A través del enfoque SHEP, se pretende empoderar y promover a pequeños productores hacia una agricultura orientada al mercado, así lo manifestó la Dra. Mercedes Borja Bravo, investigadora del Programa de Estudios Socioeconómicos del Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

/cms/uploads/image/file/871037/1.jpg

La investigadora informó que el Enfoque SHEP es una metodología que fue desarrollada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y aplicada en Kenia en el 2006 y se caracteriza por ser un enfoque de extensión agrícola y que fundamentalmente da soluciones a la falta de adopción de tecnologías y técnicas demostradas por la investigación, a la falta de marketing en los productos agrícolas, así como al empoderamiento de productores agrícolas. En este contexto, JICA organizó un Curso Internacional para difundir el Enfoque SHEP, en el que participaron investigadores, académicos y técnicos de México, Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Argentina.

/cms/uploads/image/file/871038/2.jpg

 La Dra. Borja Bravo destacó que los Pilares Teóricos del Enfoque SHEP son la Simetría de la Información y la Teoría de la Autodeterminación. La implementación del Enfoque SHEP se realiza en cuatro pasos compuestos por diferentes actividades que se mencionan a continuación:

 1. Compartir las metas con los agricultores a través de un taller de sensibilización donde se da a conocer que es el SHEP y como se debe aplicar para que este método sirva de apoyo a sus negocios.

2.  Aumentar la conciencia de los agricultores y las actividades a realizar son:

  • un estudio de línea base participativo para concientizar al productor de cómo está su situación con la producción y venta de sus productos, así como las ganancias obtenidas.
  • Foro de actores que consiste en reunir a los productores con los diferentes actores del mercado para intercambiar información sobre los cultivos y su comercialización.
  • Estudio de mercado que servirá para que los productores conozcan información relevante del mercado como son los precios, calidad, temporada de mayor venta, características del producto para una mayor venta y precio.

3.  Los agricultores toman decisiones considerando la información obtenida en el estudio de mercado, por lo cual seleccionan el cultivo y elaboran el calendario del cultivo. La Dra. Borja precisó que en esta etapa el extensionista debe de orientar a los agricultores para llevar a cabo una buena selección de los cultivos y poner a su disposición información sobre paquetes tecnológicos, y realizar la calendarización de actividades, que debe cubrir desde la compra de insumos para la siembra, hasta las fechas de comercialización, además de las reuniones que tendrá el grupo de agricultores.

4. Los agricultores adquieren habilidades con la capacitación en campo. En esta etapa, los productores solicitan la capacitación que requieren para los cultivos seleccionados y los extensionistas apoyan la capacitación a través del establecimiento de parcelas demostrativas, cursos, practicas, días de campo, entre otros.

/cms/uploads/image/file/871039/3.jpg

Durante el ciclo agrícola, los extensionistas realizaran un seguimiento y monitoreo, al visitar periódicamente a los productores participantes en el enfoque SHEP, para asegurar que están realizando las actividades y prácticas correctas. Al final del ciclo agrícola es recomendable que los agricultores realicen su estimación de ingresos y hacer un comparativo con los obtenidos en la línea base.  

INFORMACIÓN: 

Dra. Mercedes Borja Bravo.

Campo Experimental Pabellón - CIRNOC

borja.mercedes@inifap.gob.mx