Ciudad de México, a 29 de octubre de 2020

 

Conferencias sobre Programas del Bienestar

Feria Nacional del Empleo

TESTIGO

RODRIGO RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Hola,  muy buenas tardes. Hoy es jueves 29 de octubre. Es nuestra conferencia número 162. El día de hoy nos acompaña el subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, Marath Bolaños y también el subcoordinador general del Servicio Nacional de Empleo, Donaciano Domínguez y el tema que veremos el día de hoy será el de la Feria Nacional de Empleo que durante la semana la secretaria lo presentó como una de las acciones que se iban a estar desarrollando por parte de la secretaría del Trabajo.

Y brevemente recordar cuál es el objetivo de estas conferencias del bienestar, como saben busca que las distintas dependencias del Gobierno de México den a conocer cuáles son los principales resultados, avances que están realizando con relación a la política de reactivación económica en esta situación de pandemia de COVID-19.

Como lo mencioné, es la conferencia número 162, es decir, más de cinco meses de rendir cuentas, de transparentar cuáles son las atracciones que se están desarrollando en cada una de las dependencias y antes de darle la palabra el subsecretario, hablar de lo que vimos el día de ayer, nos acompañó Eunice Arias, directora general de Evaluación y Monitoreo de los programas sociales de la secretaría del Bienestar para presentar el programa de La Escuela es Nuestra.

Como se ha platicado en anteriores ocasiones este programa busca que a partir de la transferencia de recursos a los Comités de Administraciones Escolares se beneficie de a partir de distintos recursos, la infraestructura de cada uno de los planteles escolares de nuestro país que se encuentra en situación de alta y muy alta marginación.

Nos mencionó la directora general Eunice, que al día de hoy se ha beneficiado a 52 mil planteles a lo largo del territorio nacional, también teniendo prioridad con aquellos que no cuentan con acceso al agua con el objetivo de que en esta pandemia estén interviniendo en estos planteles.

En este sentido, se está beneficiando a cerca de tres millones 100 mil alumnos a lo largo del territorio nacional que están siendo beneficiados con este programa del Gobierno de México y lo cual representa una inversión de cerca de 10 mil millones de pesos.

Particularmente el tema que se tocó el día de ayer tuvo que ver con la lógica de participación comunitaria o participación ciudadana que tienen estos Comités Escolares de Administración Participativa donde participan padres de familia, estudiantes, maestros y que justamente ellos a partir de la propia deliberación, de la propia lógica comunitaria definen en qué se van a gastar los recursos para los planteles escolares, es decir, no hay intermediario del gobierno donde defina qué es lo que requiere cada una de las escuelas porque justamente lo que se brinda es que cada uno de los actores en este caso que participan en la vida comunitaria de los planteles escolares pues defina lo que ellos requieren en este sentido.

Otra parte importante en el proceso de participación ciudadana es que implica también la participación de aquellos que aún no son ciudadanos digamos que se establezcan en los mecanismos tradicionales de participación como el voto, la consulta popular, el plebiscito, sino que este programa de La Escuela es Nuestra falta una alfabetización política desde los propios estudiantes para que vayan definiendo qué es lo que requieren para mejorar su propia vida comunitaria. Ahora bien, pasando al tema que nos confiere el día de hoy, le damos la palabra al subsecretario Bolaños.

MARATH BOLAÑOS, SUBSECRETARIO DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL: Muchas gracias Rodrigo, muy buenas tardes, en esta ocasión la presentación que haremos es en el marco justamente de la Feria Nacional del Empleo de apoyo a la reactivación económica 2020.

No sin antes hacer una introducción sobre las labores que desempeña la subsecretaría del Empleo, en particular desde la oficina del Servicio Nacional del Empleo a quien he pedido justamente en unos momentos más que nos ayude en la presentación al subcoordinador general del Servicio Nacional del Empleo,  Donaciano Domínguez.

Para empezar, si me gustaría comentar que el Servicio Nacional del Empleo brinda atención a la población buscadora de empleo y empleadores mediante acciones de intermediación laboral, apoyos a la capacitación y movilidad laboral que tienen como finalidad facilitar su colocación en un empleo formal, ya sea en México o incluso en otros países.

También apoya a las empresas en los procesos de de promoción y de difusión de vacantes, así como en el reclutamiento y selección de los candidatos. Facilita información oportuna eficiente sobre el mercado laboral y oportunidades de empleo que existan dentro y fuera del territorio nacional y promueve también la inclusión laboral de personas que presentan mayores barreras para el acceso en el empleo.

Es importante destacar que el Servicio Nacional del Empleo es una institución que se constituye en 1978 que cuenta con cobertura nacional a través de 168 oficinas a lo largo de la república y que tiene la función de atender de manera gratuita y personalizada a la población buscadora de empleo como ya había señalado anteriormente. Siguiente por favor.

El Servicio Nacional del Empleo en lo que lleva de la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene alrededor de 6.6 millones de atenciones y más de 800 mil colocaciones, aquí cabe destacar que 37 por ciento de los que han acudido en busca de trabajo son jóvenes  e igualmente son 41 por ciento de jóvenes los que han sido colocados. Asimismo destaca que 45.8 de los atendidos y 42 por ciento de las colocadas son en este sentido mujeres. ¿no?

También existe una estrategia que se llama Abriendo Espacios que es justamente para poder vincular ofertas de empleo formal a personas con discapacidad y también adultas mayores que alrededor de 91 mil personas han sido atendidas a lo largo de la actual administración y de las cuales 20 mil han logrado insertarse en un empleo o actividad productiva. Estas labores, el Servicio Nacional del Empleo las realiza a través de tres mecanismos básicos, uno de estos es la intermediación laboral, que puede ser en su modalidad presencial o también virtual, que es justo la vinculación directa de buscadores de empleo con ofertas de empleo a partir de perfiles laborales determinados, acciones de consejería laboral para buscadores de empleo y asesoría en el sector empresarial para perfilamiento y promoción de esos puestos de trabajo vacantes.

Otro de los mecanismos es las acciones para mejorar la empleabilidad, que es que justamente ante la necesidad de las empresas de contar con perfiles adecuados para pues justo cubrir los puestos de trabajo que se están ofreciendo, pues  es apoyarlos para , a los buscadores de empleo adquieran, fortalezcan y reconviertan sus complejidades laborales que permitan facilitar el proceso de esta vinculación.

Y finalmente la movilidad laboral, que como bien recordarán en su momento tuvimos también aquí una plática sobre el PTAT, que es la vinculación directa de buscadores de empleo con ofertas de trabajo disponibles en lugares distintos de la residencia del ciudadano, mecanismos de programas de movilidad laboral dentro y fuera del país y la promoción de la vinculación en diversos sectores productivos.

Como les decíamos, estos son los rasgos generales a los cuales el Servicio Nacional del Empleo ha apoyado la vinculación laboral y la intermediación laboral misma y justamente en el marco de esto es que se da a la Feria Nacional del Empleo para el apoyo de la reactivación económica 2020, misma que presentaremos en un vídeo ahorita, en una breve presentación sobre los resultados hasta ahorita obtenidos y para posteriormente dar pie a que Donaciano nos pueda dar comentarios completos sobre la feria, ¿no?  gracias.

(INSERT VÍDEO)

VOZ EN OFF: Cerca de 50 mil personas se registraron en la Feria Nacional del Empleo 2020 para ofrecer su talento. Los días 27, 28 y 29 de octubre se realizó el evento de manera virtual en donde los buscadores de empleo conocieron las ofertas de más de  mil 600 empleadores del país. Las más de 38 mil vacantes ofertadas por el sector público y privado fueron en áreas y sectores como industria y producción, comercio, tecnologías, salud, automotriz, administración y servicios.

Las vacantes más solicitadas por los buscadores de empleo fueron en las áreas administrativas, de servicios e industria, desde el inicio de este gobierno, la secretaría del Trabajo y Previsión Social a través del Servicio Nacional del Empleo ha mantenido su compromiso con lograr una mayor y mejor vinculación a quienes buscan empleo se les proporciona acompañamiento personalizado y orientación laboral, a quienes lo ofertan, se les brinda asesoría para que identifiquen el talento adecuado para cubrir sus vacantes.

En los casi dos años que van de esta administración se ha dado atención a 6.3 millones de usuarios y se ha logrado la colocación de 800 mil buscadores de empleo en todo el país, agradecemos el compromiso y la confianza de las empresas para promover sus vacantes a través del Servicio Nacional de Empleo, continuaremos aprendiendo en todo el país en la 168 oficinas en el portal del empleo en www.empleo.gob.mx y a través del 800 841 2020.

Trabajamos por México, trabajamos por ti.

MARATH BARUCH BOLAÑOS: Y bien perdón, nada más esos son los resultados hasta ahorita obtenidos en el marco de la Feria Nacional del Empleo, le pediría a Donaciano que nos pudiera dar más detalle al respecto por favor.

DONACIANO DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, gracias subsecretario. Hemos observado en el vídeo y en la exposición del subsecretario parte de los resultados que tiene el Servicio Nacional de Empleo y que hablan de manera puntual de la política de inclusión laboral que tiene la secretaría del Trabajo en favor de los jóvenes, de las mujeres y de los grupos más vulnerables.

El proceso de reactivación económica nos planteamos realizar un evento que acercara opciones de empleo a quienes buscan trabajo con, los empleadores que están buscando el talento para cubrir sus puestos vacantes; es así como en los días 27 al 29 de octubre programamos 44 eventos para promover más de 30 mil vacantes que podrían beneficiar a igual número de buscadores de empleo.

Al día de hoy aún con la Feria de Empleo en curso porque cabe destacar que los eventos virtuales siguen en proceso aún, el día de mañana, el sábado todavía las personas se pueden registrar, hemos realizado los 44 eventos programados tenemos la presencia de mil 618 empresas 38 mil 443 vacantes que se están promoviendo, es decir, más de cinco mil vacantes que se han inscrito a lo largo de estos tres días donde las empresas han sentido la confianza de la secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional de Empleo para promover sus vacantes a través de este mecanismo innovador, lo diríamos ahora, por qué se trata de un mecanismo virtual.

 

Hablar que las Ferias de Empleo eran normalmente eventos presenciales donde podíamos vernos cara a cara con las empresas y hoy, la nueva realidad nos ha puesto de cara a los cambios que exige el mundo laboral. Hoy las personas deben buscar trabajo a través de las redes sociales, hoy las personas deben aprender a buscar trabajo a través del uso de las tecnologías y por eso la secretaría del Trabajo está modernizándose, está actualizando, está cambiando desde el Servicio Nacional de Empleo.

En ese sentido tenemos ya, más de 47 mil buscadores de empleo que han acudido a buscar empleo a través de estas ferias y esperamos, subrayo ¡esperamos! la colocación de más de 16 mil 700 buscadores de empleo, el único referente que hoy tenemos son los resultados de las Ferias de Empleo que históricamente ha venido realizando el Servicio Nacional de Empleo pero aún, estamos en el proceso de contratación donde las personas están acudiendo a entrevistas de selección de preselección para que los próximos días, los próximos 30 días podamos tener ya los resultados definitivos de la colocación que se dio en este evento. Me da la que sigue por favor.

Comentarles acá vemos un panorama general de las vacantes que tenemos promoviéndose en la Feria de Empleo.

Destaca de manera puntual los casos de Chihuahua, Nuevo León, Ciudad de México, Baja California, San Luis Potosí, por señalar algunos donde se está promoviendo el mayor número de vacantes cinco mil 484 en el caso de Chihuahua, Nuevo León, con más de tres mil vacantes y dónde nos llama la atención, que son pocos los solicitantes que en este momento se han registrado, de manera que hay espacios y aquí hacemos el llamado a quienes buscan trabajo en otras partes del país para que puedan postularse y aplicar a través del portal de Ferias de Empleo a través del Portal del Empleo a través del 01 800 y aplicar a las vacantes que tenemos en Nuevo León, Ciudad de México, Baja California, destaca particularmente Baja California, donde tenemos más de dos mil vacantes y las empresas están buscando talento.

Han acudido a distintas entidades federativas a promover las vacantes para las áreas del sector industrial en la manufactura de exportación que hoy está teniendo un empuje en este proceso de reactivación económica. Me da la que sigue por favor.

Así destacar, que en el caso de las vacantes el 51 por ciento de estas vacantes son de puestos de nivel operativo, puestos que van entre los seis a los 12 mil pesos fundamentalmente en áreas de operarios de producción, de manufactura, áreas administrativas y algunas de ventas. Algunos puestos para técnicos que es el 38 por ciento con sueldos de los 10 hasta los 18 mil pesos que podemos encontrar ahí distintas vacantes ¿no?

Poco menos para el caso de los profesionistas que ahí, habrá que decirlo y hacemos la invitación a las empresas para que registren sus vacantes, hay muchos profesionistas buscando empleo estamos trabajando desde la secretaría de Trabajo para tener mejores vacantes, mejores posibilidades de inserción laboral, mejores salarios; pero definitivamente acá dependemos de que las empresas se acerquen al Servicio Nacional de Empleo que además es gratuito para que con nosotros promuevan sus vacantes y ahí puedan encontrar el talento que están buscando. ¿no?

Destaco de manera particular que el 39 por ciento de estas vacantes no requieren experiencia laboral y que permiten de manera puntual la inserción de jóvenes recién egresados del nivel medio superior o del nivel superior y que podrían aspirar a cualquiera de las vacantes que tenemos en el Servicio Nacional de Empleo. En el caso de género el mayor número de vacantes, al mayor número de vacantes pueden aplicar las mujeres 72 por ciento de ellas no nos plantean la necesidad expresa de favorecer la contratación de las mujeres. Con ello lo que hablamos y refrendamos es esta política de inclusión laboral de la que se ha hablado desde la secretaría del Trabajo, para favorecer la contratación de mujeres, de jóvenes y de grupos vulnerables. Me da la que sigue por favor.

Bueno había un pie de nota ahí abajo donde destaca la mayoría de eventos son virtuales pero cabe destacar que los primeros; el día de ayer estuvimos con el subsecretario en el evento de Tuxtla, con el gobernador inaugurando una Feria de Empleo Presencial que sin duda nos da la satisfacción de ir evolucionando en esta etapa de pandemia, que nos obliga a mantener cuidándonos todos, pero que con las medidas establecidas por la secretaría de Salud se lleva a cabo una Feria de Empleo donde en Chiapas empezaron a realizar entrevistas personalizadas con todas las medidas, los empleadores para encontrar a las personas que están buscando.

Asimismo han operado en Guanajuato, en Jalisco, en Tabasco, en Sinaloa donde de manera paulatina se va avanzando en la promoción de las vacantes y en el acercamiento de las personas a estos empleos. En el caso del perfil de los buscadores de empleo 51.3 por ciento de las personas que se acercaron son jóvenes, quizá, la forma en que estamos llevando a cabo la feria el día de hoy qué es a través de medios virtuales les de la ventaja a los jóvenes y habrá que reconocerlo, los jóvenes tienen mayor acceso al uso de las tecnologías por eso es más fácil que puedan estar aplicando el día de hoy a este tipo de, de vacante ¿no? de 30 a 50 años de edad tenemos 42 por ciento de las personas que buscan trabajo. ¿no?

Acá hay que subrayar, que si bien estamos en un proceso de preselección y contratación de las personas para quienes no encuentren una opción de trabajo el día de hoy, vamos a realizar un acompañamiento futuro y lo platicaremos con detalle en adelante ¿no?

A nivel de género el mayor número de vac… de buscadores de empleo son hombres, quizá esto tiene que ver aún con el proceso donde las mujeres quizá aún no están tocando las puertas para buscar trabajo, están buscando otros medios de salir adelante en este momento todavía porque hay que estar en casa, hay que estar todavía cuidando algunas actividades como es la escuela de los hijos y demás.

A nivel de escolaridad, la mayoría de personas que nos llegaron son personas que tienen un nivel técnico y profesional, y por eso señalábamos antes la necesidad de fortalecer desde la secretaría del Trabajo desde la subsecretaría de Empleo y en el Servicio Nacional de Empleo en coordinación con las entidades federativas las tareas de concertación empresarial; es importante que las empresas identifiquen que puede confiar en el Servicio Nacional de Empleo para identificar y reclutar el talento que están buscando.

Ahora bien, lo decíamos, en este proceso de preselección de reclutamiento y búsqueda de empleo que ha cambiado a partir de esta realidad impuesta por la pandemia, el Servicio Nacional de Empleo en las 168 oficinas que existen en las entidades federativas, nos hemos impuesto la tarea de apoyar y auxiliar a los jóvenes, a las mujeres, a los adultos mayores, a las personas vulnerables; para enseñarles cómo buscar trabajo, dónde buscar trabajo, cómo postularte a una vacante, cómo plantear tu perfil laboral; muchas ocasiones quienes buscamos trabajo no estamos preparados para hacer un currículum, no estamos preparados para hacer una solicitud de empleo y lo que está haciendo justo el Servicio Nacional de Empleo a través de consejeros especializados; en consejería laboral. Lo que estamos haciendo es, preparar a las personas para buscar trabajo; preparar a las personas para superar la barrera de esta brecha digital que existe, donde no accedemos todos o no conocemos el uso de las tecnologías. La Feria de Empleo se ha llevado a través de nuestro portal de ferias, de nuestro portal del empleo, de distintas plataformas tecnológicas; que hasta hace unos meses eran desconocidas. Por eso, tenemos que enseñarle a las personas a presentarse. Hoy no llego a una oficina, hoy no llegó bien presentado para que me vean y me pueda expresar. Hoy lo tengo que hacer a través de medios digitales. Hoy la apuesta es que las empresas contraten a quienes buscan el trabajo a partir de sus competencias laborales; que los contraten a partir de lo que pueden hacer las personas y no a partir de las características, que muchas veces lo que genera es un proceso discriminatorio, por ver que quizá no es la persona que quieren para la empresa.

Entonces el mundo de buscar trabajo está cambiando y en ello el Servicio Nacional de Empleo se mantiene a la vanguardia y esto quiero decirlo; sin dejar de lado el acompañamiento personalizado que subrayó el subsecretario Marath, qué es estar de cerca con los buscadores de empleo y estar de cerca con las empresas. Ahora bien, en esta tarea de acompañamiento cercano a las personas, para quienes no logren colocarse; para quienes aún no le resuelve la empresa la condición de si fueron o no contratados. La bolsa de trabajo sigue operando. Existen los consejeros de empleo esperando para brindar asesoría y atención personalizada, para ayudarle a hacer un análisis del perfil laboral, de la persona que está buscando empleo. Necesitamos saber también qué podemos hacer, qué podemos ofrecer a las empresas. Apoyando para darles  asesoría y orientación para postularlos a la vacante más idónea, no sólo a la que más paga; no sólo a la que más cerca está de mi domicilio. Sino aquella vacante donde pueda haber una ruta de desarrollo profesional, de quienes buscan trabajo y si fuera el caso asesorándolo y orientándolo para acceder a cursos de capacitación, que ayuden a mejorar y desarrollar y fortalecer las competencias laborales y después, aplicar a una mejor vacante en un momento determinado. Y finalmente nos aseguramos con la empresa, para saber si la persona que se postuló ha sido contratada; es parte de lo que estamos haciendo en la bolsa de trabajo. Me da la que sigue.

Y entretanto la situ (SIC) y mientras la situación de pandemia prevalezca; vamos a estar fortaleciendo la operación del Portal del Empleo; para que de manera fácil y desde casa podamos aplicar a las vacantes, podamos buscar la opción que más le convenga a quién está buscando trabajo. Hoy, si ingresan al Portal del Empleo, pueden acceder en este momento alrededor de 30 mil ofertas de empleo que existen en todo el país,  para distintos perfiles, pero no sólo eso, hoy a partir de las de la instrucción del señor presidente, las primeras vacantes del Tren Maya. Más de mil vacantes ya se están promoviendo a partir del portal del empleo.

Algunas de las vacantes de los proyectos estratégicos del Gobierno Federal, empiezan a transitar y ser parte de las vacantes y de la oferta que tiene el Servicio Nacional de Empleo y hoy, hacer la invitación también a quienes buscan trabajo; que tenemos vacantes en el área de Protección Federal, con ingresos de 14 mil pesos para quienes busquen trabajo. Mayores de 18 años,son vacantes que no tiene que ver con el tema de seguridad pública, que tiene que ver con la protección de inmuebles.

En suma, estamos trabajando a través de distintos mecanismos y dejaríamos para todos el 800 841 2020, donde todo lo que le hemos platicado y si las personas hoy no pueden acudir, a la oficina más cercana a su domicilio, porque estás aún están cerradas o aún las ven cerradas y digo aún las ven cerradas; porque en la gran mayoría de estas estamos atendiendo por citas. Entonces lo que sugerimos es que llamen a este teléfono, que nos contacten por cualquiera de las redes sociales para seguir atendiendo a quienes buscan trabajo y a las empresas que están buscando el talento de los mexicanos. Muchas gracias, es cuanto señor subsecretario.

RODRIGO RAMÍREZ: Muchas gracias eh Donaciano, únicamente para complementar el tema es lo que bien mencionaba el subcoordinador de cómo la secretaría del Trabajo; digamos ha innovado y ha establecido distintos mecanismos de atención, no sólo para buscadores de empleo sino cómo lo presentamos el día martes, en el tema de la Profedet. Cómo a partir de las distintas herramientas que nos brindan las tecnologías de la  información; pues estamos buscando llegar a aquellos, aquellas personas que requieren estos servicios. De igual forma con el Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, se habilitaron las oficinas virtuales, esquemas de capacitación a distancia, con el objetivo de que en esta etapa tan complicada, pues aprovechemos los mecanismos y las tecnologías que nos permitan seguir desarrollando  nuestro trabajo.

Ahora bien, pasamos a una ronda de preguntas. Héctor comenzamos contigo y después Juan.

HÉCTOR GARCÍA, REPORTERO: Gracias buenas tardes Héctor García, de Diario Basta y Grupo Cantón. Una pregunta para cada uno, primero para usted subsecretario, cuando nos este, ahora sí que nos comentaba acá de las vacantes que la mayoría son jóvenes. Tiene algo que ver con el Jóvenes Construyendo el Futuro, en este programa o va de la mano con el Servicio Nacional de Empleo y la otra, para el subcoordinador este, la queja principal de las empresas. Eso es de de que los talentos que andan buscando carecen de experiencia o especialidades en distintos ramos que ellos quieren y muchas veces hasta se ven obligados a buscar a este esta especialidad en otras partes del mundo. Tomando en cuenta que nos comentó que más o menos 30 y un poquito más de 38 mil son los vacantes y se espera que se coloquen alrededor de 16 mil 700 ¿esa brecha podría, podría este,ser de esa manera de que no existe esa, esa especialidad en nuestro país?

MARATH BOLAÑOS: Bien, pues  yo creo que lo que hay que destacar es que México es un país de población joven y es natural que justo los, los buscadores de empleo, pues sean en su mayoría jóvenes ahora, también como destacaba aquí Donaciano, la modalidad que justamente se ha desarrollado a partir de la estrategia de reactivación económica en este caso, para vinculación laboral, pues se ha hecho guardando las condiciones de la nueva normalidad, a partir de la vía electrónica que esto puede suponer de una manera también ciertas por  por así llamarlo ventajas para la población joven dada su cercanía con los mecanismos electrónicos. Pero, no es excluyente por supuesto del caso de los Jóvenes Construyendo el Futuro. Creo que lo que sí hay que destacar, es que el programa de jóvenes tiene una tarea fundamental que es justo la de vincular capacitaciones ¿no? Capacitaciones entre los jóvenes y los centros de trabajo distintos para que eso después en el ámbito digamos más... de momento más ideal digamos pudieran vincularse así en actividades en el propio centro, en el cual desarrollan estas capacitaciones y si no; pues justamente la intención es que una vez llevadas a cabo estas capacitaciones, puedan después con esos conocimientos, vincularse en alguna actividad laboral; en algún otro centro de trabajo ¿no?

Entonces no son excluyentes porque claro, o sea aquí  concurren evidentemente que México pues tiene mayoritariamente una población joven buscadora de empleo y por otra parte, Jóvenes Construyendo el Futuro, que en buena parte pues ha hecho un esfuerzo bastante grande a lo largo del país por hacer digamos capacitaciones y facilitar en este sentido la articulación entre el sector productivo y los jóvenes en búsqueda de empleo. Ya  en algún otro momento como les decía, en espera de que justo estas vinculaciones se den idealmente en el centro de trabajo donde fueron capacitados.

 

DONACIANO DOMÍNGUEZ: Definitivamente parecería, si lo vemos de pronto desde el lado de las empresas, que hay una ausencia de calificación o de capacitación; del lado del buscador del empleo. La realidad es, que en el Servicio Nacional de Empleo lo que estamos haciendo es primero tratar de eliminar esa brecha a partir del entendimiento de los procesos de reclutamiento y selección de personal; ¿por qué digo esto? Muchas ocasiones la empresa nos pide a un chef para trabajar en la cocina económica y de pronto cuando le decimos que el chef espera un ingreso de 30  o de 40 mil pesos,  de pronto dice bueno, que sea un cocinero y cuando decimos te pide, te cobra 15,  que sea un ayudante de cocina.

Entonces cuando la vacante que exhiben puede ser de chef y quién llega a buscar el empleo es de chef parecería que no hay ese empate entre la vacante y el perfil de la persona que lo busca y lo que sucede es que la empresa no está identificando de manera puntual qué es lo que necesita para cubrir esa vacante. Entonces, punto número uno, que hacemos desde el Servicio Nacional de Empleo con los consejeros laborales; con los consertadores empresariales. Es enseñar a describir el perfil de la vacante que estamos buscando y con ello, lo que hacemos es minimizar justo que las vacantes no se cubran ¿no? porque después la vacante se puede promover en varios lados y terminan cerrándola y terminan sin cubrir ese puesto. Y, segundo, del lado de las personas, lo mismo, quienes buscamos trabajo a veces buscamos trabajo de lo que sea, y hoy no hay empleos de lo que sea, hoy hay empleos donde las personas pueden desempeñar una actividad productiva, una actividad que permita que la empresa salga adelante.

Cuando hablamos de una política de inclusión laboral en la secretaría, hablamos de cómo los jóvenes se contratan y lo diría así, no por ser jóvenes, sino porque tienen talento para desempeñar una actividad productiva. Cuando hablamos de una política de inclusión laboral, de favorecer la contratación de adultos mayores y personas con discapacidad, no queremos que contraten a un adulto mayor por ser adulto mayor o por ser persona con discapacidad, queremos que se promueva su contratación porque es una persona que tiene competencias y que puede apoyar a la productividad y competitividad de las empresas.

Luego entonces, la realidad es que hoy, cuando vemos estos 47 mil buscadores de empleo y estas 30 mil ofertas de empleo, hablamos de una tasa de colocación del 35 por ciento. Esto es, de cada tres que vamos a una vacante, cuando la conocemos, la vacante no es lo que esperaba y, entonces, yo puedo decir no a la vacante. O el perfil que yo vendí a la empresa no es lo que yo esperaba y me pueden decir que no. Entonces, es una tasa de colocación efectiva que hemos visto, además de que muchas personas que hoy pueden buscar empleo a través de la tecnología, son personas como nosotros que, en lo que estamos escuchando la conferencia, puede buscarse una vacante para mí y no necesariamente estoy buscando contratarme en ese momento. Y puedo ser uno de estos números en este momento.

Entonces, creo que no es esta brecha que pudiera verse así tan lineal de “estos no podrían colocarse”. Y, si así fuera, traemos estas acciones para seguir con un acompañamiento. Es decir, no es una acción que hoy acaba en el Servicio Nacional de Empleo, es un tema permanente de atención en cada una de las oficinas. Y estas que hoy son 38 mil vacantes, si las sumamos a finales del próximo mes, seguramente en un acumulado tendremos 70-80 mil vacantes que se van promoviendo para seguir aceptando la contratación. Y, sí, efectivamente, cuando regresemos, algunos de estos jóvenes serán egresados del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro porque se les está diciendo que, una vez que han concluido los 12 meses de capacitación, el siguiente paso es vincularse en un empleo productivo.

REPORTERO: Mencionó respecto a la edad. ¿Cómo quitar ese estigma? Si es que así se le puede llamar porque hoy las empresas precisamente solicitan vacantes y dicen “solicito tal especialidad, o el que sea, pero que no pase de 35, 36, 37 años”, y entonces deja a un lado a los otros de ciertas edades, de más edades, que pueden ser hasta igual o mejores. Entonces, ¿cómo, en ese aspecto, las autoridades laborales están trabajando para quitar ese estigma?

DONACIANO DOMÍNGUEZ: Uno de los objetivos que señaló el subsecretario tiene que ver justo con la promoción de la inclusión laboral, establecer políticas que promuevan e incentiven la inclusión laboral de las personas. Hablamos de, en la secretaría, impulsar algunos reconocimientos como el aún vigente Gilberto Rincón Gallardo, se está trabajando en nuevos reconocimientos para estimular a las empresas a que puedan contratar personas; pero el gran reto lo vemos desde la secretaría del Trabajo, es que las empresas den un salto cualitativo a reclutar por competencias.

Mientras no se utilice este concepto de reclutamiento basado en competencias laborales, vamos a tener que seguir lidiando, lo digo así, con un mercado que se vuelve discriminatorio de distintos tipos de personas, y perdón por lo de tipo de personas; pero empieza a clasificar y a estereotipar y a decir “estos no me funcionan, estos sí me funcionan”. Y, de pronto, lo que ven es al individuo buscando una trayectoria ascendente al interior de la empresa. Hace un momento decíamos que el mercado laboral ha ido cambiando. Antes entrábamos a un empleo para estar toda la vida. Ahora pocos son los que siguen en un empleo toda la vida. Entonces, es parte de lo que tenemos que hacer, es una tarea de sensibilización.

JUAN CARLOS MACHORRO, REPORTERO: Juan Carlos Machorro, AM de Querétaro. subsecretario o subcoordinador, no sé quién guste responderme. En este portal que tiene la www.secretariadeempleo.gob.mx en promedio, ¿cuántas empresas o cuántas vacantes van teniendo en el año? O sea, ¿cómo está siendo, digamos, mantener vigente esta oferta para los buscadores y los contactos con empresas? Y la cuestión de este otro sector, el famoso Servicio Profesional de Carrera, que durante este sexenio ha estado, pues en el buen sentido, paralizado, hasta se llegó a hablar de desaparecerlo, no lo han desaparecido. Hasta por meses han estado detenidas las vacantes. O sea, ¿qué pasa con eso? Porque bueno  mucha gente que hacía, por méritos, entrar a gobierno, etc. O sea, ¿qué pasa con ese? No sé si ustedes tengan interrelación con el mismo. Y ya, si me permiten rapidísimo, ¿cómo se encuentra el empleo con la gente de posgrado? Siempre se ha hablado que, y sabemos de anécdotas de gente que tiene maestría, doctorado, cuando van a buscar un empleo, hasta te dicen, “estás sobrecalificado, pues mejor vete a buscar a otro lado porque aquí no queremos a alguien con esa expectativa de altos salarios”. ¿Qué pasa con esa gente que, pues  literal, llegó hasta lo último de la educación y, cuando buscas un empleo conforme a lo que estudiaste, te dicen “estás sobrecalificado, casi casi  como diciendo “pues mejor ni hubieras estudiado y te quedas en la licenciatura”? O sea, ¿qué pasa con esa gente? Gracias.

MARATH BOLAÑOS: ¿Te gustaría dar los datos sobre el portal?

DONACIANO DOMÍNGUEZ: Mira, conforme al tema del portal del empleo, creo que el asunto de la pandemia ha sido muy visible porque cerramos un mes de diciembre, enero, febrero con promedios de 80 hasta 120 mil vacantes en un momento dado publicadas a partir del Servicio Nacional de Empleo. En un momento dado crítico, por ahí del mes de abril, el mes de mayo, traíamos alrededor de 15 mil, 10 mil vacantes. Hoy empieza un proceso de recuperación y, a partir del mes de agosto nos hemos mantenido con las 25, 30, 32 mil. Hoy justo por la mañana, al revisar los números, tenemos promoviéndose, a través del Servicio Nacional de Empleo, alrededor de 42 mil ofertas de empleo de todo el país. Insisto, aquí es la suma de esfuerzos de todas las entidades para subir las vacantes y publicitarlas para que las personas se postulen en todo el país.

MARATH BOLAÑOS: Bien, yo creo que me parece que es una tendencia mundial, en donde ha habido pues  una serie de presiones justamente sobre el empleo, sobre todo digamos en el tema de la calificación del empleo relativo al grado escolar. Pero yo creo que es importante destacar que aquí lo que se está ofertando, al menos el trabajo que tiene el encargo en el Servicio Nacional del Empleo, es justamente la vinculación a partir de las competencias, independientemente justo del grado escolar. En ese sentido, sí hay una serie de espacios que están evidentemente promovidos digamos para una serie…una especie o un perfil particular de perfiles de jóvenes capacitados y también con un grado de estudios determinado y que, en ese sentido, pues sí se facilitan los espacios que tienen demandas para ese tipo de niveles y de grados que están demandados.

Yo creo que pues ahí también hay una muy buena área de oportunidad, en donde justo se ha sensibilizado a también los…no solamente a los empleadores, pues evidentemente para atender  parte de esta demanda que es fundamentalmente una…pues buscadores de empleo que tienen una capacitación destacada. En ese sentido, me parece que lo que se está buscando bien desde la subsecretaría del Empleo es la inclusión laboral en todos los niveles y pues es, en ese sentido, hacer campaña, que nos apoye justamente para…digamos, a una población que cada vez más formada y que puede tener ahí una serie de presiones sobre el empleo.

RODRIGO RAMÍREZ: No sé si hubiera otra pregunta.

REPORTERO: (INAUDIBLE).

MARATH BOLAÑOS: Pues, digo, decirlo, que eso no ha sido excluido, se ha mantenido todavía evidentemente a la oferta de las plazas, están en algún…hay una liberación evidentemente gradual conforme van restableciéndose, incluso también un corte presupuestal y, en ese sentido, no ha habido ninguna suspensión de ello. Me parece que esos concursos siguen ahí implementándose y, evidentemente, pues van con base en las convocatorias que se van lanzando.

RODRIGO RAMÍREZ: ¿Otra pregunta tendremos por acá? Si no es así, agradecer mucho la presencia del subsecretario Bolaños y del subcoordinador Domínguez  e invitarlos el día de mañana, nos va a acompañar la directora del Banco del Bienestar, Diana Álvarez Maury para ver cuáles son los avances que se ha tenido con la instalación de estas sucursales del Banco del Bienestar que, como saben, pues busca llegar a los lugares donde la Banca Comercial no llega y que también busca dotar digamos  de mayor acceso a todos los beneficiarios de los programas sociales del Gobierno de México para que no tengan que trasladarse horas hacia una sucursal bancaria para acceder a los distintos apoyos o de los programas sociales del Gobierno de México. Entonces, los invitamos mañana, viernes 30 de octubre, a las cinco de la tarde, aquí en el Palacio Nacional. Muchas gracias.