/cms/uploads/image/file/634029/_AIG2233_baja.jpg

Nació en la Ciudad de México el 23 de febrero de 1911. Era hijo del músico Julián Carrillo y hermano del prominente abogado y diplomático Antonio Carrillo Flores.

Realizó estudios de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de Ingeniero Civil en 1939. Más adelante, como becario de la Fundación Guggenheim, estudió maestría y doctorado en Ciencias, en la Universidad de Harvard, concluyendo en 1942, con especialidad en mecánica de suelos.

En 1944 se incorporó como docente e investigador a la UNAM. De entre sus numerosas responsabilidades tuvo la de representar a México, en 1946, en la prueba atómica realizada por los Estados Unidos en el atolón de Bikini, en el Océano Pacífico. Fue asesor de la delegación mexicana en la Comisión de Energía Atómica de las Naciones Unidas, para el uso pacífico de la energía nuclear.

"En medio del Océano Pacífico", pudo observar y cabe notar que fue el único hombre de ciencia de habla española invitado para ello y asistió en representación de México, pudo observar digo, con los ojos desmesuradamente abiertos, lleno de horror, cómo se convertía el plácido atolón de Bikini, rojo de la naturaleza, a manera de una joya en el infinito azul del mar, en un infierno espantoso, cuando el hombre, creador como es de sus propias desdichas, demostró que había encontrado otro secreto atroz que usar, en la eterna lucha entre el proyectil y la muralla, y lo que es peor aún, entre la razón y la fuerza. Desde ese día ya no fue Nabor Carrllo el profesor, sino el "maestro". Y se propuso una cruzada para humanizar a la ciencia y sobre todo a los científicos.

Dedicó sus conocimientos a investigar cómo hacer más firmes las construcciones para mejores cimientos; los medios para salvar a grandes ciudades que amenazan con hundirse, como en su "teoría de centros de tensión"; la técnica de usar las fuerzas de la fisión y de la síntesis nuclear para volver dulces las aguas del mar, abaratar la electricidad y los transportes; de qué manera aherrojar la energía que surge del magma, desde las entrañas de la tierra y brota en chorros de vapor o a borbollones, hermosos pero inútiles; y finalmente a los métodos más eficientes y persuasivos para lograr que los jóvenes amen el estudio, adquieran ciencia y cultura a un tiempo, es decir que formen en su espíritu la amalgama del saber y la bondad." (Palavicini, 1968)

De 1953 a 1961 fue Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante ese período la UNAM cambió su sede a Ciudad Universitaria (CU).

/cms/uploads/image/file/784734/NaborCarrillo_pintura_de_Juan_O_gorman.JPG

La incursión del doctor Carrillo en la mecánica de suelos teórica y aplicada, fue fundamental en el notable crecimiento que México alcanzó en ese tema, y su actual reconocimiento a nivel mundial.

Al dejar el cargo en rectoría, Nabor Carrillo volvió a la cátedra e investigación, especializándose en el estudio de la energía nuclear y en 1956 fue nombrado Vocal Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, institución antecesora del actual Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).

Recibió el premio Nacional de Ciencias en 1957 y otras distinciones extranjeras como la condecoración de la Legión de Honor de Francia.

Diversas universidades nacionales e internacionales le otorgaron el doctorado Honoris Causa.

Nabor Carrillo Flores falleció el 19 de febrero de 1967, antes de que pudiera ver concretada la posibilidad de inaugurar el Centro Nuclear, que lleva su nombre. Ese proyecto que tanto había impulsado, junto con Manuel Sandoval Vallarta y Carlos Graef Fernández, y que representaba tener un recinto ex profeso para desarrollar investigación y tecnología en el ámbito nuclear.

/cms/uploads/image/file/631175/Inauguracion_5.jpg

Gracias a las gestiones y conocimientos del doctor Nabor Carrillo Flores, se impulsó y se desarrolló la ciencia nuclear en México.

En 1979, la Unión Internacional Astronómica (IAU), designó un cráter, el "Carrillo" en su honor, el cual está localizado en la parte visible de la Luna, cerca del extremo oriente en el borde del mar de Smith (Mare Smythii), tiene un diámetro de 17.85 Km. Para su localización es preferible esperar a que la luna esté en creciente y haga un movimiento de libración hacia el oeste.

/cms/uploads/image/file/863183/Cr_ter_LunaCarrillo-Juan_Jos__Ortiz_Serv_n.jpg

Fotografía, cortesía del Dr. Juan José Ortiz Servín, investigador de Sistemas Nucleares del ININ.

Sus restos fueron trasladados a la “Rotonda de las Personas Ilustres” el 28 de enero de 1975.

/cms/uploads/image/file/634032/NaborCarrillotombDoloresDF.jpg

_________________________________________________________________

Por: Centro de Documentación y Divulgación Científica, del ININ.

Referencias

Palavicini, M. (1968). Homenaje al Dr. Nabor Carrillo Flores. Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales, A.C. México

Agencia Espacial Mexicana. https://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=101

NASA / LRO_LROC_TEAM - http://wms.lroc.asu.edu/lroc/global_product/100_mpp_global_bw/tile/tile5, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18765348

Pintura. Retrato de Nabor Carrillo Flores, realizada por Juan O'gorman. Década de los 60.