Se cree que la selección del 10 de mayo fue por dos coincidencias: mayo era el mes en el que se llevaban a cabo las festividades de la Virgen María y los días 10, eran de pago en esa época; y la otra ligada al primer congreso feminista llevado a cabo en el estado de Yucatán, el cual dio paso a la movilización femenina con aras de aconsejar acerca de cómo evitar los embarazos no deseados, a través de métodos anticonceptivos, lo cual para la época, era “inmoral”, siendo desde entonces una de las principales festividades en México (Acevedo, 1982).

En 2024, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2020-2070, en el país residen 132.3 millones de habitantes, de los cuales, el número de mujeres es de 67.6 millones, lo que representa poco más de la mitad de la población del país (51.1 por ciento) (SGCONAPO, 2023).

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el 67.8 por ciento de las mujeres de 12 años y más han sido madres, es decir, declararon haber tenido por lo menos una hija(o)o nacida(o) viva(o) (INEGI, 2020).

De acuerdo con el Censo 2020 se obtuvo que, el 43.8 por ciento de las personas vivía con su madre en la misma vivienda y el 33.0 por ciento residían con el padre (INEGI, 2020).

A partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, se estima que la mitad de las mujeres de 25 a 34 años se convirtieron en madres a los 22.5 años, es decir, durante la juventud (SGCONAPO, 2020).

En 2024, se estima que, el promedio de hijas(os) por mujer durante su vida reproductiva [tasa global de fecundidad (TGF)] es de 1.89 hijas(os) por mujer.

Los grupos de edad de mujeres de 20 a 24 y 25 a 29 años son las que más contribuyen a la fecundidad en México, con tasas de 103.86 y 96.79 nacimientos por cada mil mujeres en cada grupo de edad, respectivamente, seguidas por las mujeres de 30 a 34 años con una tasa de 69.76 nacimientos y las adolescentes (15 a 19 años) que presentan una tasa de fecundidad de 59.46 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años (SGCONAPO, 2023).

La maternidad en la infancia y adolescencia arrebata a niñas y adolescentes de su desarrollo pleno y la posibilidad de movilidad al reducir drásticamente sus oportunidades de desarrollo educativo y profesional, teniendo como consecuencia un retroceso en el acceso y ejercicio de todos sus derechos (SGCONAPO, 2020).

Estimaciones de la SGCONAPO, muestran que en 2023 la razón de fecundidad forzada de niñas de 10 a 14 años fue de 1.70 nacimientos por cada mil niñas en ese grupo de edad (SGCONAPO, 2024).

  • Las entidades federativas con mayor razón de fecundidad forzada en 2023 fueron Chiapas (3.87), Guerrero (3.40), Tabasco (2.62) y Veracruz (2.28); mientras que, la Ciudad de México (0.81), Colima (1.00), Sonora (1.02) y el Estado de México (1.11), presentan las razones más bajas (SGCONAPO, 2024).

Por su parte, también en 2023 se estimó que la tasa de fecundidad forzada en niñas de 12 a 14 años a nivel nacional fue de 2.80 nacimientos por cada mil niñas en ese grupo de edad (SGCONAPO, 2024).

  • En 2023, las entidades con mayor tasa de fecundidad forzada en niñas de 12 a 14 años fueron Chiapas (6.44), Guerrero (5.60), Tabasco (4.28) y Veracruz (3.73). Mientras que la Ciudad de México (1.32), Colima (1.55), Sonora (1.68), Estado de México (1.82) y Nuevo León (1.90) son las que presentaron la menor tasa (SGCONAPO, 2024).

 

Referencias

Acevedo, M. (1982). El 10 de mayo (Vols. VII Colección Memoria y olvido--imagenes de Mexico). México: Cultura/Secretaría de Educación Pública.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Obtenido de Subsistema de Información Demográfica y Social: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

SGCONAPO. (2020). Situación de los derechos sexuales y reproductivos.República Mexicana. 2018. México: Consejo Nacional de Población. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/634858/Situacion_de_los_derechos_sexuales_y_reproductivos_2018_RM_030521.pdf

SGCONAPO. (23 de agosto de 2023). Conciliación Demográfica de 1950 a 2019 y Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070. Obtenido de https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-1950-a-2019-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2020-a-2070

SGCONAPO. (2024). Razón y tasa de fecundidad en niñas de 10 a 14 años 2010 a 2023, y características sociodemográficas de las menores y de los progenitores de 1990 a 2022, a nivel nacional y por entidad federativa. Obtenido de Datos Abiertos: https://datos.gob.mx/busca/dataset/salud-sexual-y-reproductiva/resource/40c11ba1-c410-4f21-a7ee-f8a49c2b7283