Con el objetivo de poder conocer la relación que guarda el Códice Techialoyan de Cuajimalpa con otros códices coloniales o novohispanos que han sido englobados bajo el nombre genérico de Techialoyan, se analizó la materialidad y técnica de manufactura que fueron utilizados para su elaboración, comentó Tatiana Falcón del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México (UNAM). 

/cms/uploads/image/file/416639/IMG_1014.JPG

Señaló que estos códices fueron elaborados a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII; y al compartir características particulares supone que fueron elaborados por un mismo grupo de tlacuilos, cuyo rango de trabajo comprendió los actuales territorios de la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México y Morelos.

/cms/uploads/image/file/416640/IMG_0991.JPG

Cristina Gutiérrez Talavera y Giselle Arcos Rojas, personal especializado del Departamento de Conservación y Restauración del AGN, mencionaron los diversos procesos técnicos a los cuales fue sometido el códice, entre ellos la observación bajo luz ultravioleta e infrarroja; la prueba de falso color y el registro fotográfico. Esto ha permitido observar detalles del material que a simple vista no son percibidos, señalaron las especialistas.

/cms/uploads/image/file/416636/IMG_0984.JPG

Respecto al análisis del soporte, Marie Vander Meeren del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señaló que la técnica de manufactura guarda similitud con el Códice Techialoyan de San Pedro Tototepec, puesto que ambos fueron elaborados con papel amate y ensamblados a manera de libro europeo, mediante la unión de tres segmentos de fojas.

/cms/uploads/image/file/416916/Comparaci_n_C_dices.jpg

Entre otras de las principales similitudes que se pueden observar en estos códices se encuentra la presencia del estilo europeo en la grafía y la pictografía; y la utilización de una gama propia de colores en los pigmentos, comentó Marie.

/cms/uploads/image/file/416642/Sin_t_tulo.png

Sin lugar a dudas, los resultados ayudarán a conocer con mayor exactitud sobre el material con el cual fueron elaborados los Códices Techialoyan, asegurando así su debido cuidado. Asimismo, se podrá precisar sobre el número original de tal grupo documental ya que hay corpus fragmentados o que son copias.

/cms/uploads/image/file/416638/IMG_1018.JPG

Cabe señalar que el estudio busca ser la base de un proyecto que contará con la participación del AGN; la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH; y la UNAM, a través del Instituto de Investigaciones Estéticas; Instituto de Investigaciones Filológicas; Instituto de Física e Instituto de Investigaciones Antropológicas.