Se presentó el “Anuario de Migración y Remesas México 2023”, producto de la colaboración entre especialistas de la Secretaría General del Conapo y la Fundación BBVA y BBVA Research. Con esta edición se cumplen once años consecutivos de trabajar conjuntamente, tiempo en el que se han presentado temas de coyuntura en materia de migración y remesas.

En el evento se realizó en el salón Alcancías de la Torre BBVA México, en el cual estuvieron presentes el director de Comunicación e Identidad Corporativa de BBVA México, Jorge Terrazas Madariaga, la secretaria general del Conapo, Gabriela Rodríguez Ramírez y el Economista en Jefe de BBVA, México, Carlos Serrano Herrera, entre otros.

En la edición 2023 del Anuario de Migración y Remesas se entrelaza la complejidad de la migración internacional, como un hecho social de gran amplitud, con otras formas de movilidad humana, como la necesidad del refugio y el asilo. Entre sus principales temáticas se encuentran:

  • Migración mundial.
  • Población refugiada.
  • Población mexicana en Estados Unidos.
  • Niñas, niños y adolescentes migrantes.
  • Movilidades humanas en México.

Desde inicios del presente siglo, se ha documentado, con creciente precisión, el volumen de la población migrante internacional: su crecimiento de 62% entre 2000 y 2020, su origen y destino regional y algunas de sus características sociodemográficas, como el incremento de la edad promedio y la disminución del grupo de edad de 10 a 29 años en el referido lapso.

Por lo que respecta a la población migrante mexicana durante el siglo XXI, Estados Unidos sigue siendo su principal destino, con 12.2 millones de personas, y un aumento de 13 años en su edad mediana, la cual pasó de 32 años en 2000, a 37 en 2010 y finalmente a 45 años en 2020.

En 2020, la pandemia de COVID-19 trajo restricciones a la movilidad interna y el cierre de fronteras. Con el propósito de limitar la propagación del virus se implementaron políticas públicas que modificaron la interacción de los países con la población migrante. No obstante, desde mediados de 2020, se observó una recuperación de la migración proveniente de Centroamérica y del Caribe hacia Estados Unidos, lo que ha generado un incremento en la migración de tránsito por México.

En lo que respecta a las remesas, a nivel mundial entre 2010 y 2022 se ha observado un alza de 68 por ciento. En el caso de México el aumento fue de 175 por ciento en este periodo, incrementándose año con año desde 2016 y con la expectativa de que sigan creciendo. La pandemia por COVID-19 redujo los flujos de remesas de algunos países, notablemente a China, y sorpresivamente aumentó los flujos hacia países de América Latina y el Caribe, incluyendo a México.

El Anuario de Migración y Remesas México 2023, tiene la finalidad de difundir información de las principales estadísticas en la materia, a fin de que sirva como insumo no sólo para reflexionar sobre el pasado, sino para entender el presente y ayudar a la construcción del futuro para la población migrante.

Te invitamos a conocer la publicación completa del “Anuario Migración y Remesas México 2023”, en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2023-aborda-la-migracion-de-las-nna-la-movilidad-la-poblacion-mexicana-en-ee-uu-el-refugio-y-la