Las narraciones que leerán son pequeñas ficciones con el tema central de la danza, específicamente tres danzas celebradas en distintas regiones del estado de Michoacán. Decimos celebradas porque varias de ellas se practican durante fiestas ­completas, en el sentido amplio de la palabra, es decir que ­implican eventos multitudinarios ocurriendo a la par de la danza. Por ejemplo, el Takari o Tacare (Hablaba con el Takari la danza) se celebra un par de ­semanas antes de la ­Navidad y todo el pueblo ­participa junto con los danzantes; ­incluso, de forma aledaña se llevan a cabo carreras de caballos, se degusta comida y se bebe con alegría, aunque el ­sentido principal de la fiesta es llevar en procesión el heno (pinabate) al pesebre del niño Jesús. Aquí la fiesta surge como una combinación de una ­fecha relevante para el calendario cristiano-­católico y con los bailes que se practicaban en la región, que solían prolongarse desde la época de la cosecha hasta ­entrado diciembre. La danza resulta ser entonces un ritual ­eminentemente sincrético, parte ­religioso cristina y parte tradicional purépecha.

Libro PDF.  La danza en Michoacán: Cuentos del cuerpo y el alma (Versión bilingüe español-purépecha).

De igual forma, la danza de los Kúrpites (en El ­ritmo de los kúrpites) mezcla elementos ­simbólicos del ­cristianismo con atuendos y artefactos ­prehispánicos, una vez más aprovechando la danza para ­conciliar una única ­celebración juntando de lo cristiano con la práctica ritual de los ­tarascos. También, la ­celebración de la danza de los Kúrpites se lleva a cabo durante varios días previos al día de los ­Santos Reyes durante el mes de enero; asimismo ­involucra el esfuerzo de las mujeres del pueblo para cocinar, para proporcionar parte del atuendo de los danzantes y en general de toda la gente para acompañar en procesión a los danzantes. 

En contraparte, la danza de los Viejitos (en La ­tradicional danza y el viejito) es la que más ­conserva su raigambre ­indígena, por el atuendo de ­manta y por el hecho de provenir de una celebración ­particular practicada por los ­purépechas en la cual los chamanes más sabios (y por eso viejos) bailaban en honor a la deidad del fuego o del sol, a quien celebraban para asegurar una buena siembra y su respectiva cosecha. Esta danza solía realizarse con cada cambio de estación, por lo que en la ­actualidad no está empatada con ninguna celebración ­cristiana en especial. Eso sí, cada que se baila la danza, ya muy difundida en todo el ­territorio michoacano, la gente vuelve a ­congregarse en torno a los ­danzantes. Es que la danza siempre llama a todo el mundo.

Libro PDF.  La danza en Michoacán: Cuentos del cuerpo y el alma (Versión bilingüe español-purépecha).
 
En fin, los cuentos que aquí recopilamos para ustedes lectores son imaginaciones de los ­múltiples mundos a los que nos lleva la danza, buscamos que sean similares a la realidad, por eso los retacamos de detalles, pero también y con mayor ­relevancia ­buscamos exaltar el papel ­prominente de la ­danza dentro de las comunidades ­michoacanas, eco ­análogo de la universalidad de la danza como ­ritual de ­concordia y liberación del sentir humano.  Ahora no queda más que añadir, a la danza nos remitimos.

_______________

Ari karakata eraxaxindi uarakucherhi ­uandantsikua ­mimixikua ka p’ikuarerakua uararicherhi ­tanimu jaxi ­michoacani ­anapucheri. Mimixekuecha ­jimboka ­uarhangaxingaxi ­k’uichikuechani ­jimbo ka ­mamarhu jaxi ambe eraxaparini ­patsakurikuechani ambe, ­takarhi­ ­uarhakua uarhangaxindi emanga tembini iumu ­j­irietecha kueratani jauaka enga ­andapinujka tata ninu ka ­iamunducha ­pampexindi ka ­ajmberi jaraxindi ­andaperakua ­tekechuchani ­uiristani, ka ­marhotangaxindi t’irekua ambe ka ­itsimakuecha ambe ­kanikua ­tsipekua jingoni, ka ­jindestimindu pani ­kumbuechani ka ­pirhirakuntani tata ninuni. Ixu ­jiuepakuristia iaxi anapu ­jakukuechani jimbo ka enga tua anapucha jatsikuariapka ­mimixikuechani exika na jindepka p’ikuntsikua ambe, ­uarakua nindesti ­mindakata iaxi anapu jakakukuani ka tua anapu ­janguechani p’urhecherhi.

Libro PDF.  La danza en Michoacán: Cuentos del cuerpo y el alma (Versión bilingüe español-purépecha).

Majku jaxi kurpitichari uarhakua, ­jiuepangurixindi ­jakakukuechani jingoni ka tua anapu ­mixikurintsi–kuechani ­jingoni ka uarhangaxindi enga ­andmutani jarajkka ­k’uinchekua ­reixicherhi enero jimbo, jimgoni ­j­aropixindi uarieti ka ­iuritsikiricha ­xukuparantsikuechani uani ka t’irekua ambe ­intsipenxi.

Ka enga sanderu mitikata jaka jindesti tata ­k’ericheri ­uarhakua, jimbokaxi chungumaxaka tua anapu ­xukuparantsikua jingoni ka enga tua anapu ­p’urhecha uarhamka engaxi uarhakomka kurikua k’erini ka ­juriatani ­tsipintsiparini exika sesi ­j­apongapinga ­conteperata ambe ka t’irekua ambe ka ­uarangaxemti meni enga ­mojtakukurijka ma uexurini anapu ­p’ikuarerakuecha jimboxi no ­mintakata jati ­jakakukua iaxi anapuni jingoni xaxi jimbo kanikua ­mingarikukata jati i uarharicha ­mentku ixi engaxi uarhajka uani k’uiripu tsitiaxindi.

Libro PDF.  La danza en Michoacán: Cuentos del cuerpo y el alma (Versión bilingüe español-purépecha).

Xaxi jimbo ari karakata jindesti ma ­erangaxikakua enga ch’a arintaka p’ikuarerakua tachani jaxi ­uarhakuechani ­jingoni ka angani ixi ­mititaranxini michoacani anapu ambe p’ikuarerakua ­uarharicherhi ka mimixikuechani jimbo enga jimbo uarahangajka.

Libro PDF.  La danza en Michoacán: Cuentos del cuerpo y el alma (Versión bilingüe español-purépecha).

Descarga el libro La danza en Michoacán: Cuentos del cuerpo y el alma - Michuanani anapu uarhantsikuecha: p’ikuarengiku ka angangatekuerhi uandatsikua en formato PDF