/cms/uploads/image/file/553255/Clases_sociales_porfiriato_1.jpg

En el presente texto se ofrece un análisis sociocultural de la fotografía de Heliodoro Juan Gutiérrez (fotógrafo) que lleva como título: Personajes del Porfiriato que data del año 1907, contenida en el fondo Propiedad Artística y Literaria; Clasificación: PAL/1382, del AGN; la cual, en términos culturales permite identificar el estatus social de sus protagonistas a partir del código de vestimenta y nos brinda un referente para analizar la desigualdad social en inicios del siglo XX y que se sigue reproduciendo en la actualidad.

Las personas de la fotografía visten de manera similar. Los hombres visten de pantalón, camisa, chaleco, saco y zapatos, algunos usan corbata y abrigo, todo de color negro, excepto la camisa que es de color blanco al igual que un botón que algunos sujetos portan del lado izquierdo a la altura del pecho. La mayoría luce bigote y barba larga y cabello corto y peinado.

En cuanto a las mujeres, su vestimenta es detallada y pomposa. Visten vestidos largos y de colores claros, se percibe textura rasposa en la parte superior e inferior de los mismos. Los vestidos están adornados con bordados y moños, son lisos y con olanes. Todas las mujeres usan guantes largos y de color blanco; una especie de chaqueta o manto que les cubre la espalda y hombros y que termina entre sus brazos; algunos de estos mantos son lisos y medianos, pero otros son largos y ostentosos. De igual forma, todas las mujeres utilizan sombrero, algunos son pequeños, grandes y amplios, de colores blanco y otros oscuros y adornados, al parecer con moños, listones y algunas piedras (joyería) que los hacen resaltar. Algunas de las mujeres usan aretes.

Durante el periodo del porfiriano la clase alta estaba representada por un grupo reducido de individuos. Este estrato social se distinguía por las personas y familias que poseían los recursos naturales, políticos y sobre todo económicos para cubrir necesidades de consumo de bienes y servicios. La clase alta estaba representada por “financieros, grandes comerciantes y hacendados, dueños del dinero y poder adquisitivo”, tanto extranjeros como nacionales. (Ortiz, 1993)

La vida social durante tiempos del porfiriato estuvo marcada por grandes desigualdades sociales, advertida desde los que tenían una vida llena de comodidades, hasta los que no. Según una investigación realizada por la Dr. Julieta Ortiz, la desigualdad social durante el mandato de Porfirio Diaz se presentaba de la siguiente manera: para 1895 se contaban un total de 12.6 millones de habitantes en el territorio nacional, de los cuales solo el 2% representaba a la clase poderosa con respecto al nivel económico y político. En contraste, la población trabajadora y más empobrecida, los que se mantenían en deuda permanente, incluso hasta la muerte, en las tiendas de raya, constituían el 90% de la población total. El 8% restante lo conformaban burócratas y profesionales (Ortiz,1993).

La desigualdad era tan grande en el país que algunos llegaban a perder hasta la vestimenta. Según Beatriz Bastarrica (2016), las frases como “desnudos” o como dios los trajo al mundo” eran los encabezados que regularmente se leían en los periódicos del país, sobre todo en Guadalajara, Jalisco, y que aludían a los sucesos de robo en la ciudad (Bastarrica, 2016, 58); los objetos hurtados eran posteriormente vendidos en mercados de primera y segunda mano. Lo que se vendía era, según la misma autora: pantalones, sombreros, calcetines, zapatos, camisas, sarapes, corbatas, vestidos infantiles, batas, y joyas de valor; esto, debido a que simbólicamente las prendas de ropa y joyas se empezaron a considerar como bien de cambio.

/cms/uploads/image/file/553256/Clases_sociales_porfiriato_2.jpgAGN-PAL/3093: Familia bañándose y lavando sus prendas en el rio. 1905: Waite, Charles B

Mientras unos se mantenían en lucha constante por mantener o asimilar una forma de vestir, una imagen “digna”, otros no aspiraban mas que a portar el “uniforme del pueblo”, lo cual solo era vestir una camisa amplia y un calzón de manta color blanco. En contraparte, existía la clase social que tenía los recursos para adquirir cualquier tipo de objetos y realizar cualquier tipo de practica “ilustrada”.  Este pequeño grupo de personas solía visitar las tiendas departamentales de estilo francés y estadounidense, como una muy afamada que prevalece en la actualidad.

Los que representaban esta clase social tenían preferencias hacia los bienes extranjeros, pues Andrés Molina Enríquez (1909) refiere que: los extranjeros y los criollos aun siendo dueños de las fabricas no vestían las telas que se producían en el territorio mexicano, sino que preferían las producciones europeas y norteamericanas (Andrés Molina Enríquez ,1909 citado por Ortiz, 1993). En general, las preferencias recaían desde lo que vestían, hasta lo que consumían culturalmente, es decir pintura, viajes, teatro, transporte, música, literatura, entre otras.

Es así como se puede referir que la fotografía personajes del porfiriato en términos culturales refleja elementos de desigualdad social en inicios del siglo XX; y en conclusión, a través de la fotografía rescatada del Archivo General de la Nación se puede mostrar y conocer algunos aspectos distintivos de las clases sociales del México del siglo XX, los cuales, aunque se mantengan en constante transformación se mantienen vigentes, y un claro ejemplo es el producto comunicativo antes mencionado.

Consulta esta y otras fotografías que registran la evolución social de nuestro país en la fototeca del AGN.

Recursos consultados:

—Bastarrica Mora, Beatriz (2016). “Todos eran decentes, pero la capa no aparece”. Guadalajara durante el Porfiriato: la ropa como bien de cambio. CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v37n148bis/2448-7554-rz-37-148bis-00057.pdf

— Charles B. Waite. Primeras impresiones, Coordinadores: Elizabeth Fuentes Rojas, Gabriela Prieto Soriano, Gabriela Vilches Larrea. — Primera edición. — Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Artes y Diseño, 2016.

— Daniel Escorza Rodríguez, « Arte y fotografía en la prensa mexicana. La primera exposición de arte de los fotógrafos de prensa en 1911 », L'Ordinaire des Amériques [En ligne], 219 | 2015, mis en ligne le 07 décembre 2015, consulté le 23 octobre 2019. URL : http://journals.openedition.org/orda/2143 ; DOI : 10.4000/orda.2143

—GAITÁN, Julieta Ortíz. La ciudad de México durante el Porfiriato: «el París de América» In: México Francia: Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II [en ligne]. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1993 (généré le 25 octobre 2019). Disponible sur Internet: <http://books.openedition.org/cemca/843>. ISBN: 9782821828001. DOI: 10.4000/books.cemca.843.

—Imagen “made in Mexico” disponible en: https://cdn.heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2018/10/Made_in_mexico1.jpg