MISIÓN

Monitorear, generar y proporcionar información referente al nivel del mar, a fin de elaborar calendarios gráficos y tablas numéricas de predicción de mareas de las regiones marítimas del país, que permita coadyuvar a la seguridad en la navegación, preservando la vida humana en la mar, así como proporcionar información del nivel del mar en tiempo real ante la intensificación de eventos extremos, como herramienta en la toma de decisiones.

VISIÓN

Contar con un sistema nacional de monitoreo del nivel del mar de forma permanente que cuente con Estaciones Mareográficas de primer orden, que provean información precisa y confiable, con el objeto de observar el nivel del mar ante los efectos del cambio climatico global.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS MAREOGRÁFICO

1.
Recopilar, analizar y procesar la información de la red mareográfica nacional de la institución, aplicando los procedimientos adecuados para su validación.
 
2.
Elaborar los requerimientos tanto de materiales, refacciones y equipos con la visión de mantener en operación la Red Mareográfica y obtener la modernización de los equipos de la red con el fin de garantizar el óptimo desarrollo del programamareográfico institucional.
 
3.
Participar y proponer programas de actividad mareográfica con organismos nacionales e internacionales, aplicando el intercambio, registro, apoyo y actualización de datos mareográficos en congruencia con la política institucional.
 
4.
Verificar el oportuno mantenimiento bimestral de las estaciones mareográficas y efectuar el mantenimiento anual preventivo y correctivo de éstas.
 
5.
Organizar y actualizar el respaldo de los archivos de datos de la red mareográfica nacional.
 
6.
Participar en la ejecución del programa de capacitación continua del personal en lo referente al ámbito técnico y científico mareográfico.
 
7.
Elaborar las tablas numéricas y calendarios gráficos de pronóstico de marea.
 
8.
Elaborar el anteproyecto del presupuesto anual en lo referente al programa mareográfico institucional.
 
9.
Participar en la elaboración y ejecución de los programas de mantenimiento de la red y equipos mareográficos.
 
   

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS MAREOGRÁFICO

1.
Recopilar, analizar y procesar la información de la red mareográfica nacional de la institución, aplicando los procedimientos adecuados para su validación.
 
2.
Elaborar los requerimientos tanto de materiales, refacciones y equipos con la visión de mantener en operación la Red Mareográfica y obtener la modernización de los equipos de la red con el fin de garantizar el óptimo desarrollo del programamareográfico institucional.
 
3.
Participar y proponer programas de actividad mareográfica con organismos nacionales e internacionales, aplicando el intercambio, registro, apoyo y actualización de datos mareográficos en congruencia con la política institucional.
 
4.
Verificar el oportuno mantenimiento bimestral de las estaciones mareográficas y efectuar el mantenimiento anual preventivo y correctivo de éstas.
 
5.
Organizar y actualizar el respaldo de los archivos de datos de la red mareográfica nacional.
 
6.
Participar en la ejecución del programa de capacitación continua del personal en lo referente al ámbito técnico y científico mareográfico.
 
7.
Elaborar las tablas numéricas y calendarios gráficos de pronóstico de marea.
 
8.
Elaborar el anteproyecto del presupuesto anual en lo referente al programa mareográfico institucional.
 
9.
Participar en la elaboración y ejecución de los programas de mantenimiento de la red y equipos mareográficos.

 
   
organigrama


Distribución de la Red Mareográfico Institucional de la SEMAR

17
Estaciones mareográficas en el Golfo de México y Mar Caribe
24
Estaciones mareográficas en el Océano Pacifico.

Tipo de transmisión de datos

4
Estaciones Mareográficas con Telemetría Satelital y Transmisión Vía Red Institucional (Puerto Vallarta, Zihuatanejo, Acapulco, Huatulco)
25
Estaciones Mareográficas Automáticas con Transmisión Vía Red Institucional (Ensenada, Santa rosalia, Puerto Cortes, La Paz, Los Cabos, Isla Socorro, Puerto Peñasco, Guaymas, Mazatlán, San Blás, Manzanillo, Lazaro Cardenas, Salina Cruz, Puerto Madero, La Pesca, Tuxpan, Veracruz, Anton Lizardo, Coatzacoalcos, Frontera, Cd. del Carmen, Champoton, Lerma, Isla Mujeres, Isla Cozumel)
10
Estaciones Mareográficas sin Telemetría (San Felipe, Isla Guadalupe, Islas Marias; Puerto Angel, Mahahual, Progreso, Dos Bocas, Altamira, Tampico, puerto Matamoros)
1
Estaciones Mareográficas de Flotador con Telemetría Vía Red Institucional (Topolobampo)
1
Estaciones Mareográficas de Flotador con Telemetría GPRS (Isla Cedros)
 

GLOSARIO

Términos empleados en la descripción de las mareas:
  • Carrera de marea: Diferencia de altura entre pleamar y bajamar.
  • Estoa de marea: Es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en la bajamar.
  • Estoa de corriente: Es el instante en que la corriente asociada a la marea se anula.
  • Establecimiento del puerto: Es el desfase existente, debido a la inercia de la hidrosfera, entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la aparición de la pleamar siguiente.
  • Edad de la marea: Es el desfase existente, por la misma razón, entre el paso de la Luna llena por el meridiano del lugar y la máxima pleamar mensual siguiente.
  • Flujo: El flujo es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas marinas, debido al incremento progresivo de la atracción lunar o solar.
  • Líneas cotidales: Las líneas cotidales (del inglés tide: marea), son las líneas que unen los puntos en los cuales la pleamar es simultánea.
  • Marea baja o bajamar: Momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura. (El tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 6 horas 12 minutos, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos.).
  • Marea alta o pleamar: Momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.
  • Marea muerta, baja o de cuadratura: Son las mareas que se producen durante las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º.
  • Marea viva, alta o sizigia: Son las mareas que se producen con la Luna Llena y la Luna Nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados. La Marea Viva que se produce durante la fase de Luna Nueva se denomina "Marea Viva de Conjunción"; y la que se produce mientras tiene lugar la fase de Luna Llena se llama "Marea Viva de Oposición".
  • Puntos anfidrómicos o puntos de anfidromia: Son zonas hacia las cuales convergen las líneas cotidales y en las que la amplitud de la marea es cero.
  • Reflujo: El reflujo es el proceso de descenso de las aguas marinas, lento y progresivo, debido a la decadencia de la atracción lunar o solar.
  • Semiperíodo de marea: Diferencia en el tiempo entre pleamar y bajamar.
  • Unidad de altura: Promedio durante 19 años (un ciclo nodal) de las dos máximas carreras de marea (equinoccios) de cada año del ciclo.

LA MAREA

Es un componente mayor de los movimientos del océano y afecta a escala global el conjunto de las aguas contenidas en las cuencas oceánicas. A diferencia de otros mecanismos que generan las diferentes corrientes marinas y modifican la forma de la superficie libre de los océanos; ligado a las fuerzas termodinámicas debidas a las interacciones con la atmósfera, el mecanismo de generación de las mareas es determinista.
Está ligada primordialmente a la atracción de la luna y del sol y depende, por lo tanto, de sus movimientos relativos con respecto a la Tierra, resultante de la rotación sobre ella  misma en 24 horas, de la luna alrededor de la Tierra en 29.53 días (mes sinódico) y de la Tierra alrededor del sol en 365.25 días, de donde, el ritmo cotidiano de las mareas, sus modulaciones quincenales y mensuales, entre aguas vivas y aguas muertas y sus variaciones semestrales y anuales, corresponden a las mareas de equinoccios. Claramente identificado desde la antigüedad, el fenómeno de las mareas no tuvo una aplicación racional sino hasta fines del siglo XVII, con la formulación de la atracción universal por Newton (1687), sin embargo, la teoría de Newton era estática: no consideró la inercia del fluído oceánico y por lo tanto no pudo explicar la complejidad de las mareas reveladas por la observación. Fué hasta un siglo más tarde que Laplace estableció las bases matemáticas de la teoría dinámica de las mareas. Desde entonces, se ha mantenido un esfuerzo permanente de investigación para comprender los secretos de las mareas oceánicas y mejorar sus predicciones. Todavía hoy, contrario a lo que pudiera pensarse, los problemas planteados por las mareas oceánicas no han sido resueltos totalmente. Sin embargo, el carácter determinista de las mareas y el conocimiento preciso de su periodicidad asociada a los movimientos del sistema Tierra-luna-sol, permite su previsión con una gran seguridad en aquellas zonas donde pueden ser observadas por un tiempo suficiente ( del orden de un año ). Es así que son producidas las Tablas de Predicción de Mareas, siguiendo un método de análisis y predicción denominado “armónico”, inspirado en los trabajos de Laplace y desarrollados por Lord Kelvin (1868 ). Darwin (1883 ) y Doodson (1921).

El interés de los hidrógrafos en las fluctuaciones de los niveles de agua está en función de su responsabilidad de proporcionar información veraz de profundidad en las cartas de navegación. Asimismo, el interés de los navegantes en las mareas, está en función de la seguridad que les representa en la navegación costera, al tener información confiable en los pronósticos de marea, sobre todo en aguas restringidas, canales, bahías, fondeaderos, etc.


Diagrama de transmisión de datos del Nivel del Mar de la Estación Mareográfica al CECOPROD

Ruta de proceso informacin