El 4 de abril de 2010 a las 17:40 horas (tiempo del centro), el Servicio Sismológico Nacional (SSN), registró un sismo de magnitud 7.2, en el norte de Baja California (BC), México (Referencia 1). El epicentro se ubicó en 32.47° Norte y 115.37° Oeste a una profundidad de 10 km, aproximadamente 17 km al OSO de Guadalupe Victoria, BC, 47 km al SSE de Mexicali, BC, 51 km al SSE de Calexico, California y 180 km al SE de San Diego, California, EUA. La ruptura ocurrió sobre el sistema de fallas Cerro Prieto, siendo este sistema una prolongación de la Falla de San Andrés. Este es el evento más grande en el área desde 1892, incluso más grande que el terremoto M6.9 del 18 de mayo de 1940, en la región Valle Imperial (Referencia 2).

El movimiento del terreno fue percibido en el valle de Mexicali, Ensenada, Tecate y Tijuana, Baja California; en Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado, Plutarco Elías Calles y Sonoita, Sonora en territorio mexicano, así como en todo el sur de California, Arizona y Nevada en los Estados Unidos. (Referencia 3).

Una de las características más importantes de este sismo fue la ocurrencia de una licuefacción generalizada en casi todo el valle de Mexicali. La licuefacción del suelo indujo extensión lateral (lateral spread) en numerosas áreas y provocó movimientos y el asentamiento diferencial de los cimientos en diversos edificios así como el colapso de cientos de casas en el valle de Mexicali. La licuefacción y la extensión lateral provocaron el colapso de un puente ferroviario sobre el río Colorado. La licuefacción también destruyó grandes extensiones de canales de riego e interrumpió las tierras agrícolas con “volcanes” de lodo y eyecciones esparcidas por toda la superficie del suelo. La agricultura y en consecuencia, las economías locales y regionales fueron gravemente afectadas (Referencia 2).

El sismo generó intensidades VIII en la escala de Mercalli Modificada (MMI) en Progreso, BC. Intensidades VII se registraron en Alberto Oviedo Mota y Mexicali, BC, Calexico, Heber y Seeley, EUA. Intensidades V impactaron en San Luis Río Colorado, Sonora (Referencia 4). Ocasionó fuertes daños a la infraestructura en todo el Valle de Mexicali, afectaciones en canales de cultivo, carreteras, escuelas y vivienda. El costo de los daños se estimó en un monto de más de 8 mil 644 millones de pesos, que a un tipo de cambio promedio de enero a junio de 2010, de 12.674 pesos por dólar, dieron como resultado poco menos de 684 millones de dólares. Este monto representó el 2.62% del Producto Interno Bruto del estado para el año 2008, a precios corrientes, de acuerdo con datos del INEGI. (Referencia 3).

/cms/uploads/image/file/640728/Foto_1.jpg

El sismo generó intensidades VIII en la escala de Mercalli Modificada (MMI) en Progreso, BC. Intensidades VII se registraron en Alberto Oviedo Mota y Mexicali, BC, Calexico, Heber y Seeley, EUA. Intensidades V impactaron en San Luis Río Colorado, Sonora (Referencia 4).

/cms/uploads/image/file/640729/Foto_2.jpg

Muro derrumbado (lado norte en el cuarto piso). Edificio de la facultad de ingeniería en el campus Mexicali de la UABC (32.6321 N, 115.4439 W). (Referencia 2)

 

En los últimos 250 años se han documentado cinco grandes sismos en México, con magnitudes entre 8.0 y 8.6. Con base en los datos disponibles, en promedio cada diez años ocurre un sismo con magnitud mayor a 7.5, cada seis años al menos uno de magnitud mayor o igual a 6.5. Anualmente se detectan alrededor de 150 sismos con magnitud mayor o igual a 4.5. Con las mejoras de las redes sísmicas en nuestro país, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en promedio reporta entre 50 y 60 eventos diarios. Todo lo anterior señala que los sismos son fenómenos comunes y recurrentes en nuestro país, los cuales no se pueden predecir. En ese sentido, es necesario estar enterados y bien preparados.

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.

Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:

  • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación
  • Caída de vidrios rotos de ventanas
  • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles
  • Incendios
  • Caída de cables de energía eléctrica
  • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, empujar a otros, etc.)
  • Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, aprendiendo qué hacer en caso de sismo

ANTES

Prepárate

  • Prepara tu plan familiar de protección civil
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación
  • Procura que la edificación donde vives esté construida con base en un diseño que cumpla con el reglamento de construcción local
  • Revisa con regularidad si aparecen grietas en los muros y columnas de tu vivienda. En caso de que así suceda, identifica si es horizontal, vertical o inclinada, mide su longitud y con algún dispositivo trata de medir su ancho, si es posible haz un croquis de tu vivienda, indicando claramente la ubicación del (los) elemento(s) dañado(s). Toma algunas fotografías de los elementos dañados y entrega la información a las autoridades de Protección Civil de tu localidad, en la que incluyas una posible explicación (tuya) del origen de la(s) grietas
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz
  •  Prepara tu mochila de emergencia

DURANTE

Actúa

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
  • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas
  • Si te encuentras en tu automóvil estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes
  • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refúgiate en zonas altas

DESPUÉS

Revisa

  • Revisa tu casa después de un sismo
  • Utiliza el teléfono solo en caso de emergencia
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fuga de gas
  • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades
  • Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante mantenerte alerta
  • Consultar a la autoridad local sobre las medidas que se deberán seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno

 

ENLACES

Referencia 1

Catálogo del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Disponible en:

<http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/>

 

Referencia 2

EERI, 2010, “The El Mayor Cucapah, Baja California Earthquake April 4, 2010. An EERI Learning from Earthquakes Reconnaissance Report”, Earthquake Engineering Research Institute.

Disponible en:

http://learningfromearthquakes.org/2010-04-04-baja/images/2010_04_04_baja_california/pdfs/Final-Baja-CA-Report.pdf

 

Referencia 3

CENAPRED, 2014, “Características e impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana en el año 2010”, Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Disponible en:

http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/216-4.pdf

 

Referencia 4

USGS, 2010, “M 7.2 – 12 km SW of Delta, B.C., MX”, Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Disponible en:

https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/ci14607652/shakemap/intensity