HUGO LÓPEZ-GATELL, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy bien. Muy buenas noches.

Vamos a empezar la conferencia diaria sobre la situación de coronavirus en el mundo y en México. Hoy queremos abordar dos elementos que son continuación de lo que ayer presentaron el doctor Alomía, el doctor Ricardo Cortés y el doctor Reyes Terán. Este es asunto de Susana Distancia. Queremos explicar para ustedes, periodistas y para la audiencia, lo que significa mantener cada quien su sana distancia, no solamente como un acto individual de protección, sino también como un acto general, colectivo, de la población, que nos va a ayudar a todas y a todos a disminuir la transmisión del nuevo coronavirus.

Lo vamos a explicar con algunos detalles, nos vamos a concentrar en algunas de las acciones que el gobierno de la república ha puesto en vigor, que tienen que ver con eventos masivos de concentración.

Y vamos a explicar por qué razón estas medidas que han tomado también otros países del mundo y que recomienda la Organización Mundial de la Salud se deben hacer en un momento oportuno para disminuir la carga de enfermedad, la cantidad de casos que ocurren cada día y, entonces, a lo largo de la epidemia, lograr tener una epidemia que sea manejable.

Además, vamos a enfatizar la importancia de que todas y todos actuemos en el mismo sentido resguardándonos en casa, manteniéndonos en casa, siempre que esto sea posible para evitar que nos encontremos en el espacio público y que pueda haber contagios.

Entonces, esto lo vamos a ir explicando tanto el doctor Alomía como yo. Vamos a empezar. Primero el pido al doctor Alomía si nos presenta el informe numérico, el informe técnico diario.

Doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, subsecretario.

Si podríamos ver la primera diapositiva. Primeramente, buenas noches a todas y a todos nuevamente. Aquí tenemos nuestra diapositiva con fuente en la información oficial que publica diariamente la Organización Mundial de la Salud.

El día de hoy, como ustedes pueden ver, tenemos algunos indicadores nuevos. Si bien es cierto tenemos el número de casos acumulados totales que están encima de los 266 mil, queremos destacar que de esos 266 mil solamente el 62 por ciento, estaríamos hablando de 164 mil, o sea, menos de 100 mil casos, son los que se han presentado en las últimas 24 horas… perdón, en los 14 días; es decir, los casos que son activos, los casos que en su momento estarían en un periodo donde posiblemente todavía estuvieran expresando signos y síntomas de enfermedad, donde todavía pudieran tener la capacidad de contagiar, 62 por ciento solamente en los últimos 14 días.

Y claro, ahorita cuando veamos la tabla enseguida vamos a ver dónde se encuentra la transmisión más reciente.

Así también la tasa de letalidad global para el corte del día de hoy se encuentra en un 4.2 por ciento. Esta tasa puede variar en algún momento si la vemos por región o si la vemos, por ejemplo, por grupo de edad o por grupo de riesgo, en donde se incrementa o disminuye. Pero esto es una taza global.

En el cuadro de la izquierda podemos ver cómo la transmisión en las ultimas, ahora sí, 24 horas se sigue concentrando en la región de Europa, prácticamente el 75 por ciento de los casos, o sea las tres cuartas partes de los casos confirmados en las últimas 24 horas están en la región europea.

Luego, continúa así la región de las Américas, con un 17.5 por ciento, pero vemos cómo es todavía Europa la que está en este momento con la mayor transmisión.

Y así, día con día, en la medida en que vamos actualizando estas proporciones, vamos a ver cuando empiece a haber un cambio. Así como en su momento tuvimos la mayor proporción en Asia y luego esta proporción fue bajando, bajando y empezó a incrementar la de Europa, en algún momento se verá cómo a lo mejor la de Europa empieza nuevamente a bajar y ahora la transmisión se activa en las Américas. Vamos a ver en su momento cómo se lleva a cabo esta transmisión.

En la siguiente diapositiva, donde también tenemos algunos productos nuevos, podemos ver precisamente nuestro panorama nacional. A partir de hoy vamos a estar utilizando este nuevo mapa que tiene una escala de colores, que entonces ahora nos permite identificar en función de la coloración más intensa o más leve dónde se está concentrando la carga de enfermedad de casos confirmados.

Podemos ver que el color más ligero habla de esos estados que tienen casos positivos, que van de uno a cinco solamente; y luego la escala se va incrementando para aquellos estados que en su momento pueden llegar a tener ya más de 200 casos positivos y pasando por los diferentes colores.

Comentarles también que este tipo de mapa vamos a tenerlo de manera interactiva en la página web de la Dirección General de Epidemiología. La interactividad que va a tener este mapa es que, además de podamos estar dando un seguimiento a la transmisión, es decir, en qué estados empezamos a ver más o menos carga de enfermedad, porque además va a estar actualizando aquellos estados que no tuvieran ya casos activos, es decir, casos confirmados en los últimos 14 días, vamos también a poder identificar por estado cómo se están en su momento incrementando, produciendo los casos recuperados, que son importantes también ver cómo se están recuperando estos casos y cómo en su momento pueden ir contribuyendo a mitigar la transmisión en función de que en la medida que son más y más cada vez empezamos a tener una inmunidad en la comunidad.

Son 251 los casos confirmados con los que salimos. Ya lo hemos comentado en ocasiones anteriores, el total de casos sospechosos en donde podemos tener todavía más casos, incrementados a mil 463 casos ya descartados, negativos, felizmente no hemos tenido en las últimas 24 horas ninguna defunción, ni sospechosa ni confirmada.

Seguimos viendo que las dos terceras partes de las personas que han enfermado son del sexo masculino, la proporción de cómo fueron atendidos, hospitalizados o ambulatorios todavía se sigue manteniendo igual, una proporción de 90 a 10, la cual cuando se hace la revisión en las últimas 24 horas, es decir, cómo continúan estas personas en las últimas 24 horas y seguimos viendo todavía la gran cantidad se mantiene en esa proporción.

Recordemos siempre que las estimaciones que estábamos dando en función de lo publicado en otras regiones y países se puede esperar hasta una carga de casos graves o de personas hospitalizadas de hasta un 20 por ciento, la media global ha estado alrededor de 15, 16 por ciento aproximadamente.

En México todavía tenemos ese indicador en el 10 por ciento, es decir, todavía lo tenemos por debajo de lo esperado para lo que se conoce de COVID-19, lo cual hasta el momento es bueno porque esto significa que en la mayoría de los casos, en la gran mayoría, el 90 por ciento se ha presentado como una enfermedad leve, que ha permitido que su resguardo sea del tipo de domiciliario, que han podido resolver o están resolviendo su problema en su domicilio, con sintomatología muy leve; y sólo un 10 por ciento ha tenido que demandar atención médica en un segundo nivel.

Identificando inclusive que el seis por ciento de estos que han demandado, de este 10 que ha demandado atención en un segundo nivel, tiene una evolución establece, es decir, todavía a esto le sumamos que no ha requerido de muchos días de hospitalización o que sólo han sido estos para observación.

Asimismo, también destacamos que sí tenemos una proporción de hospitalizados graves en la cual varios días tenemos este dos por ciento que ha sido prácticamente una constante y que está también por debajo de ese seis por ciento. Si recuerdan en las estimaciones para la carga de enfermedad, se ha estimado que podríamos tener hasta un seis por ciento de casos muy graves, es decir, personas que demanden una unidad de cuidados intensivos. En lo que vamos de la transmisión, ese seis es del dos, es decir, estamos bastante por debajo todavía de esta proporción de casos graves. Por eso son indicadores que estaremos dando seguimiento puntualmente todos los días para ver cómo se van moviendo.

La Secretaría de Salud prácticamente ha atendido el 70 por ciento de la carga de enfermedad seguida de un 20 por ciento en las zonas o en los hospitales privados.

Esta es una nueva gráfica que, como digo, la vamos a poder después encontrar también distribuida en los estados, que nos empieza ya a demostrar las personas que se han recuperado de la enfermedad, o sea, personas que en su momento sí fueron casos confirmados, cumplieron su periodo de autoresguardo de 14 días, tuvieron una evolución favorable y en estos momentos se encuentran ya reintegrados a su vida familiar, laboral, comunitaria.

Esta proporción es ahora de un 14 por ciento, o sea, el 14 por ciento del total de casos confirmados de esos 251 se encuentran ya por un alta por mejoría y reintegrados. Lamentablemente también aparece ahí lógicamente la evolución que en su momento puede ir hacia una defunción.

Y la siguiente, en nuestra transición, en donde estamos transitando de un escenario uno a un escenario dos, que son los escenarios que en su momento se habían estimado para México, se continúa todavía con el seguimiento de contactos.

Así como hay una proporción de pacientes que todavía está en resguardo, cumpliendo estos 14 días, los contactos de estas personas que para este corte ya están cercanos a los 700 contactos, están también siendo monitoreados, están también siendo autoresguardados y seguidos en su autoresguardamiento, por lo tanto, 43 de estas personas fueron positivos al SARS-CoV-2, lo que entonces ahora nos da una cifra, una actualización de que tenemos 43 personas que son casos asociados a importación.

Si recordamos las cifras previas, también es una cifra que va incrementándose en función de que la transmisión ya hacia un caso confirmado que era importado, también empieza a generar casos secundarios; por eso hablamos ya de una fase de transición hacia un escenario dos, en donde cuando estos casos empiezan generar casos, contagios de más de segunda generación empezamos entonces con una transmisión comunitaria.

Hasta aquí, doctor, los panoramas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Bueno, como ven, hemos introducido algunos cambios al informe y vamos a ir cambiando la manera de presentar la información para ir destacando los elementos que son más importantes.

La importancia de cada elemento depende las distintas acciones que son necesarias tomar para la prevención y el control de la epidemia. En un momento dado, al inicio de la epidemia estuvimos haciendo mucho énfasis a este aspecto de la detección de casos sospechosos, su aislamiento, su confirmación por laboratorio, el estudio de contactos y el aislamiento de los contactos. Y todo ese componente es parte de la contención orientada a las personas o basada en la detección de personas enfermas.

Como explica el doctor Alomía, y lo hemos comentado en varias ocasiones, conforme aumenta el número de casos se vuelve progresivamente más difícil poder seguir a todos y cada uno de los contactos, y además pueden empezar a aparecer casos en donde no se tiene claro quién fue quien le contagio.

Y por eso la transición de la que estamos hablando desde hace algunos días es una transición progresiva hasta las distintas fases.

También hemos destacado que no consideremos en ningún momento que debiéramos esperar hasta tener una fase dos definida, si no que desde el sábado pasado decidimos ya implementar las acciones que típicamente están destinadas a la fase de transmisión comunitaria, lo que a México le ha dado una oportunidad que desgraciadamente otros países no tuvieron, que consiste en adelantar las acciones.

¿Cuáles son estas acciones?

Son precisamente las acciones de Susana Distancia, la Jornada Nacional de Sana Distancia con los distintos elementos que vamos a detallar el día de hoy, que nos interesará seguirlos detallando para ustedes y para la población.

Quisiera tomarme la oportunidad de comentar algunos elementos que han sido preguntas repetidas del público e inquietudes, desde luego a reserva de lo que ustedes también quieran preguntar.

Uno es sobre el lado de manos. ¿Qué se debe preferir, agua y jabón o alcohol gel?

Hemos notado que en algún momento la población o algunas personas empezaron a preferir el alcohol gel. La respuesta es: no es indispensable usar alcohol gel, la primera opción no es alcohol gel, la primera opción es agua y jabón.

El jabón es un mecanismo efectivo para remover las sustancias grasas que se tienen generalmente en las manos sucias; y la superficie del propio virus, obviamente esto a nivel microscópico, la superficie del virus está formada por sustancias grasas, las moléculas de grasa que tiene la estructura del propio virus.

Entonces, esto es suficiente para lograr, por un lado, remover, quitar de las manos sustancias físicas, tanto agua con un montón de sustancias que están en lo que uno va tocando a lo largo de las horas, y limpian la superficie de las manos, eliminan al virus y eso es suficiente si lo hacemos repetidamente.

¿Cuántas veces hay que lavarse las manos?

Veinte, 30 o más veces. Estamos hablando de que prácticamente cada hora o más cercano a cada hora, cada media hora, donde se encuentre la oportunidad se lava uno las manos.

En caso de no tener cercano o disponible agua y jabón, un sustituto puede ser el alcohol gel, pero el preferente es agua y jabón. Y lo digo entre otras razones porque esto empieza a ser también sujeto de especulación comercial, se empiezan a encarecer botellas de medio litro de alcohol gel, que antes costaban 50 pesos y ahorita se están vendiendo casi 300 pesos.

Eso desde luego es un abuso, porque se está especulando con la necesidad en un momento de crisis. Esperamos que los comercios tengan un poquito de sentido de responsabilidad social y no quieran lucrar en un momento donde existe una necesidad de proteger a la población.

El otro elemento que me gustaría comentar, dado que fue motivo de una primera plana de uno de los periódicos de circulación nacional, quiero aclararlo. En esta plana a la que me estoy refiriendo decía textualmente: ‘Burocracia frena pruebas; crece el virus’. Y la nota correspondiente parecía implicar que hay una disposición o una actitud por parte del gobierno para frenar que los laboratorios privados participen en el diagnóstico.

Esto ya lo habíamos aclarado hace un par de días, pero lo vuelvo a decir por si algún medio de comunicación quisiera no darse por enterado. Desde que inició la fase de preparación, estamos hablando de enero, desde enero del 2020, cuando empezamos a integrar los distintos componentes y pensamos en el tema de diagnóstico, una disposición de nosotros mismos, del gobierno de la república, fue descentralizar lo más pronto posible el diagnóstico, utilizando todos los recursos que estuvieran disponibles en el país.

Primariamente la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, que coordina el Instituto de Diagnóstica y Referencia Epidemiológicos, Indre, y los 32 laboratorios estatales de al pública, así como el laboratorio de las Ciudad de México.

También los laboratorios de apoyo a la vigilancia epidemológica, en donde algunos hospitales e instituciones de salud y también del Seguro Social y del Issste se incorporaron a la capacidad diagnóstica. Y con eso tenemos 41 laboratorios que abarcan todo el país.

En sentido estricto, estos laboratorios son suficientes para los propósitos para la que está diseñada la prueba, que es la vigilancia epidemiológica; sin embargo, comprendemos que pudiera haber personas que les resulta tranquilizador realizarse una prueba si tuvieran algunos síntomas.

Hemos explicado ya que no existe una razón médica por la que la prueba ayude, es decir, las decisiones del personal médico en instituciones públicas o en organizaciones privadas no depende de que se confirmen o se descarte el diagnóstico.

Se debe asumir que cualquier persona durante toda esta fase de la epidemia que presentara los síntomas característicos lo más probable es que tuviera coronavirus y se le debe poner en aislamiento para protección de la familia, la comunidad y la sociedad.

Se debe vigilar la evolución que va a ser hacia la cura espontánea por producto del sistema inmune, el sistema de defensas en personas con bajo riesgo de complicarse y que debe cuidarse para detectar tempranamente manifestaciones, síntomas, signos, de complicación en las personas adultas mayores, mujeres embarazadas o personas que padezcan ciertas enfermedades crónicas que disminuyen la potencia del sistema inmune: hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular o también otras enfermedades como enfermedad pulmonar crónica, vivir con VIH, cáncer, uso de medicamentos inmunosupresores.

Entonces, la prueba diagnóstica, insisto, es una prueba para uso en vigilancia epidemiológica, pero si alguien tiene la inquietud de realizarse la prueba y quiere tener esta prueba a la mano en laboratorios privados puede hacerlo.

Pero hay dos requisitos fundamentales:

El primero, y muy importante, es demostrar, acreditar, la competencia técnica. Esto quiere decir que todo laboratorio privado o social que quiera hacer la prueba tenemos que estar seguros que es competente, de modo que un resultado positivo signifique que es positivo y un resultado negativo signifique que es negativo.

Lo que no queremos que ocurra es que una persona, particularmente las personas adultas mayores, se quede confiada de que resultó negativa la prueba. Si las cosas, no están haciendo las cosas con la calidad de vida y el resultado es falsamente negativo, va a exponer a la persona al riesgo de confiarse innecesariamente, como si realmente se hubiera descartado la infección por coronavirus.

Y el segundo requisito es importante, es el compromiso con la vigilancia epidemiológica. No queremos que alguien haga pruebas, oculte la información por incumplir con lo que establece la Ley General de Salud, que es la notificación inmediata de casos de una enfermedad que está obviamente sujeta a vigilancia epidemiológica.

Esta es la aclaración para cualquiera que quisiera saber la información verídica y que se pudiera llegar a confundir cuando aparecen estas noticias que están distorsionando la información.

Hoy, les comento, hoy tuvimos una conversación con una de las empresas mayoritarias o de gran volumen, que abarca al menos dos laboratorios privados, dos redes de laboratorios privados, y justamente revisamos las inquietudes que pudiera haber en torno a cualquier limitación de la velocidad de que sean acreditados.

En algunos casos es porque faltan algunos elementos que demuestren la competencia técnica. Y esto es por parte de los laboratorios privados, nosotros no tenemos pendiente alguno; en el momento en que existan la demostración, se les acredita y proceden a realizar las pruebas.

Y en este ejemplo que estoy diciendo quiero destacar positivamente un buen sentido de responsabilidad, me estoy refiriendo precisamente a los dos laboratorios que hace unos días habían emitido un comunicado que parecía señalar que la Secretaría de Salud les prohíbe hacer las pruebas.

Ya conversamos, se aclararon dudas, quedó muy claro que nosotros no prohibimos ni pretendemos prohibir, y que solamente queremos garantizar nuestra responsabilidad como autoridad sanitaria, que es la competencia técnica.

Entonces, creo que, en próximos días, muy pronto conoceremos el avance de este proceso de acreditación y liberación de las pruebas para los laboratorios privados que demuestren su competencia.

Lo otro y tercer y último, antes de que entremos a los otros elementos sobre explicar la sana distancia, que quiero destacar es: tuvimos una reunión ayer muy productiva, convocada la jefa de gobierno de la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum y el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo.

En esta reunión de trabajo participamos estos dos gobiernos estatales, la Secretaría de Salud federal y todas las instituciones del sector salud. El propósito: integrar los distintos componentes de la respuesta en la zona metropolitana.

¿Por qué es importante esto?

Porque, como se ha mostrado en el mapa que presentó el doctor Alomía, la distribución de casos y la velocidad a que se propaga la enfermedad varía en las distintas regiones del país.

Por razones esperables, que son básicamente la gran cantidad de población y la gran densidad de población que hay en la zona metropolitana del Valle de México, esta es una zona en donde muy probablemente va a ocurrir la mayor carga de enfermedad por el nuevo coronavirus; pero también afortunadamente es la zona en donde exista la mayor disponibilidad de hospitales y de unidades especializadas de cuidados intensivos.

Y como parte de los procesos de conversión hospitalaria y expansión de capacidades, un elemento importantísimo es la coordinación para que todas las instituciones que tienen unidades hospitalarias en el Valle de México puedan ponerlas a disposición para esta coordinación de la atención, que va a ser fundamental en el momento que tengamos la fase tres con una mayor intensidad de ocurrencia de casos.

También lo digo porque una de las decisiones de la reunión fue establecer, además del comando federal, que coordina bajo la dirección de la Secretaría de Salud el operativo nacional, en el Valle de México se va a coordinar a través de un comando o unidad de comando metropolitano. Y, obviamente, ambos comandos van a estar en continúa comunicación.

Finalmente, no debe sorprendernos; al contrario, es esperable que en algún momento, conforme van evolucionando las cosas a lo largo de los días, la zona metropolitana, bajo el liderazgo político de sus dos gobernantes, específicamente la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, y el gobernador Alfredo del Mazo, conjuntamente empiecen a tomar decisiones que parecieran ir más rápido o ser más intensivas de lo que ocurre en el resto del país.

Esto no debe sorprendernos porque es parte de esta coordinación para que las acciones estén siempre acopladas al riesgo, al tamaño del riesgo; y es además un elemento muy importante, porque ayudará a que, si logramos disminuir la transmisión en la zona más poblada -el Valle de México tiene 25 por ciento de la población de México, un cuarto de la población de México- eso además va a ayudar al resto del país.

Estos eran los tres elementos generales.

Entonces, le pido al doctor Alomía si empieza con la Susana Distancia y nos comenta algunos de los elementos de las disposiciones.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro que sí, con mucho gusto. Si nos pueden, por favor, proporcionar la siguiente diapositiva.

El día de ayer los que nos pudieron acompañar, precisamente vieron la presentación inicial de la Jornada Nacional de Sana Distancia que está programada para dar inicio a partir del próximo lunes 23 de marzo.

Y junto con la Jornada Nacional de Sana Distancia se nos presentó a una nueva heroína. Nuestra nueva heroína se llama Susana Distancia y precisamente uno de sus principales, comentaba ayer el doctor Cortés Alcalá, uno de sus principales atribuciones es poder generar un espacio seguro alrededor de cada una de las personas para poder mitigar o disminuir la probabilidad de contagios que podemos tener, lógicamente en función de cómo se transmite este virus, que es a través de las gotas que una persona que tose o que estornuda y que está enferma, emite y que puede entonces contagiar a alguien más.

Se quiso representar de esta manera porque realmente se quiere llevar el mensaje más importante de la Jornada Nacional, que es precisamente llevar a cabo actividades que nos permitan estar, digamos, lejos o por lo menos en un ambiente seguro de lo que pudiera significar una transmisión o un contagio comunitario.

Entonces, dentro de este marco hay una serie de actividades que podemos llevar a cabo. Como pueden ver ustedes, por ejemplo, el día de hoy para dar ya un ejemplo directo de cómo vamos a estar trabajando en este marco que nos toca estar el día de hoy, que son las conferencias. Recordemos que esto empieza formalmente a partir del lunes 23 de marzo, pero estamos de alguna manera ya ejemplificando como, por ejemplo, tenemos de tener una sana distancia.

La sana distancia la ejerzo ya al extender mis manos. El doctor López-Gatell ya está fuera de mi alcance; entonces, si yo por algún motivo en este momento estornudara o tosiera, el doctor López-Gatell estaría, digamos que seguro, porque esa tos y ese estornudo no llegaría hasta donde está él. No llegaría tampoco a donde están ustedes, porque ustedes también están lejos de esa área.

Esto es un poco lo que tenemos que tratar de replicar como población en nuestro diario quehacer, al menos durante las siguientes semanas y los siguientes meses en donde vamos a tener un incremento de casos confirmados de la enfermedad.

Esta sana distancia precisamente nos va a permitir estar un poco más seguros de no poder estar cerca de alguien que en su momento pueda estar realizando un contagio, pero además, ya lo decía también el doctor López-Gatell, hay ciertas acciones que podemos llevar a cabo para complementar.

El lavado de manos, decíamos, es muy importante y se debe de llevar a cabo con mayor frecuencia, sobre todo en estas siguientes semanas que vamos a tener; porque más allá de la sana distancia, si yo al estornudar o toser, lo decíamos también otros ejemplos, estas gotas quedan aquí sobre la mesa y alguien más viene y pone su mano sobre ella, en ese momento puede tener ya el virus en sus manos, no que se vaya a contagiar a través de las manos, pero va a llevar el virus, no solamente con el riesgo de, si se toca ojos, nariz o boca, contagiarse, sino que además al tenerlo en sus manos, al tocar otro tipo de superficies, como perillas, como mesas o si se continúa saludando, abrazando o besando a la otra persona, pues entonces podríamos tener mayor riesgo de enfermar.

Por eso la sana distancia a su vez integra otras acciones que son importantes y que si vamos sumando a todas ellas como hábitos que podemos empezar a implementar en los siguientes días, cada una de ellas sumadas va a ser sinergia para poder entonces impedir que haya una transmisión.

Eso como un primer punto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Exacto.

En seguimiento a lo que dice el doctor Alomía, ahora vamos a distinguir dos clases de sana distancia:

La sana distancia que depende de la decisión y del comportamiento de nosotros, nosotras, como individuos, cada quién puede marcar su sana distancia y alejándose físicamente de la otra persona.

La manera de lograrlo es con la conciencia que tengamos, todas, todos y la población sobre la importancia de protegernos, protegernos a nosotros mismos de que no nos contagien, pero además proteger a los demás si nosotros somos quienes estamos infectados, tenemos la enfermedad y no queremos que los demás se contagien.

Entonces, esta parte está integrada también a las otras dos medidas importantes, la de la etiqueta respiratoria, el estornudo de etiqueta en donde se protege uno el estornudo utilizando el ángulo interno del brazo, ‘achú’, o el lavarse continuamente las manos, o quedarse en casa si uno síntomas. Todos estos elementos dependen cada quien que sea consciente y que lo haga. Y aquí lo que pedimos es que todas y todos en la sociedad corran la voz.

Entonces, Susana Distancia nos ayuda a orientarnos, y todos y todas invocamos a Susana Distancia para mantener esa sana distancia.

El otro bloque de intervenciones son masivas, son sociales y no están en el control directo de cada persona, de cada individuo, sino que dependen de las recomendaciones gubernamentales, y son precisamente las tres acciones masivas que fueron presentadas el sábado pasado en este mismo espacio:

El cierre de anticipado del ciclo escolar o del segmento del ciclo escolar a partir del próximo lunes 23 de marzo y hasta el viernes 19 de abril. Vamos a tener todo un mes de receso escolar, no son vacaciones. Se incorporó las dos semanas de las vacaciones, pero con motivo de la contingencia estamos considerando dos semanas adicionales para que sea todo un mes de distancia, de sana distancia, en la medida que las personas, las familias permanezcan en sus casas, porque no tienen que ir a la escuela, ya sea como alumnos o como maestros.

Segundo, la suspensión temporal de las actividades no esenciales de todas organizaciones públicas, sociales y privadas. En casi todos los trabajos o posiblemente en todos los trabajos hay alguna parte que se puede hacer en casa, los trabajos de oficina hay muchos componentes que se pueden hacer en casa, los trabajos que no son mecánicos, físicos hay varios componentes que se pueden hacer casa.

Entonces, cada empresa, cada organización, cada institución, puede y debe revisar cuáles son los elementos no esenciales que puede suspender, posponer o sencillamente transferirlos a que se realicen en las casas de las y los trabajadores para evitar la conglomeración en cualquier número en el interior del trabajo, pero también el transporte de la casa, del trabajo a la casa.

Y, por último, la tercera medida importante es la suspensión o, más bien, posposición, reprogramación de eventos masivos de concentración. Hay múltiples eventos por múltiples razones que llevan a que las personas se conglomeren masivamente, actividades deportivas, actividades culturales, actividades políticas y entonces eso lo que nos va a permitir es que cada quien tenga su sana distancia por el hecho de que no se integra físicamente en un espacio.

Estas actividades, masivamente estamos hablando de decenas de millones de personas que vamos a lograr que no estén en el espacio público y, por lo tanto, que no haya una transmisión tan eficiente. Lo que se busca finalmente es que la velocidad de transmisión sea más lenta, de modo que no se concentren todos los casos al mismo tiempo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Quisiéramos también recalcar que hay grupos de personas que identificamos como grupos importantes de riesgo, en donde todo el poder y la capacidad de Susana Distancia debería de tener un enfoque muy preciso.

Nuestros adultos mayores, nuestros abuelos, nuestras abuelas, son personas que debemos de cuidar, debemos de cuidar mucho porque la estadística y la información que hasta hoy tenemos de las epidemias en otras regiones como Europa y como Asia nos han alertado con un muy buen tiempo para poder tomar estas acciones de que este es un grupo que principalmente tiene un mayor riesgo de complicarse al enfermarse y, al complicarse, de poder fallecer. Por lo tanto, todas estas acciones de sana distancia deben de ser priorizadas y enfocadas en este grupo.

Y a estos también se suman personas que en su momento padezcan de diabetes, padezcan de hipertensión, tengan algún tipo de enfermedad o tratamiento que comprometa su sistema inmunológico como, por ejemplo, las mujeres embarazadas, es muy importante que también este grupo se cuide.

Y lógicamente tener acciones de sana distancia mucho más dirigidas si yo me identifico que pertenezco a uno de estos grupos de riesgo.

Si todos las debemos de llevar a cabo, todos las debemos de poner práctica. Si yo formo parte de alguno de estos grupos de riesgo, todavía con mayor razón debería yo en lo personal llevarlo a cabo, pero también mi entorno familiar, mis amistades, la gente que conozco, debería de llevarlas a cabo hacia mi persona para poder generar esta mejor protección.

Entonces, grupos de riesgo, muy importante, es donde sana distancia debe de estar siempre presente a partir de ya.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Laura Poy Solano, de La Jornada; la compañera, usted, usted, usted.

PREGUNTA: Sí, muy buenas noches, doctor, doctores.

Pues yo quisiera… Acaba usted de hablar de las diferentes acciones y tocó un punto que ayer fue como un poco contradictorio. ¿Qué va a pasar con el personal que trabaja en el gobierno federal?

Por favor, si nos puede adelantar si ya hay algún acuerdo para que a lo mejor estas personas de riesgo sí, que hagan trabajo en casa o qué decisión se ha podido ir avanzando. Eso por un lado.

También, si por favor nos explican. Se nos había anunciado que a partir de la próxima semana viene ya la implementación del Modelo Centinela de Vigilancia Epidemiológica. Por favor, si nos pudieran explicar un poco más, para que haya esta tranquilidad de que van a seguir revisando dónde está ese virus para poder atacar.

Y por último, también hablar de las personas de la tercera edad en casa. Los que ya están en casa y que lo están escuchando, ¿cómo debe ser su rutina diaria?, ¿y cómo nosotros, que formamos parte de su familia, tenemos que cuidarlos?, ¿cómo los tenemos que… cómo guardar esa sana distancia dentro del entorno familiar?, ¿y qué hacer y no hacer en este escenario uno de transición al escenario dos?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. Contesto la primera y nos vamos a ir turnando aquí el doctor Alomía y yo con los temas.

Sobre el gobierno federal. Ayer se filtró transitoriamente a los medios un documento incompleto, impreciso que correspondía a un borrador muy preliminar y que tenía importantes deficiencias. Desafortunadamente este documento no correspondía a un documento autorizado, eran apuntes se puede decir de distintas oficinas que no habían tenido una integración correcta y una supervisión completa de lo que debía ocurrir.

El objetivo es que las oficinas de la Administración Pública Federal, y en su momento también se ha recomendado para las administraciones estatales y municipales, logren poner en práctica lo que se conoce como protocolos de continuidad de operaciones.

Continuidad de operaciones quiere decir garantizar que el gobierno siga operando, y esto lo explicó posteriormente la Secretaría de la Función Pública en un comunicado, la garantía de que el gobierno no para. El gobierno es un actor clave, es esencial, es parte en sentido general de las actividades esenciales; entonces, el gobierno tiene el compromiso de seguir operando para proteger a los ciudadanos, para garantizar sus derechos, para facilitarles la vida en todo aquello que es competencia del gobierno.

Y esto es lo que destacó la Secretaría de la Función Pública. Me parece que la doctora Irma Eréndira Sandoval después hizo señalamientos al respecto. Entonces, eso debe quedar totalmente claro.

¿Por qué fue totalmente inconveniente que un documento inexacto se filtrara?

Porque precisamente no tenía dos precisiones que son fundamentales:

La primera, el Sistema Nacional de Protección Civil tiene establecido un mecanismo del inventario de los protocolos de continuidad de operaciones, lo que establece que cada oficina o suboficina, cada componente en las dependencias tiene que tener la garantía de que no va a interrumpir los servicios esenciales. Ese proceso se está trabajando en estos momentos y parece que hasta el momento tenemos una importante tranquilidad de que esos protocolos existen, de que se conocen al interior de cada oficina, de que se toman las provisiones necesarias para no interrumpir la funcionalidad del gobierno.

La otra imprecisión respecto a este documento no autorizado consiste en que se establecía el lenguaje jurídico como un elemento de obligatoriedad donde parecía que era una imposición de la Secretaría de Salud hacia el resto de las dependencias.

Y esto es improcedente porque la Secretaría de Función Pública tiene los mecanismos para, de una manera muy positiva y de una manera muy propositiva, tener los mecanismos legales para que las oficinas entren en priorizar las actividades sustantivas; segundo, las actividades accesorias que garantizan a las actividades sustantivas; tercero, las actividades que, sin dejar de ser importantes, pueden posponerse sin afectar la situación, digamos, la misión de la institución.

Asimismo, un cuarto componente que es importante y para el cual también, trabajando conjuntamente la Secretaría de Salud con la Secretaría de la Función Pública, hemos podido identificar precisamente cómo garantizamos que las personas que se encuentran en las categorías de riesgo de salud, esto es adultos mayores, las personas con inmunosupresión, las personas con enfermedad renal o hepática crónica, etcétera, puedan tener unas condiciones de mayor seguridad sanitaria en la medida en que puedan hacerse una serie de escalonamientos o dispensas sobre su requerimiento de estar físicamente en el espacio público de las instituciones.

Entonces, en resumen, el documento este como se señaló no debe tomarse como un documento autorizado, es un borrador muy preliminar de material que se está trabajando, pensando en la continuidad de operaciones, no solamente para el momento actual, sino para momentos posteriores de la epidemia, pero sacado de contexto parecía como que era una disposición de aplicación inmediata.

Yo creo que, al inicio de la semana, ya en su momento, tendremos listos todos esos elementos y de manera oficial se anunciará por los canales correspondientes.

INTERLOCUTORA: El modelo de vigilancia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Modelo de vigilancia, se lo dejamos al doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. De hecho, habíamos tenido ya varios días avisando e informando a la población que el Modelo de Vigilancia Epidemiológica se adecua y cambia, precisamente, de acuerdo a los escenarios.

En un inicio de escenario uno en donde todavía no teníamos la presencia del virus en el país, no había importación como tal, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica su principal objetivo era precisamente identificar el día que eso ocurriera y dar un seguimiento puntual a los casos importados.

Esto va de la mano de las acciones que en su momento se definieron para mitigar la libre dispersión que pudiera tener el ingreso del virus a nuestro país, porque a través de la identificación oportuna de un caso importado esto permitía poner en resguardo domiciliario u hospitalario al caso, identificar rápidamente sus contactos, ponerlos también en el resguardo que correspondería, vigilarlos por 14 días, y entonces de esa manera poder, como decía, mitigar, que de una manera libre y abierta el virus se transmitiera hacia otras personas en la comunidad.

Pero en la medida que el escenario uno va avanzando y, como bien se comentaba, estamos ya en una fase de transición al escenario dos, estos casos importados van aumentando, sus contactos van aumentando, empezamos ahora a tener transmisión secundaria, brotes familiares, como lo hemos visto en la evolución de los últimos días.

Por lo tanto, el enfoque empieza ya a dejar a un lado un poco de vista a los casos que son importados, y ahora se concentra un poco más en identificar cómo empieza a desarrollarse esta transmisión comunitaria.

Al principio no era necesario, reitero, porque no teníamos virus, porque los casos necesarios importados recién estaban ingresando al país, pero en la fase de transición al tener ya presencia del virus dentro del país y, por lo tanto, la posibilidad de que este se disperse y se transmita, precisamente el modelo Centinela ahora lo que va a realizar es buscar personas que tengan sintomatología respiratoria, ya no importa si tuvieron o no el antecedente de viaje, no necesariamente, aunque se sigue operando si tuvieron o no contacto con algún caso confirmado o bajo estudio, pero realmente se enfoca en saber si tienen presencia de una infección respiratoria, que puede ser leve o puede ser grave.

Entonces, el sistema que funciona, no en el 100 por ciento de unidades, por eso se llama centinela, funciona solamente en un grupo de unidades que son representativas para el país en función de su distribución y de dónde están efectivamente localizados.

Nos permite obtener las señales necesarias para poder saber, entonces, dónde empieza a realizarse esta dispersión comunitaria, qué magnitud empieza a tener, es decir, podemos empezar con los datos correspondientes a estimar la carga de enfermedad y es como lo hacemos ya hoy en el tema de influenza.

Es decir, no necesitamos confirmar a todas las personas que tengan la enfermedad, no necesitamos, por lo tanto, realizar una prueba confirmatoria a todas las personas que presenten signos y síntomas de la enfermedad, basta con poder confirmar por laboratorio algunas de ellas y en diferentes partes del país para obtener una nuestra, que a través de esa muestra nos permita identificar indicadores, que con esos indicadores podremos estimar.

Por eso, cuando entremos ya al modelo Centinela, nosotros vamos a hablar, no de casos confirmados, vamos a empezar a hablar de casos estimados, vamos a tener, un grupo de casos confirmados que son los que tuvieron una prueba positiva de laboratorio, pero con ese porcentaje de positividad y en base al modelo Centinela vamos a poder decirles realmente cuántos casos estimados tenemos en la comunidad.

Recordar que no todos son muestreados, que no todas las personas demandan atención médica, de hecho, muchas se les va a pedir que si son con sintomatología leve es preferible estén en su domicilio monitoreando lógicamente signos de alarma que sí deberían de llevar a una atención médica; pero si es una enfermedad muy leve es mejor estar resguardado en el domicilio para evitar contagiar a otros, esas personas no van a llegar a tener una prueba positiva, pero las vamos a poder incluir en una estimación en base a las que sí vayan y lleguen a estas unidades, y lo puedan tener.

Entonces, uno de los objetivos, como decía, primarios es precisamente poder saber por dónde está circulando el virus, en qué cantidad lo está haciendo; y esto es importante porque nos va a permitir focalizar o regionalizar acciones de sana distancia en áreas en donde se necesite incrementar la magnitud o intensidad de estas acciones como tal.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a dedicar en días próximos una sesión completa, específicamente a comentar sobre el abordaje de la vigilancia y lo que implica.

Por ahora quiero dejar asentada esta frase: las acciones de prevención y de control van a estar adecuadamente soportadas en la evidencia, es decir, no tengamos preocupación sobre el número de casos, en la medida que el número de casos es el elemento mínimo de información necesaria. Hay muchos elementos de información, como lo vamos a explicar próximamente, que son los que realmente dan la evidencia útil para orientar las acciones en tiempo, en lugar, en modalidad, en intensidad, etcétera, etcétera, pero lo vamos a tener.

Nos queda tiempo para solamente dos preguntas. Una allá, a la compañera que está atrás, y usted, que había levantado la mano.

PREGUNTA: Sí, buenas noches. Quería ver si usted me podría confirmar si hay ya casos confirmados o sospechosos en las Fuerzas Armadas, hoy se estaba manejando esa información, que en Zapopan hay varios casos y también en el Colegio Militar.

Y saber si está… ¿cuáles son las medidas de prevención que se están tomando precisamente en los cuerpos policiacos, en las Fuerzas Armadas?

Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. No, no tenemos conocimiento de que exista ningún brote en las instituciones uniformadas ni militares, tanto la Defensa como la Marina, ni tampoco en corporaciones policiacas.

El personal de estas corporaciones armadas públicas desde luego, como cualquier ser humano, está sujeto a riesgos, pero afortunadamente tienen ellas protocolos muy estrictos para garantizar su seguridad sanitaria, y estos han estado en vigor desde que empezó la fase de preparación; también eso nos permite que los cuerpos armados estén protegidos y a su vez garanticen la seguridad de la respuesta en términos amplios.

Aprovecho para comentar que en días recientes habíamos visto algunas escenas, que en algunos estados se había sumado a Fuerzas Armadas a operativos de carácter sanitario. Esto no tiene sentido, no tiene una lógica técnica clara.

Nos han comentado también que incluso en algunos municipios se ha empezado a considerar acciones de restricciones de movilidad o de una especie de cierre fronterizo, si se quiere ver de esa manera, en los límites territoriales de las entidades federativas o incluso de los municipios. Esto es contrario a las leyes, es inapropiado, es estorboso para la respuesta y no debe persistir.

La secretaria de Gobernación, quien tiene no solamente atribuciones específicas, sino una gran capacidad para el diálogo y para la persuasión, ha estado en contacto de manera muy oportuna con distintas autoridades del nivel local precisamente para explicarles la importancia de mantener la unidad nacional para un evento de esta naturaleza.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Paola Betancourt, de Multimedios Televisión.

Justo sobre ese tema de la Sedena quisiera preguntarle si ya se contemplan equipos especiales, porque en algún momento el presidente comentó que se pondría en marcha el Plan DN-III. Si hay esta consideración para equipos especiales para los elementos de la Sedena.

Y, por otra parte, la siguiente semana se entra en esta jornada de medidas de sana distancia, entonces hay muchas personas que realmente no podrían entrar en este programa, debido a que trabajan en el comercio informal.

¿Qué recomendaciones habría? No sé si quizás podrían considerar o tienen estimado algún apoyo hacia estas personas que no tienen forma de dejar sus actividades diarias, ya que viven al día prácticamente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto le contesto.

Cuando hablamos de equipos especiales, quizá esto es lo que ha generado confusión, que se suman dos ideas: lo que dijo el presidente sobre el Plan DN-III y el Plan Marina con la palabra o concepto de equipos especiales.

No deben confundirse. El Plan Marina y el Plan DN-III son planes que existen en las Fuerzas Armadas mexicanas desde hace muchísimos años para apoyar a la población civil en situaciones de necesidad, como pueden ser los huracanes, los temblores, etcétera, y creo que todos y todas en México sentimos un gran orgullo de la eficacia y el compromiso social que representa el esmerado trabajo de nuestras Fuerzas Armadas.

Entonces, el presidente ha instruido a los titulares de la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina a que ya tengan previstos los elementos en los que estos planes pudieran ayudar en las distintas fases o escenarios de la contingencia.

De ninguna manera quiere decir militarizar la respuesta, de ninguna manera quiere decir el uso de armas para mitigar o manejar un problema de carácter sanitario, pero sí es una fortuna saber que contamos con las capacidades, no solamente materiales y de infraestructura, sino de conocimiento, de logística, de capacidad de coordinación que representan estos dos planes.

Lo que sí tenemos, y desde el inicio de la respuesta, son grupos especiales de respuesta, estos son elementos civiles que articulan a los distintos componentes del Sistema Nacional de Salud para poder responder territorialmente donde pudiera haber necesidad.

Vamos a poner un ejemplo hipotético: una comunidad que presentara un brote y que no hubiera las capacidades médicas para adecuadamente identificar las personas en riesgo o transferirlas a unidades de salud. Ya desde la preparación a finales de enero integramos estos equipos especiales de respuesta para que puedan auxiliar de manera directa con unidades móviles, tanto de la Secretaría de la Salud Federal como del IMSS como de los servicios estatales de salud. Esa es la situación.

INTERLOCUTORA: Y sobre el comercio.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Comercio. Precisamente, y lo seguiremos diciendo, entendemos la legítima inquietud de un segmento importante de la población que, al ver noticias, al ver como referencia visual o de conocimiento las experiencias de otros países, está pensando en que es posible hacer una suspensión absoluta de actividades de la movilidad pública, de las actividades económicas, sociales, etcétera.

No perdamos de vista que cada país tiene una realidad social y económica distinta. En México tenemos desafortunadamente 50 por ciento de la población en condiciones de pobreza, 50 por ciento, la mitad de la población, esto quiere decir que la mitad de la población vive al día, vive de una pequeña inversión que hace en un comercio, por ejemplo, el comercio ambulante, vive de un pago de raya o de pago a destajo, vive de una pequeña cajita de ahorros familiar, tiene un pequeño comercio.

Entonces, yo lo que pido es a la población a que, independientemente de que la preocupación por la salud, no sola propia, sino de la familia, de la comunidad y de todas y todos es un elemento importante, no pierda de vista el otro aspecto, que es las importantes consecuencias sociales que tiene para las economías, para la subsistencia de los más desfavorecidos el tener medidas extremadamente restrictivas.

Entonces, en todo momento cuidamos el balance adecuado entre lograr que haya su sana distancia, no solamente en términos individuales, sino en términos poblacionales, pero que esto no afecte a la economía. Familias enteras se pueden ir a la quiebra total y padecer una situación de falta de capacidad de sustentación si tomamos medidas que sean extraordinariamente extremas.

Y por último, cada quien puede visualizar que todos dependemos de todas esas familias y de todas esas pequeñas economías, alguien produce los alimentos que uno se come, alguien fabrica la ropa que uno se pone, alguien proporciona los servicios que uno adquiere, y todos dependemos de todos.

Si asfixiamos la economía del país, si asfixiamos a la sociedad, esto puede tener consecuencias devastadoras, mucho más graves que la propia epidemia del coronavirus. En todo momento, y cuando digo en todo momento es diariamente hacemos una reflexión basada en evidencia para ir calibrando apropiadamente el momento de ir de más o esperar un poco más.

Y cito a la doctora Sheinbaum quien hace pocos días dijo, ‘todo a su tiempo’, y así lo estamos haciendo con ese cuidado para que no haya afectaciones innecesarias, pero también para que no haya retardo en la respuesta.

Como hemos señalado, México ya se ha adelantado 15 días respecto a lo que le tocó vivir a varios países europeos y por eso sabemos que vamos a tener un manejo mucho más efectivo de la epidemia.

Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: ¿Pero no se descarta entrar en cuarentena total?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todas las opciones están consideradas en distintos escenarios y en su momento cada elemento va a ser evaluado y cada vez que se evalúe lo comunicaremos con oportunidad y absoluta transparencia.

Gracias. Nos vemos mañana.

---