●  Autoridades y especialistas definieron agenda común para fortalecer atención y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad humana

 

Ciudad Juárez, Chihuahua, 7 de diciembre de 2023.- Frente a la reconfiguración mundial provocada por los fenómenos migratorios, se requiere transformar la atención y el cuidado para migrantes que les facilite información, orientación y acompañamiento, y así prevenir que sean víctimas de grupos delincuenciales, coincidieron asistentes al primer Encuentro Nacional de Niñez Migrante realizado en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Durante la ceremonia de clausura de tres días de trabajo, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Nuria Fernández Espresate, explicó que lo anterior se puede conseguir si se sigue el modelo de atención de las ventanillas comunitarias que ofrecen los consulados de México en Estados Unidos.

“Llevemos estos módulos a distintos lugares donde haya migrantes y les podamos proporcionar información y atención sobre salud, empleo, educación, seguridad y prevención de la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres. Luego transformemos estos módulos y que evolucionen a ventanillas permanentes, para que no sean las redes de tráfico quienes les den la información que necesitan.”

Nuria Fernández precisó que se requiere que los centros ya habilitados evolucionen hacia modelos de este tipo, y se conviertan en lugares poblados por migrantes y coordinados con sociedad civil, procuradurías estatales y municipales; “para que nuestros espacios sean bien recibidos por las y los migrantes, no sólo es importante el tema administrativo, también lo es el tema humanitario”.

El director general de Coordinación y Fomento a Políticas para la Primera Infancia, Familias y Población en Situación de Vulnerabilidad del SNDIF, Raúl Mustafa Yassin Jiménez, realizó la relatoría correspondiente a los trabajos del Encuentro Nacional de Niñez Migrante, en el que participaron representantes de 28 estados de la República mexicana, dependencias de los tres órdenes de gobierno y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Expuso que este encuentro permitió que organismos participantes tomen acciones dentro de sus facultades, que fortalezcan la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en contexto migratorio, al perfeccionar prácticas a través de la mejora continua de su intervención, lo que resulta acorde al principio rector establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024: “No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”.

La presidenta honoraria del DIF Ciudad Juárez, Rubí Enríquez Parada, agradeció la presencia de todas las personas participantes y dijo sentirse muy feliz de que Ciudad Juárez se haya convertido en sede de un evento tan importante y trascendente para la vida de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad.

En representación del director del albergue “Hermanos en el Camino”, José Alejandro Solalinde Guerra, Paola Denisse Salcedo Núñez agradeció la invitación a este encuentro y aprovechó para invitar a que se sigan creando estos espacios de formación y aprendizaje sobre el trabajo con niñez migrante a fin de garantizar su interés superior.

Acuerdos del Encuentro Nacional de Niñez Migrante en Ciudad Juárez

Migrar es un derecho humano y como tal es obligación del Estado mexicano, en sus tres órdenes de gobierno, garantizar la protección integral y salvaguarda de la integridad física y derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, conforme al mandato de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Para dar cumplimiento a lo anterior, participantes al primer Encuentro Nacional de Niñez Migrante definieron una agenda común conformada por 12 puntos:

1. La intervención de cada autoridad en los tres órdenes de gobierno debe garantizar el derecho primordial de niñas, niños y adolescentes para recibir atención de servicios básicos de calidad de forma pronta y expedita, con el propósito de reforzar el nivel de protección.

2. Resulta fundamental contar con la infraestructura pública en los órdenes de gobierno para garantizar la protección o restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad, a través de un número mayor de espacios habilitados en territorio nacional, que brinden alojamiento y cuenten con personal multidisciplinario y debidamente capacitado.

3. Resulta primordial que las personas servidoras públicas asuman y garanticen el derecho a ser escuchados de niñas, niños y adolescentes en contexto de migración, a través de medios documentales que acrediten las intervenciones y evidencien la participación a dicho derecho.

4. El refugio, además de ser una opción, contribuye culturalmente a la sociedad.

5. La empatía es un sentimiento aprendido, inculcado desde el hogar y como personas servidoras públicas debe ser la razón de ser, debiendo evitar la ceguera laboral ante la cotidianidad de funciones, teniendo que permanecer empáticos en cada situación.

6. Las procuradurías de protección de los tres órdenes de gobierno deben considerar ampliar su protección internacional con medidas que puedan socializar con autoridades de países receptores de niñas, niños y adolescentes que sean repatriados, señalando específicamente los derechos a restituir o salvaguardar.

7. La legislación en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en México es robusta y se debe caminar hacia el perfeccionamiento administrativo para la protección integral de la niñez en contexto de movilidad.

8. Se estableció la necesidad obligada de que los Sistemas DIF que cuenten con espacios habilitados publiquen en su gaceta oficial, el acuerdo por el que habilitan dichos establecimientos, sin que ello les impida iniciar los trámites respectivos en los casos que corresponda para la regulación y registro como Centros de Asistencia Social.

9. La protección de derechos por razones humanitarias debe orientar a niñas, niños y adolescentes y sus acompañantes en contexto de movilidad, hacia una migración regular y segura, lo cual coadyuvará a que dicha población se encuentre informada, e inhibirá actos ilícitos por particulares que restrinjan o vulneren los propios derechos de las niñas, niños y adolescentes que cruzan el territorio nacional.

10. Los modelos de atención en los Centros de Asistencia Social y espacios habilitados para la atención a la niñez en contexto migratorio son esenciales a efecto de ordenar la operación y regulación de procesos en casos generales y particulares.

11. El buen trato y el respeto a la dignidad de cada niña, niño o adolescente permea positivamente en su reintegración familiar, retorno asistido o la integración a una vida independiente.

12. Los datos estadísticos presentados por cada institución participante de cualquier orden, permiten que cada una de las esferas de acción se analice y procese información que permita delimitar acciones que fortalezcan la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad.

 

---oo0oo---