

Aquí una buena noticia. Como pueden ver, Guerrero ahora tiene menor ocupación de la que tenía.

¿Cuál es la razón?

Expansión, esto lo hemos venido haciendo en las distintas entidades federativas, es expansión. Cuando nos estamos acercando a un uso que pudiera llegar al riesgo de saturar, generalmente tenemos como punto de seguridad hasta el 20 por ciento libre antes de llegar a demasiada ocupación, pasar del 80 por ciento se activa los mecanismos de expansión.

Tenemos ahí a nuestra compañera Rocío Bárcena, del DIF, que está muy coordinada con el gobierno del estado de Guerrero; y particularmente en Acapulco, en donde había la menor capacidad hospitalaria, ha habido esfuerzos de expansión. Gracias a las Fuerzas Armadas con el Plan DN-III y el Plan Marina que nos permitieron una de las expansiones más rápidas que pudimos hacer.

Y en el panorama nacional para camas con ventilador, es decir, camas para personas críticamente enfermes tenemos 35 por ciento de ocupación nacional, esto nos deja un muy positivo 65 por ciento de disponibilidad.

Cuando lo vemos por entidad federativa también ha habido variaciones, porque hoy tenemos a Baja California con 67 por ciento de ocupación, que es la mayor, aquí no es por Tijuana, aquí es por Mexicali principalmente que es la segunda ciudad en tamaño que está teniendo actividad epidémica, pero todavía tenemos 33 por ciento de disponibilidad; en el Estado de México 62 de ocupación, 38 de disponibilidad y así sucesivamente todavía un buen margen.

Esto lo hemos logrado mantener, esto es algo muy positivo, porque es el objetivo principal del manejo de la epidemia durante la fase 3, como ustedes lo saben y lo hemos venido comentando, mantener siempre disponibilidad hospitalaria para que nadie tenga una complicación o pierda la vida por el hecho de que no logra tener una cama disponible.

Y aquí quiero dar un brevísimo mensaje de referencia a mis colegas del personal de salud, médicas y médicos, especialistas generales y enfermeras.

Cuando ellas y ellos viven la realidad la viven intensamente en el contexto de su hospital y ellas y ellos están viendo lo que ocurre en los hospitales, y hay varios hospitales, concretamente tengo ejemplos de la Ciudad de México que llegaron a estar completamente ocupados, completamente llenos y hay varios que siguen todavía completamente llenos.

Entonces estas cifras, estos porcentajes de ocupación se refieren a todo el conjunto de hospitales que están en una entidad federativa. Esto es muy importante, porque la perspectiva que tiene el personal de salud es una perspectiva de mucho estrés, de mucha presión al ver que localmente está saturado su hospital.

Pero aquí es muy importante, y por eso me dirijo a ellas y ellos, no perder de vista que existen otros hospitales y que existe un mecanismo de referencia, un mecanismo de envío de personas enfermas a otros hospitales.

Y hemos repetido el número 911, es el número universal de emergencia. En todos los hospitales, en todos los turnos, debe haber un grupo o al menos una persona que esté operando la referencia y contra referencia. Y si la médica, el médico de guardia, de turno, la persona líder del grupo clínico identifica que está saturado el hospital, lo más pronto posible la persona designada por el director o directora del hospital debe coordinar las llamadas al 911 para empezar a derivar pacientes lo más pronto posible.

Esto muestra cómo se ha ido expandiendo a capacidad hospitalaria, hoy tenemos nuevas expansiones, varias de ellas son precisamente lo que ha ocurrido en Guerrero y en Oaxaca algunas y otros estados. Empezamos con 645 hospitales, tenemos ahora 781 hospitales COVID designados para la atención de enfermedad respiratoria aguda grave.

La siguiente, creo que es la última. Es esta. Esta la he querido poner un par de días y hoy creo que es una ocasión útil porque esto es parte del trabajo excelente que hacen las comunidades académicas de matemáticas y matemáticos que coordina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La voy a explicar de manera muy breve, porque además es un ejemplo virtuoso, esta la hemos tomado de Hidalgo. En el estado de Hidalgo hubo un momento en donde la movilidad en el espacio público era excesiva, era demasiada.

Y aquí mismo, en la conferencia de prensa, presentamos periódicamente los índices de movilidad, por cierto, que Conacyt también nos ayuda con esos índices de movilidad a monitorearlos, a integrarlos, a analizarlos y los presentamos aquí.

El gobierno de Hidalgo identificó que había sido mencionado, entre otros, como un estado de exceso de movilidad y literalmente 24 horas después, a través de la oficina del señor gobernador Omar Fayad y también de su secretario de Gobierno empezaron a poner rápidamente en marcha una serie de estrategias o de intervenciones que ya tenían contempladas y que algunas ya habían estado instrumentadas, una de ellas fue el Hoy No Circula. El Hoy No Circula sanitario, que es análogo al que tiene la Ciudad de México, en donde no se puede circular, pero no por temas de contaminación ambiental, sino por disminuir la movilidad en el espacio público, es una medida útil muy útil para reducir la movilidad. Eso hizo el estado de Hidalgo y vimos un cambio positivo.

¿Qué se explica en la gráfica?

Es quizá un elemento demasiado técnico, pero aquí ustedes han oído hablar de un número, de una variable que se llama R. R es el número de reproducción de la epidemia.

En términos muy simples lo que quiere decir es cuántas personas se van a contagiar a partir de una persona enferma durante el periodo que esa persona enferma sea contagiosa, eso quiere decir R.

Cuando se estima R al inicio de la epidemia y bajo el supuesto der que todo mundo es susceptible se le llama R0; posteriormente, cuando se calcula al día siguiente, al día siguiente, al día siguiente durante la epidemia ya se llama RT y RT quiere decir R en el tiempo que se especifica, un día, después, dos días después, tres días después.

Pero esta medida R es una variable muy importante en epidemiología matemática, porque tiene una interpretación directamente intuitiva de lo que puede estar ocurriendo con los contagios. Básicamente si R es mayor de uno, la epidemia crece; si R es menor de uno, la epidemia empieza a disminuir; si R es uno, la epidemia se conserva.

Entonces, la meta de las intervenciones de prevención y control es que R esté por debajo de uno y eso no es fácil lograrlo, eso requiere muchas intervenciones. Pero en los nuevos informes, en los más recientes informes que produce este grupo, aquí están los autores que ahorita serán comentados del Instituto de Matemáticas de la UNAM y del Centro de Investigación en Matemáticas, que es un centro público, Conacyt producen esta gráfica y nos permiten monitorear la epidemia en tiempo literalmente real.

Pongo el ejemplo de Hidalgo, por haber sido exitoso. Cuando Hidalgo empezó a instrumentar su hoy no circula y otras intervenciones rápidamente empezó a bajar la intensidad de transmisión.

Otros estados tuvieron este éxito parecido y ha habido fluctuaciones, pero esto indiscutiblemente permite ver cómo va la epidemia. Muchas gracias.

Doctora María Elena Álvarez Buylla, por favor.

MARÍA ELENA ÁLVAREZ BUYLLA, DIRECTORA DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT): Muchas gracias, doctor Hugo López-Gatell, muchas gracias por invitarnos.

Desde enero que se anunció la posibilidad que llegara esta pandemia a México, el Conacyt bajo el liderazgo y el mandato del presidente de la República quien desde un inicio mandató el tener un enfoque científico frente a este gran reto, tanto al interior de la Secretaría de Salud como en todas las entidades que pudiésemos sumar nuestras capacidades a esta lucha en contra de esta pandemia, pues el Conacyt hizo lo propio.

Integramos un proyecto nacional de investigación e incidencia COVID-19, dentro del cual se han organizado una serie de acciones, básicamente articulando las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del país que están presentes en todas y cada una de las universidades públicas, también privadas y también de los centros públicos de investigación que coordina el propio Conacyt.

El día de hoy les vamos a presentar uno de estos esfuerzos, que es: Ecosistema Nacional Informático COVID-19. Desde el inicio de la gestión en Conacyt planteamos el integrar estos ecosistemas naciones informáticos como herramientas de tecnologías inteligencias y cómputo para apoyar diferentes aspectos de la gestión pública y de los problemas que enfrenta este país, no solamente en áreas de salud.

Pero en este caso pues inmediatamente integramos esta iniciativa, que básicamente consistió en convocar a instituciones académicas y a colegas capaces y con experiencia en trabajo matemático de simulaciones, de cómputo, de informática a enfocarse en diferentes ejes.

Estos son los ejes de investigación. Generamos un repositorio de datos y de investigaciones científicas sobre esta enfermedad que está disponible para todo mundo, este repositorio tiene ya un número muy grande de trabajos científicos que documentan diferentes aspectos moleculares, epidemiológicos de evolución sobre esta enfermedad, y este es un repositorio que ha recibido ya una gran cantidad de visitas y este es uno de los recursos de este Ecosistema Nacional Informático.

También hicimos una integración, curaduría y análisis de datos, todo esto en una colaboración muy estrecha con la Secretaría de Salud, con el propio secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer, y desde luego con una coordinación a veces hasta cotidiana con el querido doctor Hugo López-Gatell, quien nos ha ido marcando algunos de los retos para la comunidad científica y para la propia comunidad del Conacyt. Este es un proyecto que estamos directamente coordinando desde la dirección general.

El tercer eje es la modelación, la dinámica. Esta enfermedad es una enfermedad contagiosa que presenta una dinámica que depende de aspectos muy complejos y a pesar de que lo modelos nunca pueden verificar la realidad, nunca pueden ser la realidad, sí son instrumentos muy útiles y lo han sido en esta gestión para poder ir prediciendo, hasta cierto punto pronosticando, -es un verbo más adecuado- cómo van evolucionando estos picos epidémicos en las diferentes regiones del país.

Fue así que a partir de algunos de los modelos que les vamos a mostrar y que el doctor Hugo López-Gatell ha estado mostrando aquí todas las noches, se descubrió esta falta de coordinación entre los diferentes picos epidémicos de las diferentes regiones del país, lo cual permitió un manejo de la epidemia también más escalonado.

Entonces, esta modelación dinámica, matemática de la pandemia en México ha sido uno de los ejes importante.

El cuarto eje es la integración de tableros de información y herramientas. Ahorita les vamos a mostrar este Ecosistema Nacional Informático ya en su forma pública en un sitio que está cargado dentro de Conacyt, pero que está en una articulación constante con las bases de datos y los análisis que vamos coordinando con la Secretaría de Salud.

Y el quinto eje consiste en análisis espaciales y geográficos haciendo usos de sistemas de información geográfica, que son también muy importantes y que ahora se van a volver en esta nueva etapa particularmente relevantes.

En la que sigue verán ustedes una lista de los diferentes modelos y análisis en algunos… sin ser totalmente exhaustiva. En el sitio van a ver ustedes ya cargados muchos de los resultados de estos modelos.

El Modelo AMA que tiene que ver con las iniciales; Antonio Capella, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto de Matemáticas, ahorita les vamos a mostrar la lista y los nombres de los y las colegas que han estado colaborando de una manera muy comprometida, totalmente generosa; Marcos Capistrana y Andrés Christen son los tres autores que cotidianamente, prácticamente desde enero han estado dedicados a trabajar en este modelo, uno de los modelos que se han estado utilizando para hacer los pronósticos.

El modelo Gompertz, que ha estado a cargo de otra colega del CIMAT, por cierto, el doctor Marco Capistrana y Andrés Christen son del CIMAT, del Centro de Investigación de Matemáticas que es un centro Conacyt.

El modelo Gompertz también fue realizado por la doctora Graciela, también en este mismo centro, estimación de la tasa efectiva de reproducción para COVID, para los estados y zonas metropolitanas de México, como los estimados que acabamos de ver, tendencias de nuevos casos de COVID-19. Estos dos van a ser elementos muy importantes para el semáforo.

Análisis geográfico, tales como análisis de regionalización a cargo justamente de Paola Villarreal, quien nos acompaña aquí y quien ha sido una colaboradora fundamental que de manera generosa ha estado trabajando activamente y que pronto será la titular de una nueva coordinación del Conacyt, la coordinación de Repositorios, Investigación y Prospectiva.

Análisis de conglomerados espaciales de casos confirmados, análisis exploratorios, índice de movilidad, tableros informativos de los datos de coronavirus y los diferentes repositorios.

En la que sigue simplemente resumo para ustedes algunas de las instituciones más importantes que se han ido sumando. Obviamente este Ecosistema Nacional Informático está abierto, es una llamada a todas y a todos los colegas que estén interesados en aportar de manera articulada y de manera incidente, esto es en torno a ciertas metas que se tienen que ir cumpliendo con cierta celeridad porque así lo requiere, bueno, pues están estos centros públicos, el CIMAT, el Centro Geo y el Infotec, son tres centros públicos de investigación de Conacyt, Conabio, que es una entidad también muy importante, esta está sectorizada a Sedemat, el Inegi, el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, son algunas de las instituciones que han estado participando más activamente.

Quisimos poner aquí los nombres de los y las investigadoras y colaboradores: Alcibar Hermosillo, Julieta Alvarado Sosa Temujín, Barranco Pérez Andrés, Capella Corta Antonio, Capistrano Campo Marcos Aurelio, Chamizo Alberro Yosune, Christen Gracia José Andrés. Yosune también se va a integrar al equipo, este trabajo nos ha servido también para ir haciendo un nuevo equipo dentro de Conacyt

Christen García José Andrés, Esquivel Vázquez Judith, Estrada Ramírez Alfredo, Garduño Magaña Arturo, Gómez Ulibarri José Manuel, González Farías Graciela, María de los Dolores, ella es la que ha estado haciendo las estimaciones de RT y también el modelo de Gompertz.

También del CIMAT, González Vázquez Oscar Miguel, Graff Guerrero Mario, Huergo Villalobos Roberto, Lagunas Ledesma Zaira, Lemus Cuevas Jonathan, López Ramírez Pablo.

En el sitio -y por eso es que no quise ser exhaustiva aquí en la alineación de cada uno de estos colegas a sus instituciones y a los proyectos en los cuales están trabajando- en el sitio ustedes podrán ver la afiliación y las especialidades, inclusive una pequeña ficha biográfica de cada uno de estas y de estos colegas, quienes generosamente han estado prácticamente día y noche muchas veces trabajando para este proyecto articulado por con Conacyt.

Ese es el sitio, esa es la entrada, coronavirus.conacyt.mx y le voy a pedir a Paola que le dé algunos ejemplos del sitio, que navegue con ayuda de los compañeros, muchas gracias.

PAOLA VILLARREAL RODRÍGUEZ, COORDINADORA DE REPOSITORIOS, INVESTIGACIÓN Y PROSPECTIVA DE CONACYT: Muchas gracias doctora Álvarez Buylla, con su permiso señor subsecretario.

Para mí es un verdadero honor estar aquí con ustedes en este recinto tan importante como lo es el Palacio Nacional, representando también a un equipazo, la verdad, de científicos, que somos 35 activos, que digamos sintetizamos o cuyo trabajo sintetizamos en este micrositio, cuya dirección es coronavirus.conacyt.mx.

Así que si quieren ir todos los que nos están escuchando a esta dirección para que vayamos navegándolo juntos. Me parece muy importante que en el inicio lean un poquito acerca de lo que el Conacyt tiene del trabajo de articulación que se ha hecho.

Pero digamos, que algo muy, muy importante son estas proyecciones con las que decidimos ponerlas en la portada del sitio, que son las proyecciones que han sido publicadas o de las que hemos hablado durante ya casi un mes y medio, que es el tiempo en el que las hemos ido generando periódicamente, que es parte del modelo AMA.

Entonces, si te vas, por ejemplo, al Valle de México podemos ver, bueno, Ciudad de México en este caso, las proyecciones que se han publicado. Tenemos, como ya lo ha explicado el doctor Hugo López-Gatell, la mediana en una línea roja, los cuantiles del 10 y el 90 por ciento de probabilidad de que el valor de los casos, que son las barras azules, se encuentre en entre ese rango.

Si la damos click a visualizaciones, que también es parte de como la carnita de este sitio, podemos ver, por ejemplo, el índice de movilidad que se presenta todos los martes por el doctor Ricardo Cortés Alcalá, en el que vemos la movilidad histórica nacional desde febrero de este año. Este índice se hace con datos de Google, Twitter y Facebook y se genera un índice compuesto en el que aquí se ve cómo se ha reducido la movilidad a partir de marzo, y ahorita estamos por ahí del 52 por ciento de reducción.

Aquí vemos la disminución de movilidad en el mapa, vemos que los estados, por ejemplo, de Durango, Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas tienen una reducción bastante no optima de la movilidad, tienen un 42 por ciento y hacia abajo vemos algo que me parece bastante interesante que es la comparación de la movilidad entre las últimas 14 días y los últimos siete días.

Entonces vemos que, por ejemplo, Baja California Sur subió 11 por ciento su movilidad comparada de hace 14 días y hace siete días si lo restamos da un total de 11 por ciento, eso nos indica que están subiendo su movilidad.

Después tenemos tres secciones, otros tipos de visualización, tenemos visualizaciones nacionales, visualizaciones estatales y metropolitanas.

Si vamos a estatales, vemos igual… súbele tantito, arriba, muchas gracias, pícale en Proyecciones. Cabe decir que este sitio también está diseñado para que lo naveguen en su celular, no solamente es en una computadora, sino que hicimos un esfuerzo grande para que la gente desde cualquier celular pueda acceder a los datos; entonces, háganlo desde su celular también.

Aquí vemos las proyecciones por estado, tenemos dos modelos que estamos publicando aquí ahorita, pero tenemos más en camino que son el modelo AMA y el modelo Gompertz y aquí tenemos varias gráficas muy interesantes.

Tenemos la incidencia de casos diarios que ya se ha presentado varias veces. Si bajamos un poco vemos esa misma gráfica del lado izquierdo, pero con la curva epidémica proyectada hacia el futuro, a un futuro más lejano. Este es el caso de Aguascalientes, me parece.

También tenemos la proyección de los decesos, que es algo que no se había publicado, acumulado, es importante porque una gráfica, la de la izquierda es cuántos casos diarios ocurren y la de la derecha es cuántos casos acumulados ocurren.

Y si vamos para abajo vemos más proyecciones, que es algo muy, muy importante, que es la demanda hospitalaria, que ha permitido a la Secretaría de Salud y a todo el gobierno federal tomar decisiones de logística, que es cuántas camas de unidades de cuidados intensivos se necesitan y cuántas camas de hospitalización general se van a necesitar.

Si subimos, digamos, ya para hacerlo más breve, el mismo tipo de navegación es el nivel metropolitano.

Y algo que también creo que es muy importante de destacar son los productos de investigación. Si les das clic, por favor, a los productos de investigación.

Estos, digamos, son los trabajos formales de los grupos de investigación, aquí vemos el índice de movilidad, que se puede descargar, en el que ven, digamos, el trabajo crudo de los investigadores, aquí están todos los autores.

Hacia abajo vemos también el modelo AMA, en el que vemos los autores y los reportes que se han publicado, que se han realizado y que hoy se publican; el modelo Gompertz también tiene sus propios reportes y poco a poco iremos actualizando este repositorio en el que ya está toda la información que se ha generado en este grupo de investigación que tiene 35 investigadores ahorita, pero que invitamos a que más gente se una, más investigadores.

Eso sería todo de mi parte. Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Hoy vamos a empezar con Olinka la sesión de preguntas y respuestas, también ustedes.

PREGUNTA: ¿El semáforo que van a presentar mañana es una medida aprobada por el Consejo de Salubridad?

Segundo, el presidente dijo… bueno, usted dijo ayer que las giras del presidente no estaban definidas todavía, pero él dijo por la mañana: ‘Ya tomé la decisión de salir’. Le pregunto si la logística de la agenda del presidente se tendrá que adecuar al semáforo epidemiológico, ¿podrá visitar sólo entidades que estén en naranja o algo así?

Y, por último, en la comparecencia ante legisladores ayer mencionó usted que habían hecho varios modelos de rebrote de la epidemia. ¿Nos puede explicar los escenarios, por favor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Muchas gracias, Olinka, por estas preguntas.

Respecto a las actividades de trabajo del presidente, estas visitas de supervisión que él ha comentado, es importante destacar que no son, como lo platicamos creo que ayer o anteayer o él mismo lo ha platicado, no son visitas masivas, no son concentraciones masivas, no son mítines, plazas llenas, de ninguna manera son… él no tiene intención alguna de que sean así; son visitas de supervisión, de proyectos estratégicos sumamente relevantes para el desarrollo y el bienestar social.

Y en todo caso, si estas ocurren, efectivamente, como comentábamos ayer a pregunta de Saturnino, que hoy no está aquí, es de manera muy controlada, 40 personas de aforo, él mismo va a estar apartado de la gente, él ha pedido al pueblo de México que comprendan que en este momento no se pueden acercar a él, pero muy importante, no se pueden acercar entre sí, pedimos eso, por favor, que si así se decide hoy por la noche, no acudan a concentrarse a las actividades de las visitas. Entonces, sí, efectivamente.

Si corresponde o no con el semáforo, por supuesto, el semáforo es de aplicación general, pero el semáforo no contempla prohibiciones de visitas, es muy importante tener presente. A lo largo de la propia Jornada Nacional de Sana Distancia han continuado operando las actividades esenciales, y ustedes conocen que en el acuerdo secretarial de la Secretaría de Salud del 30 de mayo se estipularon… perdón, de mayo no, 30 de marzo se estipularon las actividades esenciales y una de ellas es la actividad de gobierno, yo mismo vengo aquí todas las tardes, otra es la comunicación, ustedes mismos vienen aquí todas las tardes, y otras muchas.

Entonces, la actividad persiste, ha persistido, pero si se hace tiene que ser de una forma controlada. Gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible)… los estados que estén en naranja o no.

Y le preguntaba si el semáforo fue aprobado por el Consejo de Salubridad.

Y los escenarios que le presentó, dijo que habían hecho varios modelos de rebrote de la epidemia en la comparecencia a los senadores, ¿puede explicarlos, por favor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto y qué bueno que lo pregunta, porque esto es muy importante, y precisamente aquí están la doctora Álvarez Buylla, Paola, que han traído a todos estos académicos.

Primero déjeme abordar las otras dos para que no se queden sueltas. El semáforo no necesita aprobarlo el Consejo de Salubridad. Aquí a veces se ha causado confusión sobre la competencia legal de las distintas autoridades sanitarias, las autoridades sanitarias federales a saber son tres: el presidente de la República, el secretario de Salud y el Consejo de Salubridad General, pero cada uno tiene las facultades legales que les corresponden.

El Consejo de Salubridad General tiene como facultades, entre varias otras, el declarar, por ejemplo, el estado de emergencia, cosa que ocurrió anteriormente; y la Secretaría de Salud tiene como facultad legal que procede en primera instancia de los artículos constitucionales, en particular el 4º y el 73, fracción 16, cuando existe invasión por enfermedad exótica, de carácter grave, ta, tat, ta, así se estipula de ejercer o disponer el ejercicio de la acción extraordinaria, eso quiere decir las acciones inmediatas que se tienen que emprender.

Y todas estas han sido en sucesivos acuerdos de la Secretaría de Salud y próximamente se publicará un acuerdo que estipula detalles adicionales del semáforo, pero ya hubo un acuerdo del 15 de marzo… no, 15 de mayo sobre el semáforo.

Sobre modelos, aquí una cosa muy importante y gracias, Olinka, por mencionarlo. Desde hace semanas que hemos estado haciendo los diálogos y las conversaciones técnicas con estos grupos académicos de proyecciones de los escenarios de la reapertura, del desconfinamiento, del final de la Jornada Nacional de Sana Distancia, hemos estado poniendo especial atención a qué podría pasar -y ustedes me lo han preguntado muy oportunamente- qué podría pasar si la apertura o el desconfinamiento es demasiado rápido.

Lo que podría pasar es que haya un rebrote y hemos dicho una y otra vez y debe quedar en la consciencia de todas y todos y toda la sociedad, si salimos demasiado pronto va a haber un rebrote, en todo el mundo ha existido el riesgo de rebrote y en los países que han intentado el desconfinamiento ha existido situaciones de rebrote, y lo que se ha hecho es regresar a la restricción de movilidad.

En estas modelaciones, salvo que la doctora Álvarez-Buylla o Paola digan lo contrario, uno de los elementos que se ha identificado es que la cantidad de personas que regresen a la vía pública, a la actividad pública, al espacio público, laboral, escolar, social, recreativo, la cantidad de personas determina mucho el tamaño del posible rebrote.

Segunda cosa que determina mucho la cantidad de movilidad o la proporción de movilidad. No es lo mismo, pongamos un ejemplo hipotético, que cinco mil personas salgan a la calle, pero sólo salgan en la proximidad, alrededor de su casa y que pudieran ir a actividades cercanas comparado con que esas mismas cinco mil personas se desplazaran de un punto a otro de la ciudad, o peor aún, que se desplazaran entre municipios y entre ciudades.

Y hay distintos modelos, son precisamente los modelos que aquí se muestran del Grupo AMA y nos muestran distintos escenarios. Eso es muy importante porque de ello deriva el diseño del semáforo. Mañana por la mañana vamos a explicar detalles adicionales de la implantación del semáforo y de cómo es imprescindible la participación de los gobiernos estatales para dar detalles de cómo se instrumenta en sus realidades estatales. Entonces, eso es muy importante. Gracias, Olinka.

Vamos a darle la palabra, estaba Araceli primero.

PREGUNTA: Gracias. Si me permite la doctora, es referente a la reducción del 75 por ciento del presupuesto operativo que impacta a centros públicos de investigación.

Mi pregunta es: ¿esta reducción presupuestal es generalizada e irrevocable desde su punto de vista o se podrán revisar los requerimientos operativos específicos de cada centro para definir montos particulares?

¿Tiene Conacyt un plan B para que no se dañen programas o investigaciones científicas que pudieran erosionar el desarrollo del país?

Preguntarle también sobre los modelos de ventiladores que quedaron de entregar el 15 de mayo.

Y también, si me permite, doctor Gatell, ayer usted comentaba sobre la guía que se publicó sobre las técnicas de pruebas serológicas. Quisiera saber, ayer comentó que la mitad son erróneas, ¿esta guía que se publicó cómo impacta a lo que se está haciendo en México?, porque usted había comentado que ya habían empezado a hacer este tipo de pruebas.

Preguntarle también si se contará con personal promotor de la salud para monitorear personas enfermas en casa, fue un tema que tocaron con los gobernadores.

Por último, si me lo permite también para usted, doctor. En septiembre hay también temporada de influenza y en septiembre vendríamos saliendo de este COVID, ¿esto ya lo visualizaron y cuál sería el plan para esto?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Araceli. Le doy la palabra a la doctora.

MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA: Gracias, muchas gracias por esas preguntas.

A ver, para el presidente de la República es fundamental el desarrollo científico, tecnológico, la formación. Y no solamente no se va a reducir, sino va a haber un aumento en los apoyos para, bueno, en particular para la formación de especialistas, pero siempre se ha privilegiado el mantener y el aumentar los apoyos a las becas.

Y estos ahorros justificados en dependencias del gobierno están tomando en cuenta las particularidades de las dependencias que están involucradas en acciones sustantivas para atender esta pandemia, pero también en acciones que no deben de afectarse, como son las de los centros públicos de investigación, como las delas instituciones de educación superior.

Entonces, todo esto está claro desde el gobierno federal, entonces no debe de haber preocupación alguna, puesto que no solamente se ha mermado la capacidad de financiamiento y de ejecución de proyectos por parte de Conacyt, sino que va en aumento.

Ha aumentado, de hecho, extraordinariamente porque uno de los mandatos del señor presidente fue enfocarse desde el Conacyt en esta construcción de ventiladores. que implica no solamente la atención emergente, sino el nacimiento de una industria que va a salvar vidas, va a salvar vidas tan pronto como se cristalicen estos desarrollos, no tengan duda de que así va a ser, estos desarrollo nacionales que fueron diseñados, desarrollados y su tecnología transferida ya a empresas que de manera solidaria están apoyando para que sean fabricados sin fines de lucro.

Si ustedes regresan, y afortunadamente todo esto se guarda en la memoria, porque todas estas conferencias se graban, y ustedes regresan a mi presentación, ustedes podrán ver ahí que yo asenté claramente que la promesa formal era iniciar la fabricación de estos ventiladores el 15 de mayo, cosa que ya ocurrió. Estos ventiladores ya están siendo fabricados, ya está iniciada la fase que implica la transferencia de la tecnología, y la fabricación de los primeros ventiladores.

A pregunta expresa de una de ustedes, creo que fue una reportera, incitándome, preguntándome si iban a estar listos o que precisará yo, pues dije de todo corazón y lo mantengo, que intentaríamos, haríamos todo lo posible porque no solamente se iniciara la fabricación, sino que ya estuviera listos para ser entregados, instalados y utilizados.

Eso hubiera podido ser posible de no ser por la complejidad en el mercado de abasto de algunas de las partes. Si bien una parte importante de los componentes de estos ventiladores son dos desarrollos nacionales, como les expliqué en aquella ocasión, y la mayor parte de los componentes son nacionales, son de maquinado ya en México, pero hay algunas partes que quizás son de las más críticas y que han estado bajo una demanda tremenda en todo el mundo y esto es lo que está haciendo que se pause la fabricación, el ensamblado de estos equipos.

Pero lo que es muy importante es que se está haciendo una demostración de concepto de que en México podemos articular capacidades para generar innovación y para fortalecer todos los medios de producción nacionales y en este caso estamos frente a la gestación y muy pronto el nacimiento de una industria nacional, un ecosistema de innovación nacional, porque no solamente son los que está siendo desarrollados por el Conacyt, sino que hay otras instancias, por ejemplo, el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán ha avanzado ya también mucho, hay otros ventiladores que han sido ya propuestos de otras instancias públicas como la UNAM que están en diferentes fases de desarrollo.

Entonces, lo que estamos viendo y en ello también estamos empeñadas y empeñados desde Conacyt es el nacimiento de un ecosistema y de una serie de industrias nacionales que van salvar vidas, porque de acá se van a poder derivar otro tipo de desarrollos útiles en el campo de la salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Álvarez-Buylla.

Trataré de contestar de manera breve, porque quedan dos minutos, me enfocaré a… ¿cuál prefiere que nos enfoquemos?

INTERLOCUTORA: Pruebas serológicas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pruebas serológicas, lo que les propongo es ya dije, sé que se las debo, una explicación amplia sobre para qué se usa cada prueba, en qué momento se usan, etcétera, solo para que no quede…

INTERLOCUTORA: Los promotores de la salud que iban a estar viendo por casa en casa y lo de septiembre, viene la influenza.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto, bueno, sí da tiempo de las dos.

Efectivamente, la temporada de influenza en el hemisferio norte, en todo el hemisferio norte, México, Estados Unidos, Canadá, los países de Europa, Rusia, un segmento de China, casi la mayoría de ese territorio y Japón, etcétera, todo el hemisferio norte tiene la temporada de influenza entre octubre o fines de septiembre hay variabilidad, pero entre fines de septiembre, principalmente en octubre y hasta abril del año siguiente, en este caso 2021.

Esto es un fenómeno que ocurre todos los años y ha ocurrido desde hace posiblemente siglos, no sé si milenios, pero por lo menos siglos y va ocurrir, podemos garantizar que va a ocurrir. Es un fenómeno indeseable hasta cierto punto, si lo vemos desde la perspectiva humana, porque obviamente va a implicar enfermedad y desafortunadamente va a implicar muerte.

La influenza, por cierto, es una de las causas principales de muerte por causas respiratorias en el mundo entero, por eso tiene una importancia crucial la preparación y respuesta, no solamente ante pandemias de influenza, sino ante estaciones anuales de influenza.

Para darles un dato, en 2018, que es el año donde exista la más reciente cifra oficial o publicación oficial de Inegi sobre la mortalidad en México de un poco más de 722 mil muertes que ocurrieron en 2018, 28 mil fueron por neumonía o influenza, 28 mil. Entonces, ese es el tamaño de la importancia.

¿Por qué decimos neumonía o influenza?

Porque no se pueden distinguir, esto lo hablamos alguna vez cuando explicábamos el tema de las neumonías, las neumonías atípicas y todo ese asunto. En las estadísticas vitales del mundo, esto así lo dispone el Centro Internacional de Clasificación de Enfermedades desde hace décadas, neumonía e influenza es la misma categoría, por esta razón, 28 mil.

Va a venir, lo sabemos y nos estamos preparando para ello. ¿En qué sentido nos estamos preparando para ello?

En primer lugar, no vamos a desmantelar las reconversiones hospitalarias, estas van a seguir hasta que podamos reconocer con claridad cuál es el patrón de ocurrencia de influenza y de COVID.

Lo que no podemos garantizar y no hay una predicción formal en el mundo entero al respecto, pero muchos miembros de la comunidad de salud pública, nacional y global pensamos que es probable que en octubre, abril, además de la influenza tengamos COVID, que haya un repunte de COVID, independiente, hasta cierto punto, de las acciones de desconfinamiento.

También por eso es importante no hacer el desconfinamiento demasiado tarde, además de todas las razones económicas y sociales que aquí hemos comentado varias veces, porque si esperamos demasiado y hacemos el desconfinamiento precisamente cuando sabemos que va a llegar la influenza, es decir, en octubre, noviembre, diciembre, entonces sí estamos llevando las condiciones para que una enorme mayoría de personas no inmunes a COVID o al virus que lo causa, SARS-CoV-2, y todavía con la incertidumbre científica de si la infección produce o no inmunidad y de si la inmunidad es permanente, si nos tardamos demasiado el desconfinamiento lo hacemos muy cerca de la temporada de influenza, estamos poniendo también en una situación de riesgo en ese momento.

Termino con el tema de promotores y promotoras de salud. La promoción de la salud es una de las funciones esenciales de la salud pública y en México existe desde hace muchos años, décadas, personal específico que se dedica a la promoción de la salud, hay en casi todos los estados un departamento o dirección o subdirección de promoción de la salud, a nivel nacional existe, el doctor Ricardo Cortés Alcalá es el director, ustedes lo conocen, y justamente hemos visto la oportunidad de que el trabajo de las y los promotores de la salud contribuya a este tema que hemos venido conversando de que las personas que tienen enfermedad y están en casa, pero tienen riesgo de complicarse, puedan ser monitoreadas en sus casas.

Y el monitoreo implica un monitoreo médico, por ejemplo, del control de las enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes que les hacen susceptibles, y también el monitoreo de la función pulmonar o de la oxigenación de la sangre.

Además de las personas dedicadas a la promoción de la salud, recuerden que el Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi, reorientó el trabajo de más de seis mil 300 gestores que antiguamente en el modelo del Seguro Popular lo que se dedicaban era al reclutamiento, a la afiliación de personas al Seguro Popular. Como hoy ese modelo cambió, y hoy no necesitamos afiliar a nadie, porque todas las personas que viven en México tienen derecho a la atención de la salud, ya no se necesita tener credencial de nada, ya no existe el Seguro Popular, pero lo que existe es que todas y todos los que estén en México tienen derecho a acudir a una unidad de salud y recibir atención.

Entonces, estas seis mil 300 personas, son un poco más, se recanalizaron para incorporarse a las actividades de promoción de la salud, y con ello logramos impulsar las capacidades del sistema de salud para el trabajo comunitario en el modelo que estamos desarrollando, implantando de atención primaria de la salud.

INTERLOCUTORA: ¿Esto a partir de cuándo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Esto ya lo hemos estado impulsando, ya ha habido en varias conversaciones con las entidades federativas, ya lo hacían varios de los estados por su propia disposición, pero estamos tratando de articularlo como una intervención de carácter nacional.

Son las 20:04, nos pasamos cuatro minutos. Muchas gracias, ya no da tiempo, gracias. Muchas gracias doctora; muchas gracias, Paola.

---