Introducción general

El funcionamiento se basa en el sistema de préstamo y devolución. Se manejan a través de grupos de productores interesados en mantener, mejorar, utilizar e intercambiar materiales dentro de la comunidad, entre comunidades o regiones. Son estructuras rústicas que conservan en botes herméticos de diferente capacidad la diversidad genética de importancia económica o cultural de la localidad (Aragón., et al, 2011).

Los BCS coordinados por el SNICS a través del SINAREFI, forman parte de la estrategia de conservación in situ y como apoyo a los agricultores de áreas expuestas a desastres naturales, actualmente la Red está formada por 26 BCS distribuidos en 10 estados del país.

Las principales funciones son: disponer de semilla para el restablecimiento de sistemas de cultivo en caso de desastres naturales, conservar in situ la diversidad local; seleccionar semilla en el campo durante cada ciclo de cultivo y garantizar la disponibilidad de semilla para los ciclos subsiguientes;  promover el intercambio de semilla entre agricultores miembros y no miembros de los bancos; producir semilla de variedades amenazadas o en peligro de extinción; participar en ferias de semilla; participar como asistente o instructor en eventos de capacitación sobre conservación y reproducción de semilla y mantener un inventario de semillas para garantizar la recuperación de cultivos posterior a los desastres naturales (Vera., et al, 2016).

Instancias responsables:

En la Red de BCS Coordinados por el SNICS a través del SINAREFI participan nueve investigadores de ocho instancias nacionales que coordinan las actividades de operación y capacitación de los Bancos Comunitarios de Semillas (BCS) (Cuadro 1). 

Cuadro 1. Nombre del Investigador e instancia responsable de cada uno de los BCS

/cms/uploads/image/file/394964/tables_BANCOS.jpg

Descargar cuadro 1

Distribución de los Bancos Comunitarios de Semillas

Los 26 Bancos Comunitarios de Semillas se localizan en 10 estados de la república, destacando Oaxaca con 11, Estado de México con cuatro, Chiapas, Yucatán y Puebla con dos y con uno Guanajuato, Ciudad de México, Coahuila, Chihuahua y Morelos (Figura 1).

/cms/uploads/image/file/396473/map.jpg

Figura 1. Distribución de los 26 Bancos Comunitarios de Semillas coordinados por el SNICS a través del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI).

Descargar mapa

Principales actividades realizadas por los Bancos Comunitarios Semillas

Los Bancos Comunitarios de Semillas llevan a cabo las siguientes actividades:

  • Conservar in situ la diversidad local;
  • Seleccionar semilla en el campo durante cada ciclo de cultivo y garantizar la disponibilidad de semilla para los ciclos subsiguientes;
  • Promover el intercambio de semilla entre agricultores miembros y no miembros de los bancos;
  • Producir semilla de variedades amenazadas o en peligro de extinción;
  • Participar en ferias de semilla organizadas a nivel local, estatal y nacional;
  • Participar como asistente o instructor en eventos de capacitación sobre conservación y reproducción de semilla;
  • Mantener un inventario de semillas para garantizar la recuperación de cultivos posterior a los desastres naturales.
  • Mejoramiento participativo en los cultivos.
  • Distribución de semillas.
  • Generación de paquetes tecnológicos para obtener mayor rentabilidad.

Miembros participantes en los Bancos Comunitarios de Semillas

La gobernanza y gestión de los bancos está a cargo de los productores participantes, de tal forma que ellos eligen representantes para cada banco. Estos representantes establecen un comité encargado de manejar el banco, intercambiar semilla, renovar el inventario de semillas y garantizar existencias suficientes; igualmente organizan reuniones de trabajo y establecen vínculos con la institución que dirige el proyecto. El comité decide los criterios para usar la semilla. Generalmente, los miembros tienen derecho a la semilla almacenada, así como agricultores de la comunidad o de comunidades vecinas. Se consigue semilla durante todo el año, pero la mayoría de los intercambios se dan justo antes de la estación de siembra. Los procedimientos administrativos son diferentes en cada banco, pues cada comunidad tiene su propio sistema de operación (Vera et al, 2016).

El número de personas participantes en los BCS puede variar año con año, el estimado de los participantes directos, se observa en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Miembros que participan por Bancos Comunitarios de Semillas

/cms/uploads/image/file/394966/tables_BANCOS2.jpg

Descargar cuadro 2

Principales cultivos manejados

Los BCS resguardan y utilizan principalmente los cultivos manejados bajo el sistema milpa. Principalmente maíz, frijol y calabaza, aunque algunos han enfocado sus esfuerzos en conservar las razas nativas de maíz y uno específicamente de calabazas, en el caso de Canasta de Semillas A.C. además de las especies sembradas bajo el sistema milpa, también se ha enfocado a la conservación de especies hortícolas, en el cuadro 3 se puede observar las especies conservadas por los diferentes BCS, así como el número de accesiones conservadas, mismo que puede variar año con año y el tipo de material conservado, donde la mayoría son Variedades de los agricultores (nativas o locales).

Cuadro 3. Principales especies manejadas, tipo de material y número de accesiones conservadas por Bancos Comunitarios de Semillas.

/cms/uploads/image/file/394967/tables_BANCOS3.jpg

Descargar cuadro 3

Distribución o flujo de semillas

La distribución de semillas se ha realizado a socios y no socios de los BCS, misma que ha obedecido a dos principales razones: 1. Para reestablecer sistemas de cultivos por desastres naturales y 2. Para sembrar determinado material que fue del gusto del productor solicitante, se tiene documentado el flujo de semilla de diez BCS (siete de Oaxaca, dos de Chiapas y uno de Puebla), mismos que se presentan a continuación:

La semilla distribuida por siete BCS de Oaxaca y dos de Chiapas, se realiza por el M. en C. Flavio Aragón Cuevas del INIFAP. El flujo de semillas es constante en los Bancos Comunitarios de Semillas, producto de estos movimientos de semilla se intercambiaron 691 kg de semilla de los cuales 501 kg corresponden a maíz con esta cantidad se sembraron 25 ha, 176 a frijol para la siembra de aproximadamente 5 ha y 14 a calabaza con lo que se pueden sembrar 14 ha. En el Cuadro 4, se observa la distribución general que se realizó por cultivo entre los productores socios y no socios, mismo que se llevó a cabo de acuerdo al manual de operación del BCS, de tal forma que se presta cierta cantidad de una especie con el compromiso de regresar al menos la misma cantidad.

Cuadro 4. Distribución de semilla de nueve BCS en dos estados

/cms/uploads/image/file/396474/tables_BANCOS4.jpg

Descargar cuadro 4

Por otra parte, en el Banco de calabaza de la comunidad de Zoatecpan municipio de Xochitlán de Vicente Suárez en el estado de Puebla Se realizó el préstamo de semillas de calabaza a productores socios del banco comunitario, así como aquellos no socios, llevando un registro de los solicitantes mediante una ficha que los interesados tienen que llenar.  Se proporcionó semillas a 50 personas, en el Cuadro 5 se enlistan las personas atendidas, edad, procedencia, la accesión prestada, la cantidad y la fecha de préstamo. De ella se puede observar que las personas que solicitaron semillas del Banco Comunitario de Calabaza proceden de 25 comunidades ubicadas en el estado de Puebla, y pertenecen a 13 municipios.

Cuadro 5. Personas apoyadas con semilla de calabaza procedente del Banco Comunitario de Semillas de Zoatecpan, Puebla

/cms/uploads/image/file/394969/tables_BANCOS5.jpg

Descargar cuadro 5

Principal infraestructura con la que cuentan los Bancos Comunitario de Semillas

Los BCS tienen diferente infraestructura para la conservación de las accesiones de los materiales que se resguardan en cada uno de ellos, siendo la principal la que se enlista a continuación:

  • Instalaciones para almacenamiento (cuartos)
  • Terrenos para reproducir, evaluar los materiales, así como para realizar mejoramiento participativo (principalmente las parcelas de los productores participantes)
  • Recipientes para resguardar la semilla (frascos, silos metálicos, tambos, etc.)
  • Libros de registro
  • Bases de datos
  • Manual de operación del BCS
  • Equipo de limpieza y pesado
  • Invernaderos (Sólo Canasta de Semillas A.C)
  • Contenedores para captación de agua (Sólo Canasta de Semillas A.C)
  • Refrigeradores (Sólo Canasta de Semillas A.C)
  • Huertos para propagación (Sólo Canasta de Semillas A.C)

Fuentes de Financiamiento

Como parte de la estrategia nacional de conservación de los recursos fitogenéticos, los Bancos Comunitarios de Semillas reciben financiación a través de los proyectos del SINAREFI, donde de 2010 a 2015 se otorgó un presupuesto de 2.6 Millones de pesos, siendo esta la principal fuente de financiamiento, así mismo se ha obtenido recursos económicos de los propios socios de los BCS y asociaciones de productores, de acuerdo con Aragón 2016, en el caso de cinco bancos de Oaxaca coordinados por el INIFAP obtuvieron recursos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Referencias:

Aragón-Cuevas, F., Castro, G.F.H., Cabrera, T.J.M. y Osorio, A.L. 2011. Bancos comunitarios de semillas para conservar in situ la diversidad vegetal. Publicación especial No. 9. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. 79p.

Vera S., K. S, R. González S y F. Aragón C. 2016. Bancos comunitarios de semillas en México: Una estrategia de conservación in situ In: Bancos Comunitarios de Semillas: Orígenes, Evolución y Perspectivas Vernooy R., P Shrestha., B Sthapit,. Y M Ramírez. (eds). Lima, Perú. 1ª. ed , 2016. Bioversity International,. Pp 248-253.

Aragón C., F. 2016. México: Bancos comunitarios de semillas en Oaxaca. In: Bancos Comunitarios de Semillas: Orígenes, Evolución y Perspectivas Vernooy R., P Shrestha., B Sthapit,. Y M Ramírez. (eds). Lima, Perú. 1ª. ed , 2016. Bioversity International,. Pp 136-139

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx