El legado de Heberto Castillo es sin duda grande, comenzando por su aportación en el campo de la ingeniería nacional con la creación de la estructura de tridilosa, material que “aprovecha con gran éxito las características de estabilidad de los tetraedros”, asimismo por cerca de 18 años aportó sus conocimientos dentro de la academia, al ser docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, situación que lo llevarían a sumarse al Movimiento Estudiantil de 1968.

Durante aquel año, Heberto Castillo se uniría junto con cientos de profesores y miles de estudiantes en un movimiento que principalmente demandaba el respeto a las garantías individuales y libertad de los ciudadanos. Al formar parte del movimiento fue víctima del espionaje por parte de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales y sujeto de vigilancia por el personal de la Dirección Federal de Seguridad, tal como queda demostrado en los expedientes del Archivo General de la Nación, en donde su nombre aparece en diversos informes de los agentes(1).

A pesar del alto riesgo que significaba ser opositor al gobierno en aquella época, desde perder un trabajo hasta terminar en la cárcel, el ingeniero no calló, sino todo lo contrario, su voz denunció la injusticia social, política y económica que se estaba viviendo en todo el país, tal como lo manifestó el 27 de agosto de 1968 ante miles de personas en la Plaza de la Constitución, en donde pronunció un discurso sobre la violación de la Constitución Política Mexicana y la falta de respeto a las libertades de expresión del pueblo por parte del gobierno.

Tal discurso le costaría mucho, pues en la noche del día siguiente un grupo de agentes se presentaron a su casa, sin ninguna orden de aprensión intentaron privarlo de su libertad, la respuesta del ingeniero fue resistirse, por lo cual fue severamente golpeado.

Lejos de alejarse de la lucha tras el percance, decidió expresar su opinión y malestar directamente al entonces presidente la República, Gustavo Díaz Ordaz. A través de una carta(2) le comunicó su reproche por la política económica que se había adoptado con el denominado proyecto de Desarrollo estabilizador, pues era perniciosa a la independencia económica de la nación y favorable a los intereses monopolistas extranjeros. Asimismo, denunció la corrupción que existía dentro del gobierno, asegurando como ingeniero, que varias personas del gobierno se habían enriquecido a partir de diversos contratos de obras.

Otro de los reclamos contundentes en la carta fue la grabe violación que el gobierno y los anteriores cometían a las garantías individuales de los ciudadanos, pues miles de estudiantes, obreros y campesinos al mostrar signos de oposición al gobierno habían sido encarcelados.

Como miembro del Comité Coordinador del Consejo de Representantes de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior, expresó su rechazo a la violación de la autonomía de la UNAM y el uso arbitrario de las fuerzas militares con la intervención del ejército mexicano en las instalaciones de las preparatorias y vocacionales.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo, colmado hasta el límite de su paciencia, optaría por la vía de la fuerza terminar con el movimiento. Así a mediados de septiembre de aquel año Heberto Castillo, junto con otros profesores simpatizantes del Movimiento Estudiantil, fueron puestos a disposición de las autoridades y trasladados a la Cárcel de Lecumberri.

Por cerca de dos años permaneció bajo acusaciones infundadas, junto con sus colegas y otros estudiantes, encarcelado en Lecumberri. Fue hasta el cambio de gobierno que se le concedió la liberta condicional. A su salida decidió sumarse a la lucha de oposición política contra el gobierno y la consolidación de los partidos políticos de izquierda de la década de los 70 y 80.

(1)Secretaría de Gobernación. Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales. Compilador. Expediente DGIPS con los principales líderes de la Coalición de Profesores, de las diferentes escuelas y facultades de la UNAM. Archivo General de la Nación (AGN). Recuperado de https://m68.mx/coleccion/5211

(2)Castillo Martínez, Heberto. Autor. Contestación al IV informe presidencial. Archivo Arturo Martínez Nateras. Recuperado de https://m68.mx/coleccion/26812