La Clínica del Sueño de EspecialidadesLeonardo y Nicolás Bravo” es la primera en su tipo en el ISSSTE dedicada a atender de manera integral la apnea obstructiva que se da durante ese ciclo, a través de cirugía ambulatoria y medicina interna, subrayó Miguel Espinoza Cano, médico especialista en otorrinolaringología adscrito a esa unidad médica.

Explicó que los pacientes con esta patología son aquellos que presentan ronquidos, seguidos de periodos de tiempo de hasta diez segundos sin respirar, lo que produce que durante su jornada se sientan cansados y con somnolencia; es decir, el cerebro se despierta aunque los ojos no se abran.

Para diagnosticar este padecimiento, se practica la Polisomnografía, un estudio completo para monitorear el sueño, que consiste en la internación del enfermo una noche en la clínica, tratando de hacer su estancia lo más cómoda posible. 

Durante la prueba, se le colocan electrodos en la cabeza para monitorear su actividad cerebral, además de que se da un seguimiento al movimiento ocular, la respiración y el ronquido, a través de un micrófono para conocer su intensidad, los movimientos del tórax, de las extremidades y del corazón.

“Contamos con dos habitaciones en la Clínica del Sueño para hacer este estudio y, en promedio, atendemos a 10 derechohabientes por semana”, apuntó Espinoza Cano.

Una vez que se obtienen los resultados, se determina el grado de severidad de apnea obstructiva del sueño, clasificada en leve, moderada o severa. Si su caso se encuentra en este último, se suministra un aparato denominado Presión Positiva de la Vía Aérea (CPAP), el cual consiste en una mascarilla con una manguera conectada a un compresor de aire que se gradúa con base en una prueba que determina cuánta presión puede soportar el paciente y cuyo uso, contribuye a lograr una mejora en la calidad del sueño.

“Existen también factores asociados a la apnea del sueño como diabetes, hipertensión, obesidad, gastritis, factores laborales como jornadas nocturnas y alteraciones anatómicas en nariz, boca y laringe. En la Clínica del Sueño se brinda atención integral para controlarlos, porque contamos con cirugía ambulatoria y especialidades, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente, para atender los padecimientos relacionados con él”, destacó el médico.

Para ejemplificar lo que significa la atención integral que otorga la Clínica del Sueño, Espinoza Cano indicó que el 90 por ciento de los internos con sobrepeso sufre alteraciones en su ciclo de descanso, por lo que se incluye al sistema la asistencia de un nutriólogo; y si presenta algún factor obstructivo anatómico en boca, nariz o laringe, se practica una intervención en cirugía ambulatoria en la misma clínica.

“Al atender la apnea obstructiva del sueño, la clínica busca contribuir a la disminución de incapacidades al Instituto relacionadas con este padecimiento”, subrayó el especialista, ya que se asocia a accidentes viales y en el manejo de maquinaria, lo que impacta en la productividad.