El tema de la Virgen de Guadalupe es y será uno de los hechos sociales más importantes que se ha manifestado a lo largo de la historia de México, por su contexto histórico, social, político y religioso. Existen numerosos testimonios tanto en lengua española y náhuatl acerca de las apariciones y milagros de la Virgen de Guadalupe que se han ido transmitiendo de generación en generación. Dichos escritos tienen un alto valor histórico pues la escritura como fuente de información ofrece elementos diversos para así poder conocer una comunidad y sus valores, sus costumbres y su cultura.

La Virgen de Guadalupe se le ha dotado de una nacionalización muy fuerte, a pesar del gran debate que la rodea, si sirvió para colonizar,  si se inventó para controlar, en fin toda una gran polémica, pero a partir de su surgimiento, la figura de la Virgen María articuló elementos diversos que procedían de distintos hechos históricos como la relación que se le tiene con el pasado prehispánico, al llamarla como Tonantzin o también como referente a la libertad y nacionalidad por ser partícipe en la iniciación de la independencia en 1810.

/cms/uploads/image/file/851212/02.jpg

La aparición de la Virgen de Guadalupe quedo registrada no solo por aquel famoso Ayate sino por un relato escrito en lengua náhuatl hecho por Antonio Valeriano, un indígena sabio, que según las fuentes históricas fue alumno de fray Bernandino de Sahagún, este relato que lleva por nombre Nican Mopohua narra las apariciones que tuvo San Juan Diego de la Virgen en el cerro del Tepeyac, ubicado actualmente al norte de la Ciudad de México. Las fuentes históricas de la época remiten que el indígena Valeriano recibió la historia del mismo Juan Diego quien murió en 1548, el relato fue escrito en 1556 pero no fue hasta 1649 que se publico ya traducido al español por el bachiller Luis Lazo de la Vega, según las traducciones del náhuatl al español Nican Mopohua significa “aquí se cuenta o aquí se narra” aunque el titulo real dice así “aquí se cuenta como hace poco milagrosamente se apareció la perfecta virgen santa maría madre de dios nuestra reina allá en el Tepeyac de renombre Guadalupe”

El Nican Mopohua se puede considerar como una de las obras literarias mas elaboradas en cuestión en lengua náhuatl, pues en ella mas que plasmarse los relatos de aparición podemos comprender como fue que moldeo el pensamiento del pueblo indígena de aquel entonces, la alusión de la diosa mexica Coatlicue a la Virgen María fue por muchos factores, pero sobre todo por el lugar de la aparición, en un cerro.

/cms/uploads/image/file/851214/03.jpg

Para los pueblos mesoamericanos la montaña era símbolo de fertilidad, alusión a la tierra y se le daba esta advocación de lo femenino, la Madre Tierra dadora de vida que en los relatos bíblicos de la creación del mundo en la cultura mexica, aludían a Tonantzin-Coatlicue, madre del dios supremo de los mexicas Huitzilopochtli, de ahí que la Virgen se le haya aparecido a San Juan Diego en un cerro recae en el simbolismo de la fertilidad, madre de la tierra, llamando “hijo” a Juan Diego, en la lengua náhuatl nos dice Carlos Ramos Rosete en su libro Significado náhuatl y cristiano en el Nican Mopohua lo siguiente:

En el vocabulario náhuatl “tona” aludía hacia dentro del pensamiento náhuatl a la dimensión material y a la fertilidad, poder femenino y cuidado de la vida…algunas diosas con esta característica era Coatlicue, Cihuacóatl y Centeotl. [1]

Bajo esta misma lógica podemos entender que el Nican Mopohua es un escrito que si bien deja testimonio de las apariciones marianas en el cerro del Tepeyac, de igual manera busca una cristianización al mundo indígena nahua utilizando la estructura de la ideología mesoamericana, para así poder darle una reinterpretación cristiana. No hay una extinción completa de la idea mesoamericana ni mucho menos un sincretismo, sino mas bien es una aculturación donde dos aspectos culturales chocan formando a si una nueva interpretación y visión de la realidad.

/cms/uploads/image/file/851216/06.jpg

En concreto podemos decir que el Nican Mopohua es un escrito que nos ubica en un contexto religioso en donde se legitimiza el testimonio de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac y que dicho documento se puede tomar como la primera, o una de las primeras fuentes de información guadalupanas que existen, actualmente el escrito original se encuentra en Estados Unidos en la Biblioteca pública de la Ciudad de Nueva York.

Bibliografía:

  • Florescano, Enrique (coord.), 1995, “La virgen de Guadalupe” en Mitos mexicanos, editorial Santillana S.A., México.
  • Galera Lamadrid Jesús, 1991, Nican Mopohua. Breve análisis literario e histórico, editoriales JUS, México.
  • Ramos Rosete, Carlos, Significado náhuatl y cristiano en el Nican Mopohua, editorial UPAEP, año 2011, México.
___

[1] Ramos Rosete, Carlos, Significado náhuatl y cristiano en el Nican Mopohua, editorial UPAEP, año 2011, México.

 

Investigación: Victor Rivera Ordaz