Durante la reunión, Gabriela Rodríguez Ramírez, presentó el plan de trabajo de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO) 2022-2024, en el que destacan seis temas prioritarios:

1) Estructura de la Población. Se tiene prevista la elaboración de las estimaciones de las Proyecciones de la Población 2020-2070, insumo para la política pública, que permite conocer la estructura y composición de la población, así como sus necesidades en materia de vivienda, educación, salud, empleo, seguridad social, entre otras.

2) Derechos Sexuales y Reproductivos. En el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), se promoverá la erradicación del embarazo y matrimonio en niñas y adolescentes en contextos urbanos, indígenas y afromexicanos; también se impulsará el acceso de la niñez y las juventudes a la Educación Integral en Sexualidad (EIS), para contribuir a posponer la edad de la maternidad y la paternidad y promover su movilidad social.

3) Distribución territorial y migración interna. Se estudiará el impacto del crecimiento de la población, el acceso a vivienda, los aspectos económicos, los índices de marginación, el crecimiento de la migración interna hacia la frontera norte y la expulsión de la población en la frontera sur.

4) Migración Internacional. Se continuará con la elaboración estudios sobre la población mexicana en los Estados Unidos y la colaboración con la Unidad de Política Migratoria sobre la Migración Segura, Ordenada y Regulada.

5) Cultura demográfica. Se realizarán acciones de información, comunicación y educación en población que se concreten en la elaboración y divulgación de contenidos demográficos como publicaciones editoriales, campañas de comunicación social y materiales informativos para redes sociales. Además, se continuará con la disfusión de herramientas educativas como el cuaderno “¡Yo decido! Mi futuro!”, “¡Yo decido! Mi futuro personal y comunitario” y el “Calendario Menstrual ¡Yo decido!”.

6) Federalismo, coordinación interinstitucional, cooperación internacional para el desarrollo y población. Se fortalecerán las capacidades de los Consejos Estatales de Población (COESPO) a través de capacitaciones, intercambio de experiencias y con el trabajo de la Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas (COCOEF), para aterrizar la política de población en los estados y municipios.

Por útimo, en materia de colaboración internacional se continuará con el seguimiento de los acuerdos del Consenso de Montevideo y la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.

En su intervención, la Coordinadora de Programas de Población y Asuntos Internacionales del CONAPO, Ileana Villalobos Estrada, informó a las y los integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano acerca de los avances de la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, se realizará los meses próximos bajo una modalidad híbrida, es decir, presencial y virtual.

Entre los temas con los que México participará en dicha reunión se encuentran:

Impactos Sociodemográficos por COVID-19

  • Revisión y priorización de indicadores del Consenso de Montevideo
  • Avances nacionales de indicadores del Consenso de Montevideo e integración el Sistema Nacional de Evaluación de Derechos Humanos
  • Propuesta para presentar temas sobre uniones tempranas y matrimonios infantiles

Durante el evento, la Señora Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, destaco que el país es un referente en materia de población para América Latina y reiteró el apoyo de este organismo de las Naciones Unidas para la realización de investigaciones y trabajos relacionados en la materia.

La Directora General adjunta del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Carole Shmitz, presentó los resultados del Censo 2020 con relación a la pregunta sobre laicidad y religión. Informó que el 77.7% de las personas encuestadas contestó ser católica, 11.2% declaró pertenecer al grupo de protestantes, cristianos, evangélicos, 8.1% sin religión , 2.5% sin adscripción religiosa y 0.4% otras religiones. Contar con esta información es fundamental para el diseño e implementación de las políticas de población.

Para finalizar, se propuso llevar a cabo un proyecto de participación de las personas integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población en un programa de divulgación del conocimiento dirigido a las y los titulares de los COESPO y organismos equivalentes , con la finalidad de fortalecer la atención de los fenómenos demográficos en las Entidades Federativas.