Servidores públicos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) de México y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV) de Colombia realizaron un conversatorio sobre buenas prácticas y aprendizajes en la implantación de un modelo de atención, reparación integral y garantías de no repetición.

Moderado por Arturo Gómez Shuster, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), este diálogo permite fortalecer el intercambio de experiencias y enriquecer la práctica para atender un problema que en ambos países se considera de grandes dimensiones.

En el caso de Colombia, Luna Dayana Martínez, de la Dirección de Reparaciones de Víctimas de la UARIV, explicó cómo han avanzado, desde hace 20 años, en la consolidación de un sistema de atención que pone en el centro a la reparación integral e incluye la indemnización administrativa sólo como una parte del proceso.

En el contexto colombiano, explicó, se establecieron tres rutas a partir de criterios para la entrega de indemnizaciones: la ruta priorizada que considera edad, discapacidad y enfermedad; la transitoria en la que se atiende a víctimas que, previo al 6 de junio 2018, adelantaron su proceso de documentación con la Unidad; y una general, que atenderá víctimas fuera de alguna de las situaciones antes descritas.

En todos los casos, los expedientes atraviesan cuatro fases: Ingreso de solicitud de indemnización, análisis, respuesta de fondo y entrega de recursos. Además, existe una vía técnica que analiza condiciones demográficas; socioeconómicas, hechos victimizantes y avance de las reparaciones.

Alex Bonilla, asesor de la UARIV, comentó que actualmente atraviesan un proceso reflexivo como servidores que trabajan con y para las víctimas, sobre cómo no causarles nuevos daños y cómo llevar la experiencia acumulada al terreno de la política pública. No es fácil determinar, en un hecho victimizante, quiénes tienen o no derechos a las reparaciones, acotó. Además, consideró importante pensar en procesos de cierre; ya que se ingresa a un registro único y se debe concluir, en términos de la reparación integral, en lo individual.

El encargado de despacho de la CEAV, Andrés Carlos Vázquez Murillo, externó la necesidad de recuperar el enfoque psicosocial que impulse la recuperación de los proyectos de vida de los afectados, y consideró que se ha generado una presión en torno a las indemnizaciones; sin embargo, estas no deben darse sin que haya una reparación integral. Agregó que experiencias como la de la UARIV ayudan mucho a mejorar la manera de emitir compensaciones administrativas, por una parte, y reparaciones integrales por otra.

El Director de General de Vinculación y Reparaciones Colectivas de la CEAV, Michael Chamberlin, propuso redimensionar la reparación integral, estandarizarla, darle parámetros y dotar de un sentido humano a lo monetario, complementándola con otras medidas. Advirtió que no se han fijado los límites de la actuación de la CEAV, además de que hay omisión de instituciones que deberían cumplir un papel importante.

Alicia Naranjo Silva, titular del Comité Interdisciplinario Evaluador de la CEAV, explicó qué clase de modelo de atención se impulsa, para ofrecer una atención más ágil y eficiente, que incluye establecer un catálogo de delitos, un enfoque diferencial especializado y prever el impulso de políticas públicas con parámetros mínimos y estandarizados para todo el país. Expuso que actualmente cada entidad federativa tasa las reparaciones de manera distinta.

Los participantes en este diálogo coincidieron en que la compensación económica no garantiza el proceso de recuperación, por lo que se debe reforzar el acompañamiento psicosocial para favorecer la recuperación de los proyectos de vida de las víctimas y además acordaron fortalecer el intercambio sobre reparación integral en futuras sesiones.

-0-0-0-0-

 

Síguenos en redes sociales:

Facebook: CEAVmex

Twitter: @CEAVmex