La familia Amaryllidaceae está formada por 59 géneros y 850 especies. Es un grupo pantropical, con centros de diversificación en Sudáfrica, la cuenca del mar Mediterráneo, México y la zona Andina de América del Sur. El valor ornamental de las amarilidáceas se encuentra en el tamaño, en la forma y en el color de sus flores. México es un centro de diversificación de la familia Amaryllidaceae. En su territorio crecen 71 especies nativas agrupadas en ocho géneros; sin embargo, los géneros con mayor diversidad son Hymenocallis y Zephyranthes con 29 y 33 especies, respectivamente (Vargas et al., 2013).

Especies reportadas

En México se reportan 29 (Vargas et al., 2013).

Especies atendidas por el SNICS

15 especies.

Usos y producción nacional

Todas las amarilidáceas nativas de México, tienen potencial ornamental debido a la estructura y a lo colorido que son sus flores. Muchas especies de la familia Amaryllidaceae son cultivadas como plantas ornamentales. Las más comunes pertenecen a los géneros Agapanthus, Amaryllis, Crinum, Galanthus y Narcissus. En contraste, muy pocas especies mexicanas tienen el mismo uso. Las más comunes son las especies Sprekelia formosissima (L.) Herb. e Hymenocallis littoralis (Jacq.) Salisb.; sin embargo, existen otras 69 especies que potencialmente pueden formar parte de los jardines mexicanos (Vargas et al., 2013). También, existen antecedentes de cultivo de traspatio para dos especies: H. azteciana e H. concinna (Vargas et al., 2015).

Antecedentes

La Red Hymenocallis inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de este género, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.

En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/304676/HYMENOCALLIS.jpg

Literatura citada

Vargas P. O., A. Rodríguez C., A. Castro C. y G. Munguía L. 2013. Conocimiento, diversidad, uso, conservación y protección legal de las amarilidáceas nativas de México. In: Galicia R. F. I. y O. Gámez M. (Compiladores) 2013. Congreso Nacional SINAREFI. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. México. 544 p.

Vargas P. O., A. Rodríguez C. y E. Salome C. 2015. Conocimiento, diversidad, uso, conservación y protección legal de las amarilidáceas nativas de México. In: Córdova T. L., P. Antonio L., P. J. Reyes S., Á. Villegas M., J. Cadena I., L. Ma. Mera O., R. Lépiz I., R. González S. y O. Gámez M. (Autores-compiladores). 2015. Resultados en conservación, uso y aprovechamiento sustentable de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Asociación Nacional para la Innovación y Desarrollo Tecnológico Agrícola, A. C. México. 368 p.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx