Entrevistada para la Agencia Informativa Conacyt, la estudiante
de la Unidad upn 181 Tepic, explicó que el tema de
su investigación Pérdida de la lengua originaria en la costumbre
de los jóvenes y niños wixaritari en comunidades del municipio
Del Nayar, tiene como objetivo buscar métodos didácticos y
pedagógicos para fortalecer y recuperar su idioma materno.
“Para fortalecer nuestra lengua indígena wixárika o huichol,
como le llaman occidentalmente, pretendo realizar
un memorama de 32 cartas, donde se muestran, por ejemplo,
los nombres de nuestros abuelos o dioses, como Tatewari,
que es el fuego; lo que es un marakame (chamán)
y otros elementos de nuestra cosmovisión. Llevo 50% de
avance, pero estoy buscando financiamiento para hacer un
software”.


SOFTWARE PARA LOS NIERIKAS
La primera versión de su trabajo se diseñará con tarjetas de papel
que simulen los nierikas (tablas de madera con dibujos hechos
de estambre y cera), que en su pueblo sirven para realizar
ofrendas o contar historias y sueños de una manera gráfica.
La idea de digitalizar los nierikas de su proyecto didáctico,
surgió del uso cada vez más habitual de las nuevas tecnologías
que llegaron a las comunidades indígenas en forma de
internet y dispositivos móviles.
Carrillo Díaz explica que las comunidades se encuentran
en zonas rurales con dificultades de acceso a vías de comunicación;
sin embargo, las nuevas generaciones de wixaritari
(huicholes en plural) sí cuentan con las nuevas tecnologías.
“A las comunidades están llegando las tic [tecnologías de
la información y la comunicación], y me preocupa porque
los niños no saben qué uso darle a las tabletas que les dieron
en las escuelas. Algunos las vendieron, otros las usan para
cosas poco productivas, y se pueden aprovechar para que
aprendan a conservar su identidad indígena”.


LOS NIÑOS DESCONOCEN SU CULTURA
La investigación de Carrillo Díaz profundiza en las razones por
las cuales se ha reducido el uso de la lengua wixárika: “Apliqué
entrevistas con maestros y niños, en comunidades del municipio
Del Nayar, en dos planteles educativos del Naranjito del
Copal con 80 niños, en nivel secundaria con 32 estudiantes; en
la comunidad Paso de Álica, entrevisté a 64 alumnos de nivel
básico, y, en todos los demás pueblos, se les aplicó a los maestros
un cuestionario donde obtuve información para saber la
situación del uso de la lengua materna en la comunidad”.
Los resultados fueron que entre estos grupos la lengua
wixárika está en desuso, los menores ya no hablan ni saben
cantos ni juegos tradicionales, además de que ya no se
les impone el nombre originario. Los niños de educación
básica no hablan su lengua y desconocen sus costumbres.
“Las familias ya no usan la lengua para criar a sus hijos,
en Paso de Álica, por ejemplo, los niños de primer grado
ya no saben nada de la lengua y las costumbres, ya no
les ponen su nombre originario y la mayoría de los padres,
aunque lo sepan, dejan de practicar la lengua y los rituales”.


PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2014
Tukarima Carrillo Díaz fue galardonada en el año 2014 por la
Presidencia de la República con el Premio Nacional de la Juventud,
en la categoría de Fortalecimiento de la Lengua Indígena,
por su participación en las investigaciones realizadas para preservar

y fortalecer su lengua y su cultura, y por la elaboración
de material didáctico con este propósito.
Tukarima y los investigadores Saúl Santos García y
Tutupika Carrillo de la Cruz, produjeron el libro Taniuki
(Nuestra lengua), dirigido a los interesados en aprender
el wixárika como segunda lengua. El método está conformado
por un diccionario y material didáctico que, de un
modo sencillo, guían al estudiante en el aprendizaje del
huichol.
La autora explica que Taniuki “se elaboró junto con
otros investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit
[uan], y fue auspiciado por el Programa de Apoyo a
las Culturas Municipales y Comunitarias, la propia uan y
el gobierno del estado. En 2008 se hizo la primera edición
y en 2012 la segunda”.
El libro se encuentra en las bibliotecas de las universidades
públicas de México, afirmó la entrevistada, y se está a la espera
de una tercera edición que, como la de 2012, también se
hará por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

En México se hablan 364 variantes lingüísticas, reunidas
en 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas, de
acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales
(Inali, 2008). México es uno de los países con mayor
diversidad lingüística del continente. Muchas de esas lenguas
están en peligro de extinción.