Desde 1928, a iniciativa de José Vasconcelos el 12 de octubre de cada año, fue nombrado como el “Día de la Raza”, para aludir al mestizaje y sincretismo cultural, según las teorías evolucionistas y positivistas de la época. Bajo el concepto de la “raza” se pretendió ocultar la gran diversidad étnica, cultural y lingüística del país y borrar la existencia de los pueblos indígenas mediante las posteriores políticas de asimilación e integración.

A pesar de esta visión, los pueblos indígenas y afromexicano de México han preservado una historia de lucha, resistencia y reconstitución; han mantenido sus formas de gobierno y organización; han defendido sus tierras, territorios y recursos naturales, su patrimonio cultural y, en general, sus sistemas de vida comunitaria, los que, considerando los cambios de paradigma y los avances juridícos en materia de derechos humanos, requieren un reconocimiento pleno en la Constitución y leyes nacionales.

En el contexto de esta fecha histórica (12 de octubre), es un deber ineludible del Gobierno y la sociedad, hacer una revisión crítica de su significado e implicaciones en el marco del actual proceso de transformación nacional, para dejar atrás cualquier vestigio del colonialismo que fue impuesto hace más de 500 años y generar nuevas ideas acordes a la pluralidad y diversidad que caracteriza a nuestro país.

En este sentido, como un paso fundamental para lograr la reconciliación nacional y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, se ha planteado la necesidad de pedir perdón a los pueblos indígenas por todos los agravios e injusticias cometidas en el pasado colonial y el México independiente, como recientemente lo hizo el Presidente de México en el Acto Conmemorativo “Justicia al Pueblo Yaqui: Petición de perdón por agravios a los pueblos originarios”, el pasado 28 de septiembre de 2021, en Vícam Pueblo, Territorio Yaqui.

Por lo anterior, y tomando en cuenta que el 18 de diciembre de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se determina que los días 12 de octubre se conmemore “El Día de la Nación Pluricultural”, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) se ha propuesto llevar a cabo un Conversatorio que tenga como objetivo:

  • Reflexionar sobre el sentido histórico del día 12 de octubre siguiendo los principales planteamientos que se han formulado: ¿Festejo, conmemoración o condena? ¿Día de la Raza? ¿Conquista y colonización; choque o encuentro de dos mundos? ¿Cuál es el sentido y alcance de conmemorar el Día de la Nación Pluricultural? ¿Día de los Pueblos Indígenas? ¿Resistencia y reconstitución de los Pueblos Indígenas?

Asimismo, en este marco, se plantea analizar la situación actual de los pueblos indígenas y afromexicano en el contexto nacional, y en especial la Propuesta de Iniciativa de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, entregada al Presidente de México el día 28 de septiembre en Vícam Pueblo.

Fecha: 12 de octubre de 2021
Horario: 11:00-13:00 hrs.
Moderador: Mtro. Marcos Matías Alonso
Modalidad: Virtual

  • Se transmitirá a través de la Plataforma del Gobierno de México, a través de sus diferentes redes sociales:
  • Asimismo, a través del Portal de Internet y las redes sociales del INPI:

https://www.gob.mx/inpi
https://www.facebook.com/INPImx/
https://youtube.com/c/INPIMX

  • Y por las 23 emisoras que integran el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del INPI.

Conversatorio: Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano en el Proceso de Transformación Nacional.

PROGRAMA

Hora

Actividad

Participantes/Panelistas

11:00 a
11:10 hrs.

Ceremonia Tradicional

C. Yolanda Bautista Hernández
Médica Tradicional

11:10 a
11: 20 hrs.

Bienvenida y contextualización sobre la conmemoración del 12 de octubre “Día de la Nación Pluricultural”

Lic. Adelfo Regino Montes,
Director General del INPI.

11:20 a
12:20 hrs.

Conversatorio:

  • Hacia la Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.

 

  • “Día de la Nación Pluricultural”, “Día de los Pueblos Indígenas” y el perdón en el contexto del proceso de transformación nacional.

Dra. María Teresa Sierra Camacho, Especialista en Antropología Jurídica y Política, Justicia de Género y Pluralismo Jurídico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Dr. José Hernández Hernández, Indígena Náhuatl, Especialista en Derechos de los Pueblos Indígenas, Secretario Técnico de la Visitaduría Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

Dra. Alejandra Ancheita Pagaza, Defensora de Derechos Humanos y Coordinadora del Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC) A.C.

Dr. Gustavo A. Torres Cisneros, Egresado de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París, donde obtuvo una Maestría en Historia de las Religiones y de los Sistemas de Pensamiento y un Doctorado en Antropología Religiosa; actualmente es miembro del Servicio Exterior Mexicano.

Mtra. Larisa Ortiz Quintero, Magistrada de la Quinta Sala Ordinaria del Tribunal de Justicia Administrativo de la Ciudad de México.

C.  Yolanda Camacho Calleja, Coordinadora de Colectiva de la Costa de Oaxaca, Ña'a Tunda A.C.

12:20 a
12:50 hrs.

Intervención del público

Modera el Mtro. Marcos Matías Alonso.

12:50 a
13:00 hrs.

Conclusiones

Panelistas