Comunicación Social
INPI Comunicado 46/21

Ciudad de México, a 28 de julio de 2021.

  • Mujeres afromexicanas coinciden en que la Reforma Indígena será fundamental para consolidar la lucha por la igualdad que demandan en todos los ámbitos de la vida.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) convocó al panel “Mujeres Afromexicanas en la Construcción de la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”.

Durante este encuentro, mujeres afromexicanas que han impulsado acciones a favor de sus derechos individuales y colectivos, coincidieron en que la Reforma Indígena será fundamental para consolidar la lucha por la igualdad que demandan en todos los ámbitos de la vida.

Al moderar el panel, la Directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del INPI, Violeta Hernández Andrés, señaló que la iniciativa se ha construido de manera colectiva desde las comunidades.

panel “Mujeres Afromexicanas en la Construcción de la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”.

“Hay derechos nodales en esta reforma, como el reconocimiento de los pueblos como sujetos de derecho público, esto es fundamental”, recalcó durante la videoconferencia transmitida en vivo desde las plataformas digitales del INPI, con respeto a las medidas sanitarias.

Indicó que la iniciativa busca garantizar la participación de las mujeres afromexicanas en todos los espacios y niveles, con el propósito de que se tomen decisiones que beneficien a sus comunidades.

Refirió que en México hay más de dos millones 576 mil personas que se autoadscriben como afromexicanas, de las cuales, el 50.4 por ciento son mujeres.

Precisó que 10 estados concentran el 45.1 por ciento de la población afromexicana (Guerrero, Oaxaca, Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz,  Campeche, Ciudad de México, San Luis Potosí y Morelos).

Recordó que en el año 2019 se inauguró la primera Casa de la Mujer Afromexicana, en el municipio de Santa María Cortijos, en la región conocida como La Llanada en los límites de La Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, donde se brinda asesoría jurídica y psicológica a mujeres víctimas de violencia.

Por su parte la integrante de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Capítulo México, Teresa de Jesús Mojica Morga, sostuvo que la reforma indígena considera en su contenido el reconocimiento como sujetas de derecho público de las mujeres indígenas y afromexicanas.

Opinó que se necesita una gran modificación constitucional para incluir los derechos del pueblo afromexicano y calificó como un avance el reconocimiento constitucional del pueblo afromexicano, por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Es muy importante esta reforma constitucional que impulsa el INPI para que el pueblo afromexicano sea reconocido como derecho público, tenga libre determinación, derecho a la tierra y el territorio, acceso a la radio y televisión comunitarias, representación política y una vida libre de violencia”.

En tanto, la integrante del Proyecto Regional “Empoderamiento y derechos de las mujeres de la Tribu Negra Mascogo”, Karen Corintia Torralba Amador, informó que su comunidad compuesta por 300 personas que radican en el municipio de Múzquiz, Coahuila, hasta el 2 de octubre de 2020 fue reconocida en la Constitución local, igual que el pueblo Kikapú.

Señaló que los derechos de los pueblos negros se encuentran olvidados, por lo que están trabajando para que esta situación cambie. “Estamos de acuerdo con esta reforma, estamos seguras que nos están apoyando y que van a hacer valer nuestros derechos como pueblos afromexicanos”, subrayó.

A su vez la integrante del Proyecto Regional “Afrocaracolas, Saberes Itinerantes”, Aleida Violeta Vásquez Cisneros, refirió que las mujeres afromexicanas han reconocido la importancia de su voz, no solamente para hablar de las luchas que tienen todos los días para combatir estereotipos, discriminación y violencia, sino que han formado círculos para dialogar entre ellas e ir sanando las dolorosas situaciones a las que se han enfrentado.

“Nosotras nos levantamos y alzamos la voz por nosotras, por nuestros pueblos y exigiendo el trato digno hacia nuestras hijas, estamos incidiendo en muchas dimensiones y en muchos ámbitos”.

En su oportunidad la integrante de la Casa para el Desarrollo de las Mujeres Afromexicanas, Elida Torres Santiago, informó que están brindando atención en  siete municipios de la Llanada y en otros cercanos, dando respaldo a muchas mujeres que luchas por una vida libre de violencia.

“La discriminación en la Llanada es doble, por nuestra condición de género y el color de la piel somos doblemente discriminadas y nos coloca en una situación de vulnerabilidad, violencia física y psicológica. A pesar de que estamos reconocidas en la Constitución, seguimos siendo invisibilizadas”.

La promotora de los derechos de las mujeres afromexicanas en el Centro Coordinador de Pueblos Indígenas del INPI en Pinotepa Nacional, Deyma Bernal Juárez, apuntó que existe un racismo estructural contra las mujeres indígenas y afromexicanas en todas las variables, como el acceso a la salud, educación y vivienda, entre otras.

“Esta reforma constitucional contempla el tema de territorio, que es parte de las mujeres afromexicanas y no exclusivamente de los hombres, por eso debemos luchar y cobijar la iniciativa que establece nuestros derechos fundamentales”.

panel “Mujeres Afromexicanas en la Construcción de la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano”.

La también integrante de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Capítulo México, Gema Tabares Merino, manifestó por su parte que desde el 25 de Julio de 1992, cuando se reunieron mujeres de 32 países de América Latina en República Dominicana, lo que dio origen al Día Internacional, se articularon acciones para erradicar la discriminación, el racismo, los prejuicios, el sexismo y la exclusión.

Advirtió que este es un día para visibilizar las barreras estructurales y sistémicas, las desigualdades que enfrentan las mujeres afrodescendientes, porque el racismo estructural se ha reflejado en la criminalización y la estigmatización de la población afromexicana, particularmente ante las mujeres racializadas.

“Esta reforma puede ser la base de un Estado pluricultural, pero sobre todo, la base de una sociedad más justa”.

Para cerrar la ronda de participaciones, la integrante del Consejo Comunitario de Ayutla de los Libres, Patricia Ramírez Bazán, lamentó que prevalezca la idea de que las mujeres afromexicanas no tengan capacidad para ejercer cargos públicos y esa situación se debe de cambiar desde toda la sociedad.

“Este gobierno busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y en este caso de las mujeres afrodescendientes, con esta deuda histórica que se tiene, porque las violencias se han dado de manera institucional con la falta de políticas públicas”.

Agregó que hay mucha esperanza con la reforma indígena que nace de un consenso comunitario, desde los territorios, por eso el pueblo afromexicano entró de lleno a la discusión para incidir y ser portavoz de esta tan anhelada reforma, que será histórica por el conjunto de artículos que se pretende modificar para tener una nueva realidad en el país.