Reunir a niños y niñas, jóvenes y adolescentes del pueblo nahua para una serie de talleres, implica el propósito de rescatar y consolidar su identidad cultural a través de darle importancia a sus costumbres.

En este taller los asistentes plasmaron, en varias formas de expresión artística, particularidades de su vida comunitaria actual en Morelia  y anterior a su emigración a Michoacán. Los asistentes nos dan a conocer tres aspectos de su vida diaria, a través del lenguaje escrito, como lo son las tradiciones que conservan de su región, la herencia de sus tradiciones artesanales y algunas de las leyendas más representativas de la memoria colectiva en la región que habitaban en el estado de Guerrero.

Canto, cuento y poesía de las niñas y los niños nahuas de Morelia, Michoacán

Tintsentlalise telpakatsinti iuan ixpakatsinti telpakame iuan ixpakame kampa chanti kalpa náuatl kampa kechiuaske se tequitl, yakaikto yaxpolose yatikeuase kentinemi, yeka milak isiytok tlalise keno nemi, kampa incha.

Ipanintekitl yeka otlayeyejchijke okitlalike miyek seseneka keno se nemi incha, nika Morelia, iuan keno chantiya ikuak, xtiualaya Michoacán. Yo otlayejchijke techiticha keno nemi ipan se tonajli, iuan kikuiloske yeka intlatol, iuan keno nochiua ipa incha, on oquinkauilitejke keno tekichiuaske iuan sekime, yokiteijlia tlinonemi ipan tocha iuan kitane ne Guerrero.

Hemos ido llegando a la ciudad de Morelia, Michoacán, poco a poco de San Agustín Oapan, municipio de Tepecoacuilco de Trujano, estado de Guerrero; esto, con nuestras familias desde hace un poco más de 30 años, por falta de trabajo y recursos económicos en el pueblo que habitábamos, donde con dolor hemos ido dejando nuestras raíces, nuestras tierras, nuestras casas, nuestros padres, hermanos, abuelos, hijas, nietos, tíos y amigos, en fin, nuestras familias y tradiciones, etcétera, esto lo hicimos buscando espacios donde podríamos tener mejores condiciones de vida, donde pudiéramos elaborar nuestras artesanías y donde tuviéramos oportunidad de venderlas y consideramos todos que esto ha sido posible en la ciudad de Morelia. 

Cuando llegamos aquí, no sabíamos hablar español, sólo nos comunicábamos en nuestro idioma, el náhuatl, íbamos a vender nuestras artesanías con temor, pues teníamos miedo con la gente, porque cuando nos preguntaban el precio de nuestros productos, no sabíamos cómo contestarles, no entendíamos lo que nos decían las personas. Hoy día, aunque ha pasado algo de tiempo, poco sabemos hablar el español, aún no entendemos muchas palabras, porque hay unas palabras que no pronunciamos bien; sin embargo, ya nos comunicamos un poco mejor con las personas que nos favorecen comprando nuestras artesanías. Asimismo, queremos decir que hemos sido sujetos de malos tratos, pero afortunadamente más buenos que malos.

Así que, aunque tenemos varios años viviendo aquí en la ciudad de Morelia, seguimos inculcando nuestros usos y costumbres a los nuestros, seguimos hablando nuestra lengua, como nos la enseñaron nuestras madres, a nuestros hijos les seguimos hablando en náhuatl, así nos comunicamos hacia el interior, entre nosotros.

Continuamos conservando nuestras tradiciones, nuestra música y danza, nuestra comida tradicional y nuestra solidaridad, nos ayudamos y nos apoyamos conforme a nuestras formas de organizarnos para el trabajo en lo individual y en lo colectivo, nos respetamos mutuamente y nos casamos entre nosotros, con los miembros de la comunidad; también sabemos coser nuestros vestidos y mandiles tradicionales que utilizamos. Para cortar la tela no ocupamos el metro, esa es la costumbre; cuando podemos, continuamos visitando a nuestras familias que dejamos en San Agustín y también a veces, cuando el pueblo nos lo solicita, asumimos algunos cargos, estos en ocasiones son hasta por un año.

Canto, cuento y poesía de las niñas y los niños nahuas de Morelia, Michoacán

/cms/uploads/image/file/397837/canto-cuento-nahuas-michoacan-web.jpg

Descarga el libro Canto, cuento y poesía de las niñas y los niños nahuas de Morelia, Michoacán. (náhuatl-español) PDF.