CDMX.- Conocer y saber dónde conservar aquellas plantas que han dado origen a los cultivos de los cuales depende nuestra seguridad alimentaria es vital para el bienestar humano. El pasado 21 de octubre, en la revista Nature Communications, salieron a la luz los resultados de la investigación “Incorporando procesos evolutivos y amenazas en la conservación de los parientes silvestres de cultivos” que propone un método novedoso para integrar el componente de la diversidad genética en la planeación sistemática de la conservación, pero sin tener que utilizar datos genéticos, pues no existen para la mayoría de las especies. 

Esta investigación fue realizada por el personal de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), junto con especialistas de diversas instituciones nacionales e internacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras, México, el Reino Unido y de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), dedicados al estudio y la conservación de los parientes silvestres de cultivos.

La investigación, desarrollada como parte del proyecto “Salvaguardar los parientes silvestres de cultivos mesoamericanos”, financiado por la Iniciativa Darwin del Reino Unido, plantea: ¿Cuáles son los parientes silvestres de cultivos que se distribuyen en Mesoamérica, y cuál es su importancia a nivel nacional, regional y mundial? ¿Cuál es su riesgo de extinción? y ¿Qué hacer para conservarlos y preservar su diversidad genética?

En la región de Mesoamérica se registran más de 2,500 taxones, es decir, especies, subespecies, variedades y razas de parientes silvestres de numerosos cultivos. De éstos, se seleccionaron 224 parientes silvestres de nueve cultivos para el proyecto, incluidos los aguacates, algodones, calabazas, chiles, frijoles, maíces, papas, tomates verdes y vainillas. Los resultados fueron que en total 34% (70 de 224 parientes silvestres) está en riesgo de extinción de acuerdo con los criterios y categorías de la lista roja de la UICN.

A las especies y subespecies que se relacionan evolutivamente con las plantas cultivadas se les conoce como parientes silvestres de cultivos (PSC); por ejemplo, el teocintle es pariente silvestre del maíz. Se trata de plantas silvestres que como parte de su proceso evolutivo albergan una gran diversidad genética. Esta variedad dentro de una especie es la fuente que usan las familias campesinas y los técnicos especialistas que promueven la creación de nuevas variedades de cultivos. Por tanto, tiene una importancia económica y social, en particular ante el cambio climático.

/cms/uploads/image/file/765561/Imagen_prensa_2_maiz.jpg

 

Uno de los mayores retos de esta investigación fue identificar áreas de importancia para la conservación in situ de los parientes silvestres, que también provee un marco de referencia para guiar la recolecta de material genético para su conservación ex situ. Para ello, el grupo de trabajo empleó las herramientas de la  planeación sistemática para la conservación, que se utilizan para identificar áreas prioritarias para la conservación. Con base en los registros de los parientes silvestres en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) y otras fuentes de información, se generaron 116 modelos de distribución potencial.

 

La parte más innovadora del proyecto fue el desarrollo de un nuevo enfoque para reflejar la variación genética dentro de un mismo taxón con base en indicadores que permiten representar poblaciones genéticamente distintas dentro de la distribución de un taxón cuando no existen datos genéticos. Los indicadores se generaron con base en criterios ambientales, como la variación climática, tipo de suelos y cuencas, e información que refleja la diferenciación histórica y patrones de distribución geográfica de las diferencias genéticas encontradas en otras especies del mismo hábitat y región. Estos son factores importantes en la diferenciación genética de las poblaciones silvestres. El uso de los indicadores permite maximizar la representación de la variedad genética en los análisis de planeación sistemática, lo cual no sería posible si se usara el área de distribución de una especie como una sola unidad, la cual no refleja dicha diversidad. El enfoque se puede aplicar a cualquier otro taxón y contexto socio-ecológico.

 

Los resultados de los análisis espaciales, que integran más de 5,000 capas de información, indican que las áreas de importancia para la conservación se localizan en diferentes ecosistemas y regiones bioculturales de México. Si bien, en prácticamente todas las partes del país es importante conservar a los parientes silvestres, las áreas que cubren 10, 20 y 30% de la superficie del país concentran un elevado número de taxones y en particular de aquellos en riesgo de extinción o con un área de distribución restringida y, más aún, albergan una elevada representación de la diversidad genética de cada uno de los taxones considerados. Dichas áreas también coinciden en una alta proporción con los territorios de pueblos indígenas. El estudio concluyó que es importante mantener los procesos ecológicos y evolutivos que sustentan la persistencia de la diversidad de los parientes silvestres, y que ocurren a escala de paisaje.

Conservar los parientes silvestres de cultivos y su diversidad genética es un paso fundamental para contribuir a reducir la crisis ambiental y social ante la acelerada pérdida de biodiversidad y el cambio climático. A pesar de que los indicadores son un modelo simplificado de una realidad compleja, son un insumo clave para la planeación estratégica y la toma de decisiones a escala local, nacional y regional. Este esfuerzo conjunto fue un primer paso para llenar algunos vacíos de conocimiento y fortalecer las capacidades para la conservación y el uso sustentable de estos importantes elementos de la extraordinaria agrobiodiversidad de la región.

 

Para dar a conocer los resultados, el grupo de trabajo de la Conabio está organizando un seminario con transmisión en línea el miércoles 30 de noviembre de 9: 30 a 11 am., por www.facebook.com/conabio/live

Por favor, revise el calendario de eventos de la Conabio.

La publicación científica está disponible en:

https://www.nature.com/articles/s41467-022-33703-0

Más información del Proyecto Salvaguardar a los parientes silvestres de cultivos mesoamericanos en:

Videos:

Para conocer más, visita:

 

Nota para los editores:

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una comisión intersecretarial de carácter permanente; su propósito es generar la inteligencia que necesita el país para fundamentar políticas públicas y decisiones de la sociedad sobre biodiversidad. Para ello se dedica principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público. Fue creada por Acuerdo Presidencial el 16 de marzo de 1992.

Acerca del boletín de prensa:

Ivette Mota. Subcoordinadora de Medios y Eventos | Dirección General de Comunicación de la Ciencia | CONABIO Tel. (55) 5004 4997  imota@conabio.gob.mx

Acerca de la CONABIO en general:

Dr. Carlos Galindo Leal. Director General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO Tel. (55) 5004 5000  cgalindo@conabio.gob.mx