Los quelites han sido definidos como «plantas cuyas hojas, tallos tiernos y en ocasiones las inflorescencias inmaduras, son consumidas como verduras», el término deriva del náhuatl Quilitl que se usa para designar a las hierbas comestibles y que tienen sus correspondientes en diversos idiomas indígenas. En el listado de plantas útiles en el país destacan, por el número de especies que comprenden, tres categorías antropocéntricas: medicinales, ornamentales y comestibles; y es en esta última categoría donde los quelites ocupan un lugar importante (Castro et al., 2011).

Podría decirse que los quelites son verduras nativas de México, aunque diversas especies originarias del viejo mundo han sido adoptadas y adaptadas en varias regiones del país. En las estadísticas agrícolas nacionales, los quelites son especies de poco significado económico, tanto por la reducida superficie cosechada, como por el valor de la cosecha, sin embargo, tiene un alto valor en la alimentación nacional. Su potencial como recurso fitogenético para la alimentación y la agricultura es muy importante por su plasticidad feno y genotípica, por ser parientes de diversas especies cultivadas, y por estar sujetos a procesos de evolución hacia la domesticación (Castro et al., 2011).

Especies reportadas

Se conocen más de 250 especies utilizadas como quelites que pertenecen a diferentes familias botánicas (Mera et al., 2011).

Especies atendidas por el SNICS

  • Amaranthus spp.
  • Hydrocotyle ranunculoides L. f.
  • Xanthosoma spp.
  • Bidens spp.
  • Cosmos parviflorus (Jacq.) Pers.
  • Galinsoga parviflora Cav.
  • Porophyllum spp.
  • Begonia spp.
  • Brassica spp.
  • Lepidium spp.
  • Chenopodium spp.
  • Tinantia erecta (Jacq.) Fenzl
  • Crotalaria spp.
  • Anoda cristata L. Schltdl.
  • Malva parviflora L.
  • Phytolacca spp.
  • Rumex spp.
  • Urtica dioica L.

Usos y producción nacional

Las hojas crudas se consumen en estado fresco, sin embargo, existen reportes en los que indican que previamente las hojas y los tallos son hervidos; se consume crudo acompañando a los alimentos, para lo cual se realizan cortes a las ramas tiernas antes de que la planta florezca. La contribución nutritiva del quelite en la alimentación humana es importante si se toma en cuenta el precio del alimento y su contenido nutricional. Medicinalmente se ha utilizado en diferentes actividades como analgésico local para el dolor de muelas, cabeza y oídos, así como en la industria de los perfumes y los pesticidas, lo anterior, debido a las grandes cantidades de aceites esenciales volátiles de olor fuerte contenidos en las hojas de algunas plantas (Castro et al., 2011).

El SIAP reportó que para el 2016 la superficie nacional destinada para la producción de quelites ascendió a 260 ha, de las que se cosechó el 100 % con una producción total del 3,127 t (12.03 t ha-1) y con un valor de producción de poco más de 34 MDP.

Antecedentes

La Red Quelites inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de las especies utilizadas para tal fin, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

Cuadro 1. Líneas atendidas por la Red Quelites de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/306194/Quelites.jpg

LITERATURA CONSULTADA

Castro L. D., R. A. Bye B. & L. M. Mera O. 2011. Diagnóstico del pápaloquelite en México Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. var. Macrocephalum (DC.) Cronq. Universidad Autónoma Chapingo. México. 55 p.

Castro L. D., F. Basurto P., L.M. Mera O. & R. A. Bye B. 2011. Los quelites, tradición milenaria en México. Universidad Autónoma Chapingo. México. 36 p

Mera O. L. M., D. Castro L. & R. A. Bye B. 2011. Especies vegetales poco valoradas; una alternativa para la seguridad alimentaria. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 213 p.

Servicio de Información, Agroalimentaria y Pesquera. SIAP. 2017. http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp. Consultado el 29 de mayo del 2017.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx