San José de la Zorra es el nombre que le dimos porque seguimos al representante que había aquí en la comunidad, se llamaba José Manuel, nada más que a la comunidad le pusieron San José y de la Zorra porque aquí habían muchos de esos animalitos, eran mancitas, todavía se ven y al oscurecer de repente salen.

Kumiai para nosotros quiere decir “costeño”, porque estamos pegados a la costa del Pacífico; nuestros antepasados visitaban mucho la parte de la costa, porque allí era donde estaban los alimentos, abulón, choro y muchos mariscos. Antes se trasladaban hasta allá para traer alimentos.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Contamos con sitios antiguos, asentamientos indígenas donde se han encontrado morteros, metates, puntas de flecha y pedacitos de concha de abulón viejísimas.

El 19 de marzo de cada año, celebramos la fiesta de la comunidad. El santo patrono que se llama Señor San José, ese día se celebra misa en la mañana y se hace una caminata con el santo patrón, andamos caminando por toda la parte del centro de la comunidad hasta regresar a la iglesia. Algunas veces lo celebramos en los árboles grandes, ahí se pone un altar; terminada la misa pasamos a la comida y enseguida al rodeo. La comunidad participa con ganado para la monta de toros, caballos, potros ensillados y otras actividades. Después se presentan las danzas tradicionales, donde participan todas las comunidades del estado, los de las comunidades de Neji, Necua, Santa Catarina, Arroyo de León y Cucapás, que son invitados por esta comunidad.

Algunas de las actividades que se generan en la comunidad son la elaboración de artesanías, arcos y flechas que los niños usan para andar jugando, andar ahí tirándole a los conejos y a otros animales que se les atraviesan y también para venderlos como adornos.

La cerámica se utiliza para el atole de bellota y también se le decora con dibujos de caballos, tortugas, cachoras, serpientes y monitos de barro. Cestería de junco y de sauce. Además de trabajar la agricultura en pequeña escala, sembradíos de temporal, trigo o cebada para el consumo de nuestras familias, la comunidad y el ganado.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Raíces vivas

Los niños empiezan con la cestería dependiendo de su iniciativa y ya de ahí, los padres de familia les inculcan el valor a su cultura y tradición, que sigan el ritmo de sus raíces vivas, para que el día de mañana que ellos crezcan las sigan conservándolas.

Todos trabajan, no importa que sean hombres o mujeres, chicos o grandes. En una familia, los que van aprendiendo es porque tienen interés, porque la mamá o el papá siguen trabajando manteniendo la producción de las artesanías.

Muchas veces los padres invitan a sus hijos a que participen en la elaboración de artesanías, es parte del trabajo, es para el presente y para el futuro. Se trabaja por gusto, no por imposición. Cuando hay un pedido de canastas se le hace la invitación a todos los artesanos.

Es por eso que lo vemos como una alternativa económica más, para la familia y para toda la comunidad. Las otras opciones de trabajo fuera de la comunidad son trabajar en las maquilas, viñedos o en rancherías; y la paga siempre es muy baja.

A nosotros nos deja una gran enseñanza y respeto porque se da a conocer nuestra cultura y tradición hacia el exterior, de esa forma podemos seguir manteniendo nuestras tradiciones.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Diseños

Representan alguna cruz, las estrellas que nos iluminan, cada diseño tiene un significado. Las espirales son una parte del territorio que tiene un centro, significa que todos pertenecemos a un entorno nuclear, de la vida misma, donde nosotros somos parte del centro.

Se representa una wa, la casa de nuestros antepasados, es un diseño que nos refleja una casa como en las que habitaban antes. Los cerros que nos rodean, animales como algún venado u otros animales importantes para nosotros.

Los sawiles tienen diseños de mariposas, pues son parte de la naturaleza que a la comunidad han venido siempre constantes, reflejan parte de nuestro medio y de la armonía que hay con él. La mariposa tiene su temporada, simplemente es parte de la naturaleza.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Sauce

Toda la artesanía de sauce la sacamos de las hojas del árbol y se le da la forma que quiera uno diseñar, ya sea ovalada o en forma de jilú amplio. La forma ovalada nos sirve para poner cosas a la vista como la salvia misma, como frutero rodeado por algunos adornos. Las más grandes en forma de jilú se llaman shikuin, nos sirven para almacenar la semilla, protegerla de los animales y resguardarla.

Primero se cortan los hilos del sauce, y de ahí cortamos otra parte que no son hilos, los brazos de sauce que no están muy derechos ya que tienen muchas hojas, esas partes son las que se van poniendo como colas, la parte intermedia del hilo o del grosor se va tejiendo con los hilos o ramas de sauce, hasta que agarra su forma, se utiliza una lezna o aguja un poco más grande que la del junco.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

De sauce se hacen las tortugas, patos, canastas ovaladas, canastas para florero, canastas como jilú para guardar semillas. Hay diferentes tamaños depende del pedido que tenga la persona, de los diseños que quiera y también del costo.

Cuando se recoleta el sauce, tienen seis meses de trabajo y otros seis meses en reposo, entonces quiere decir que cuando se recolecta empezamos en el mes de mayo, todo lo que es mayo, junio, julio, agosto, septiembre hasta octubre; el resto de los meses, en el otoño se caen todas las hojas, se desprenden, entonces la comunidad empieza a trabajar el material de junco. Cuando hay un pedido, se pide que sea antes de que se termine el sauce, entonces los otros seis meses ya le damos oportunidad de que crezca.

Antiguamente las tapas para la protección del grano o la semilla, eran piedras planas que se ponían arriba de la canasta. Ahora se hace la tapadera del mismo material.

Las formas han cambiado, antiguamente eran grandes y con la finalidad de guardar semillas o granos. Últimamente se están trabajando pequeños y de diferentes formas, porque así lo solicitan más.

Todos los de aquí de la comunidad sabemos que al cortar junco o sauce, lo cortamos de una forma que se le poda el árbol, no destruimos todo el árbol, porque sabemos que una vez destruido no vamos a contar con ello, con la materia prima, entonces, somos muy cuidadosos en simplemente podar el árbol para no lastimarlo.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Cachanilla - Junco

El junco es una planta que se da en las partes húmedas, ahí, en los arroyos. El hilo de junco se corta cada luna llena del mes, porque la creencia de nosotros es que si extraemos antes del mes, se traza a la mitad. Para tener más seguridad, tenemos que cortar cada luna llena, tres días antes o tres días después de ésta. Cuando extraemos el hilo, sale casi desde el origen, no sacamos la raíz, nada más el puro hilo.

El hilo tiene dos colores, uno es verde y el otro es el rojo. El rojo lo utilizamos para hacer  diseños, espirales, venados y mariposas. El hilo que tiene flor sirve para darle más resistencia a un sawil, la parte que une al hilo que va entremetido, le decimos ayutl, es una planta que crece en forma de ramo y utilizamos la flor para diseñar los floreros del mismo trabajo.

Una vez cortado el material se pone a secar al sol durante unos quince o veinte días, de ahí se seca y agarra un color blanquizco. Entonces, se empieza a deshilar hilo por hilo, se enrolla en forma de espiral, se pone a remojar hasta que quede flexible el hilo y se puede trabajar.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Sawil

El sawil es parecido a un plato amplio. Sirve para limpiar la semilla, por ejemplo cuando se va a hacer atole de bellota, se tritura la bellota, se echa al sawil se airea y así conforme lo estés moviendo, el viento separa la telita que tiene la bellota, entonces va quedando más finito en el sawil.

Es como un cernidor, entonces, va quedando toda la harina, el polvito fino lo vamos separando y echando a una olla de barro para desamargar la harina y después preparar el atole.Se le ponen varios diseños, ya sean mariposas, estrellas o víboras. El sawil se sigue usando en la comunidad.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Jilú

Es una ollita que sirve para almacenar semillas silvestres, como la bellota, piñón, manzanita u otros frutos silvestres. Últimamente se usa para poner curiosidades y guardarlas.

Se hacen de diferentes formas, hay jilú en forma de florero, lapiceros, para guardar semillas, alhajeros, todo dependiendo del tamaño. Si una pieza es pequeña sirve como alhajero, si es grande sirve para guardar semillas. Se le ponen los mismos diseños que al sawil como las espirales pero en diferentes formas, también significan lo mismo. Los jilús miniaturas tienen la misma función, generalmente los niños son los que se dedican a hacer las piezas chiquitas.

Artesanía con fibras naturales del pueblo kumiai de San José de la Zorra, B.C.

Fuente: "Shetj tercheith . Manos que trabajan". Kumiais de San José de la Zorra. Acervo histórico INI-CDI. Fondos para la cultura.