La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm), en colaboración con la Secretaria de Gobernación y su subsecretaria de  Derechos Humanos Población y Migración, presentará los resultados de las mesas de trabajo de la Ley de Memoria para México con comentarios de otras experiencias en América Latina, el jueves 6 de julio de 2023, a partir de las 16:00 horas (Tiempo Central de México), de manera presencial en la sede el Inehrm (Plaza del Carmen 27, San Ángel. CP 01000, Álvaro Obregón) y podrá seguirse en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y a través del canal de YouTube (canal Inehrm).

Participará en la presentación el Comité de impulso a la Memoria. Equipo técnico de la Ley de Memoria, conformado por la representante de la organizaciòn brasileña Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, Gege Leme Joseph; la directora ejecutiva de Memoria Abierta de Argentina, Verónica Torras; la coordinadora de Observadores de Derechos Humanos de Chile, Marta Cisternas; el director de Centro de Memoria, Paz y Reconciliaciòn de Colombia, José Antequera hijo, y el director general de verdad, justicia y reparación de la Defensoría del pueblo de Paraguay, Rodolfo Vera.

Esta actividad forma parte de los trabajos de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990, de la que forma parte el Comité para el Impulso a la Memoria y la No Repetición, integrada a su vez por el coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas; el director del Archivo General de la Nación, Carlos Enrique Ruiz Abreu; el director general del Inehrm, Felipe Ávila Espinosa; la directora general de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, Gabriela Pulido Llano; el director de Educal, Fritz Glockner Corte, y la Integrante de la organización Memoria Abierta de Argentina, Verónica Torras.

El Comité para el Impulso a la memoria tiene por objetivos: establecer un plan de trabajo que siente las bases de la memoria pública como un derecho, así como impulsar la construcción de política pública que se aterrice en estrategias y acciones para el libre ejercicio de la memoria.

El 15 de marzo de 2023, casi cuatro meses después de anunciada la iniciativa, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, presentó el documento de trabajo de la Ley General de Memoria, ante integrantes de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

Encinas Rodríguez puntualizó en esa ocasión que “no vamos a construir una memoria oficial. No vamos a replicar esas mal llamadas verdades históricas. Queremos que el Estado garantice el ejercicio de estos derechos. Para que la sociedad vaya construyendo esta memoria colectiva con el aporte de las víctimas, de los sobrevivientes, de sus organizaciones, los colectivos. Los propios protagonistas que sufrieron los hechos de violencia y de represión”.

A partir del 23 de marzo, se llevaron a cabo seis mesas de trabajo de la Ley de Memoria para México con comentarios de otras experiencias en América Latina, resultados que se presentarán al público.

El Inehrm, además, para contribuir al conocimiento de los hechos históricos relacionados con la guerra sucia en México y como miembro del Comité, ha editado los libros sobre movimiento estudiantil: A 50 años del Halconazo; La Matanza del jueves de Corpus; A 50 años del Halconazo. 10 de junio de 1971, Volumen 1; A 50 años del Halconazo. 10 de junio de 1971 Volumen 2; ¡Volvimos a salir! Una historia oral del movimiento estudiantil de 1971 y el Halconazo; Historia de la huelga estudiantil de la UNAM; Una mirada a la historia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y el movimiento magisterial, y Las luchas de la CNTE debates analíticos sobre su relevancia histórica.

Se suman los correspondientes a movimientos guerrilleros y sobrevivientes y víctimas de la guerra sucia: Voces por la verdad y la justicia: testimonio del colectivo de esposas e hijos de desaparecidos y desplazados de la guerra sucia del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero; Memorias Insurrectas; Rubén Jaramillo. Vida y luchas de un dirigente campesino (1900-1962); Los Ríos Subterráneos. La Guerrilla sin Nombre; Autobiografía. Rubén Jaramillo; Voces de guerrilleros y guerrilleras de la LC23S en la sierra tarahumara, 1973-1975; Una chispa en la pradera; Las derechas en México, y Memoria Encuentro México-Colombia, todos ellos disponibles en edición digital para su descarga gratuita en la página www.inehrm.gob.mx

La Ley de Memoria de México será un paso fundamental para establecer la cultura de la paz, uno de los objetivos fundamentales de la cultura para fomentar valores, actitudes y comportamientos como respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y consenso, que fortalezcan y restablezcan la convivencia armónica entre las y los mexicanos, condición indispensable para la construcción de una sociedad más justa.

Para más información sobre las actividades del INEHRM consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en Twitter (@INEHRM), en Facebook(/inehrm.fanpage) y Canal INEHRM de YouTube.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Documentos

Descarga el Kit de prensa