El martes 19 noviembre de 1912 en el municipio de Acambay, Estado de México, a las 7:55 horas se registró un sismo de magnitud (M) 6.9 y profundidad estimada entre 5 y 15 kilómetros (km) (referencias 1 y 2). Causó daños considerables en poblaciones cercanas al epicentro, alcanzando intensidades de hasta X (referencia 3) (escala modificada de Mercalli). Históricamente se han registrado otros sismos destructivos dentro el Eje Volcánico Transmexicano (EVT), como el de Chapala de 1568, con una Magnitud Estimada de Momento Sísmico (Mw~) de 7; el de Jalisco en 1875, Mw~7.1; y el de Jalapa en 1920, M6.4 (referencia 4). Si en el futuro cercano ocurriera un sismo con características similares (región epicentral y magnitud), las afectaciones en el epicentro y la Ciudad de México, serían de consideración.

El municipio de Acambay se sitúa a 80 km al noroeste de la Ciudad de México, dentro del EVT, donde se encuentran numerosas fallas geológicas regionales con distintos grados de actividad sísmica. El graben de Acambay es una estructura que tiene 40 km de longitud y 15 km de ancho aproximadamente y está delimitado por cuatro fallas normales mayores de orientación este a oeste (E-O): las fallas Acambay-Tixmadejé y Epitacio Huerta por el norte, y las fallas Venta de Bravo y Pastores por el sur. En el centro del graben, el sistema de fallas Temascalcingo-Tepuxtepec-Acámbaro, atraviesa toda la cuenca de E-O (referencia 5).

Según registros, resultaron 140 personas fallecidas por el derrumbe de diversas estructuras que correspondían con arquitectura colonial, numerosas casas de ladrillo y adobe, así como monumentos de estilo barroco. Los principales daños fueron ubicados en las poblaciones de Acambay, Temascalcingo y San Andrés de Timilpan, entre otras (referencia 3). De acuerdo con relatos históricos y notas periodísticas se puede determinar los graves daños. “Sólo quedaron ruinas del pueblo de Acambay…pues no quedó ni una sola casa en pie, habiéndose derrumbado la iglesia en el momento que se celebraba una misa”. (Periódico El imparcial, 21 de noviembre de 1912).

/cms/uploads/image/file/845887/sismo_1912.jpg
Mapa de intensidades observadas para el sismo de Acambay, 1912, los municipios donde se pudo alcanzar una intensidad de hasta X, fueron Acambay y Temascalcingo. (Fuente: www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/visor-capas.html)

 

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.

Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:

  • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación
  • Caída de vidrios rotos de ventanas
  • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles
  • Incendios
  • Caída de cables de energía eléctrica
  • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, empujar a otros, etc.)
  • Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, aprendiendo qué hacer en caso de sismo

ANTES

Prepárate

  • Conoce la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales de tu comunidad
  • Identifica si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos
  • Ten a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales (físicos o digitales)
  • Prepara tu plan familiar de protección civil
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz (mantenimiento preventivo)
  • Prepara tu mochila de emergencia
  • Procura que la edificación donde vives esté construida con base en un diseño que cumpla con el reglamento de construcción local
  • Revisa con regularidad si aparecen grietas en los muros y columnas de tu vivienda. En caso de que así suceda, identifica si es horizontal, vertical o inclinada, mide su longitud y con algún dispositivo trata de medir su ancho, si es posible haz un croquis de tu vivienda, indicando claramente la ubicación del (los) elemento(s) dañado(s). Toma algunas fotografías de los elementos dañados y entrega la información a las autoridades de Protección Civil de tu localidad, en la que incluyas una posible explicación (tuya) del origen de la(s) grietas

DURANTE

Actúa

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
  • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas
  • Si te encuentras en tu automóvil estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes
  • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refúgiate en zonas altas (tsunami)

DESPUÉS

Revisa

  • Revisa tu casa después de un sismo
  • Utiliza el teléfono solo en caso de emergencia
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fugas de gas
  • Infórmate, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil de tu estado.
  • Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante mantenerte alerta.
  • Consulta a la autoridad local sobre las medidas que se deberán seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno

REFERENCIAS

Referencia 1. Catálogo de sismos fuertes http://www2.ssn.unam.mx:8080/sismos-fuertes/
Referencia 2
. Suter, M., Carrillo-Martínez, M., and Quintero-Legorreta, O., 1996, “Macroseismic Study of Shallow Earthquakes in the Central and Eastern Parts of the Trans-Mexican Volcanic Belt, Mexico”, Bulletin of the Seismological Society of America, Vol. 86, No. 6, pp. 1952-1963, December 1996.
Referencia 3. Rodriguez-Pascua, M. A., Pérez-López, R., Garduño-Monroy, V. H., Perucha, M. A., y Israde-Alcántara, I., 2017, “Estimation of the epicentral area of the 1912 Acambay earthquake (M 6.9, Mexico) determined from the earthquake archaeological effects (EAE) and the ESI07 macroseismic scale”, Quaternary International, 451, 74-86.
Referencia 4. Sunye-Puchol, I., Lacan, P., Ortuño, M., Villamor, P., Audin, L., Zuñiga, F. R., Langridge, R. M., Aguirre-Díaz, G.J. y Lawton, T. F.,  2015, “La Falla San Mateo: nuevas evidencias paleosismológicas del fallamiento activo en el graben de Acambay, México”, Revista Mexicana de Ciencias Geoloógicas, Vol. 32, No. 3, p. 361-376.
Referencia 5. Cien años del sismo de Acambay https://www.ern.com.mx/boletines/NotadeInteres/121120-S.pdf