Comunicación Social
INPI Comunicado 07/21

Ciudad de México, a 21 de febrero de 2021.

  • El INPI realizó la presentación de dos publicaciones dedicadas a la auto representación de los pueblos y las lenguas indígenas a través de los medios audiovisuales, con un enfoque de género

 Las lenguas indígenas son el patrimonio cultural de México, todas y todos debemos contribuir a preservarlas y difundirlas, afirmó el Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, “es un desafío muy importante para toda la sociedad mexicana y para el Gobierno de México que pongamos en el centro de la atención nuestras lenguas indígenas”.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que el INPI conmemoró con el evento “La Lengua Materna en el Cine y Video Indígena: Mujeres Creadoras”, expresó su preocupación porque existe un proceso de desaparición de las lenguas. Y es que, dijo, según cifras del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Informática y Geografía (INEGI), se establece que en el país el 6.1 por ciento de la población total –7 millones 364 mil 645 personas mayores de 3 años, son hablantes de una de las 68 lenguas indígenas–, sin embargo, con relación al censo de 2010, hay un descenso del 0.5 por ciento.

Las lenguas indígenas son un patrimonio cultural que debemos preservar: Adelfo Regino.

En la ceremonia cultural realizada en el Museo Indígena, Antigua Aduana de Peralvillo en la Ciudad de México, se presentaron documentales producidos en lenguas por mujeres indígenas. A través de una video-transmisión con respeto a las medidas sanitarias, Adelfo Regino recordó que la reciente reforma al artículo tercero de la Constitución establece que las lenguas indígenas se deben contemplar en los programas educativos, por lo que el INPI está desarrollando un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que sean incorporadas de manera inclusiva en todo el sistema curricular.

"Estamos trabajando en el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui para incorporar su lengua en todos los programas y acciones, tanto culturales como educativas; estamos también impulsando la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas México para que sea la primera institución que se aboque a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas, porque es muy importante hacer realidad este mandato constitucional de incorporarlas a la educación en México".

El titular del INPI destacó que el Instituto tiene 22 radiodifusoras culturales indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional, que sirven precisamente para difundir información en lengua materna, así como las recomendaciones sanitarias oficiales por la pandemia, que se han traducido a las lenguas indígenas.

“El Gobierno de México conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y esperamos que a estas iniciativas se sumen todos los sectores de la sociedad y los medios de comunicación, porque es muy importante que la lengua indígena sea objeto de preocupación, pero sobre todo, de acción, porque es uno de los valores fundamentales que nos caracterizan a todas y todos los mexicanos”.

Las lenguas indígenas son un patrimonio cultural que debemos preservar: Adelfo Regino.

Cine de mujeres indígenas

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el INPI llevó a cabo la presentación de dos publicaciones dedicadas a la auto representación de los pueblos y las lenguas indígenas a través de los medios audiovisuales, con un enfoque de género: Mujer ikoots. Cineastas indígenas y Mujer indígena. Videastas del presente. Para ello, se contó con la presencia de realizadoras, especialistas y autoridades, quienes aportaron sus puntos de vista con respecto a la producción audiovisual desde los pueblos indígenas y las publicaciones que hoy se presentan.

En el panel participaron la maestra Teófila Palafox Herranz, cineasta ikoots; la maestra Norma Alicia Meza Calles, realizadora kumiai; la maestra Brenda Karina Sánchez Torres, realizadora xi’ui; el maestro Luis Lupone Fasano, cineasta, y Antonio Zirión Pérez, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, quienes destacaron los esfuerzos que se hacen en materia audiovisual para promover las lenguas.

Teófila Palafox Herranz es cineasta y artista textil ikoots, reconocida como la primera mujer indígena en realizar cine en México. Es originaria de San Mateo del Mar, Oaxaca, donde nació el 28 de diciembre de 1956. Comenzó su carrera en el marco del Primer Taller de Cine Indígena en 1985, el cual contribuyó a organizar como presidenta de la Asociación de Artesanas de San Mateo del Mar, en colaboración con un equipo de capacitadores cinematográficos. En este participaron, además de ella misma, su hermana menor Elvira y otras cinco maestras tejedoras.

Como resultado del taller, la maestra Palafox filmó el documental Leaw amangoch tinden nop ikoods (La vida de una familia ikoods), obra pionera del cine indígena y que ha sido celebrada por la crítica debido a su perspectiva para retratar la vida cotidiana del pueblo ikoots. En formato de video, destaca su producción Las ollas de San Marcos, filmada en 1992. La obra de Teófila Palafox se ha presentado en varios festivales cinematográficos, entre los que sobresalen Festival International du Film d’Amiens, Francia, y el Native American Film and Video Festival, de Nueva York.

Las lenguas indígenas son un patrimonio cultural que debemos preservar: Adelfo Regino.

Las lenguas en cifras

La población que habla lengua indígena en México asciende a 7 millones 364 mil 645 personas, que representan el 6.1% de la población de 3 años y más del país, que se conforma por 51.4 por ciento de mujeres y 48.6 por ciento de hombres; los menores de 15 años representan el 18.5 por ciento; los jóvenes de 15 y 29 años 24.09, los adultos de 30 a 50 años 29.4 y los de 60 años o más 16.9 por ciento.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Catálogo del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), la diversidad lingüística de México representa un universo de 67 lenguas y las más habladas son la náhuatl y maya con más de 700 mil personas mayores de 3 años cada una, mientras que el Tseltal es hablado por 589 mil 144, Tsotsil por 550 mil 274, Mixteco 526 mil 593 y zapoteco por 490 mil 845 personas.

Otomí, totonaco, ch’ol, mazateco, huasteco, mazahua, tlapaneco, chinanteco, tarasco y mixe. son lenguas habladas por entre 100 mil y 300 mil personas y otras 19 registran entre 10 mil y 100 mil hablantes: tarahumara, zoque, tojolabal, chontal de Tabasco, huichol, amuzgo, chatino, tepehuano del sur, mayo, popoluca de la sierra, cora, triqui, yaqui, huave, popoloca, cuicateco, pame, mam y q’anjob’al.

Las lenguas indígenas son un patrimonio cultural que debemos preservar: Adelfo Regino.

Otro dato es que 12 lenguas tienen entre mil y 10 mil hablantes: tepehuano del norte, tepehua, chontal de Oaxaca, sayulteco, chuj, akateko, chichimeco jonaz, tlahuica, guarijío, q’eqchi’, matlatzinca y pima, en tanto que 20 lenguas registran menos de mil hablantes: chocholteco, lacandón, seri, k’iche’, kumiai, jakalteko, texistepequeño, paipai, pápago, ixcateco, cucapá, kaqchikel, qato’k, ixil, teko, oluteco, kiliwa, ayapaneco, kickapoo y awakateko.

Los estados de la república con mayor porcentaje de población hablante son Chiapas 19.8 por ciento del total; Oaxaca con 16.6 por ciento y Veracruz con 9; por su parte Puebla y Yucatán 8.4 y 7.1 por ciento, respectivamente. En Guerrero, México e Hidalgo se asientan más de 300 mil hablantes, mientras que en San Luis Potosí, Quintana Roo, Michoacán, la Ciudad de México y Chihuahua tienen también fuerte presencia de población hablante de lengua indígena y en Aguascalientes, Zacatecas, Colima y Coahuila, se asientan menos de 6 mil hablantes.