Así explicó el académico de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN) José Antonio Serrano Castañeda, la función
de un diccionario.
El doctor Serrano Castañeda es uno de los tres investigadores
de la upn que participaron en la elaboración del Diccionario
Iberoamericano de Filosofía de la Educación (DIFE), que se presentó
en fechas recientes en el auditorio Lauro Aguirre.
El diccionario coeditado por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica
(FCE) es “un material de consulta fácil, un tesoro que abre
un conjunto de las ciencias sociales que permiten tomar un
punto de vista filosófico sobre los asuntos educativos que son
las teorías, la investigación y las prácticas educativas”, acotó
el académico.
El dife es el primer diccionario iberoamericano en su tipo,
es de acceso gratuito y colaboran en él especialistas de diversas
disciplinas.
Ofrece “una serie de ejercicios reflexivos bajo la consideración
de que las categorías centrales para la discusión filosófica
en educación, y el uso de los métodos propios de esa disciplina,
son instrumentos de análisis con los que cada orientación, implícita
o explícitamente, mira a los proyectos educativos. Este
ejercicio colectivo busca, además de proveer clarificación conceptual,
dar cuenta de modos diversos de que es posible hacer
filosofía de la educación”, se lee en la página de inicio del dife.


Herramienta de consulta obligada para los educadores
Entre ese grupo de destacados especialistas se encuentran
tres académicos de la UPN Ajusco, quienes colaboraron con una
o dos entradas y aportaron a la discusión y al conocimiento.
Su participación responde a la invitación de los coordinadores
del diccionario, que hicieron patente el reconocimiento
de sus trayectorias académicas e investigaciones para otorgarles
las entradas correspondientes a los temas de su especialidad.


Ciudadanía
Blanca Flor Trujillo Reyes participó con la entrada Ciudadanía,
en la que realiza un esbozo acerca de cuándo y dónde
surge esta noción; en su ensayo destaca cómo se concibe el
término desde la Antigüedad hasta la Época moderna, desde
el punto de vista político y jurídico.
Se refiere al significado que a este concepto dan pensadores
como Hobbes, Locke y Rousseau, además de la concepción
de ciudadanía social de T. H. Marshall, de quien “resulta
fundamental su estudio porque saca a la luz la oposición entre
ciudadanía y clase social, instaurándose como el modelo predominante,
de acuerdo con él mismo, por lo menos desde el
siglo XIX”, se puede leer.
“No obstante, continúa la autora de esta entrada, después
de Marshall se han acuñado diferentes concepciones de ciudadanía,
que se han inscrito en alguna de las tres tradiciones
predominantes: el liberalismo, el comunitarismo y el republicanismo”,
las cuales explica detalladamente.


Fines de la educación
Trujillo Reyes es también autora de la entrada Fines de la
educación, tema que abordó a profundidad en el contexto de
su colaboración con el Grupo de Estudios de Ética, Ciudadanía
y Educación (GEECE), que trabajó hace algún tiempo con la
unam, de donde se desprende una relación entre académicos e
instituciones que se ha fortalecido con los años. Precisamente
en ese camino surge la propuesta del proyecto dife financiado
por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM.
Desde su punto de vista, el dife “ofrece diferentes tipos
de análisis, ejercicios hermenéuticos y críticos en relación con
los temas y problemas teórico-prácticos de interés para la pedagogía,
lo que hace de esta obra de consulta un elemento
importante para los profesionales de la educación, maestros e
investigadores en el campo, para contribuir en el debate y la
discusión de los temas que importan en las aulas”.


Un diccionario dirigido a formar procesos y reflexiones
Interaccionismo simbólico es la entrada con la que colabora
José Antonio Serrano Castañeda, destacado investigador
que ha dedicado sus estudios a la hermenéutica, el pragmatismo,
la fenomenología y el interaccionismo simbólico.
En su participación organiza varias ideas generales sobre
lo que puede ser la investigación de este tema en México; da
cuenta del término implantado por Blumer, que se refiere a
“un movimiento en el mundo anglosajón que explicara los
fenómenos sociales y educativos en oposición a tendencias
cartesianas y macroestructurales”.

Al respecto, el docente asegura que ofrece un ensayo
“en el que se entienda este movimiento y cómo ha delegado
modos de pensar en las prácticas sociales que permiten a los
educadores tener una propuesta de trabajo específica para el
trabajo de lo cualitativo”. Afirmó que aunque este tema es
poco conocido en el país, “es muy utilizado en muchos de los
textos educativos y que los lectores no ubican en esta tradición
al interaccionismo simbólico.
“Con nuestra contribución queremos que el material permita
a los futuros profesionales de la educación tener un material
de acceso que permita, en pocas líneas, encontrar el eje
central de los conceptos, palabras o historias que los sujetos
quieran consultar en el propio diccionario; está dirigido a formar
a los alumnos en proceso de formación, a hacer reflexionar
en su práctica a los maestros en servicio, a ser consultado
por especialistas para acuñar el tema en algunos aspectos específicos,
o para generar nuevas ideas, esquematizar sistémicamente
un campo, una noción o un autor”.


Herramienta de acercamiento a las temáticas
Por su parte, Juan Mario Ramos Morales participa con
la entrada Cultura organizacional. Su trabajo, explica, es
un acercamiento al estudio de la cultura organizacional, al
tipo de constructos que hay detrás de ello, tradiciones, hábitos,
valores, y cómo se construye el término de cultura
dentro de una organización, en particular dentro de una
organización educativa.
En su trabajo destaca que la cultura organizacional “se
realiza desde diversas disciplinas —antropología, psicología,
administración, sociología, entre otras— y da cuenta de valores,
creencias, supuestos, símbolos, normas, lenguajes, rituales
o ceremonias de los individuos en diversos ambientes, en
particular, en los entornos en los que los sujetos interactúan
con un propósito determinado”, se puede leer en el texto que
entregó para el DIFE.
Explica que “dada la diversidad de perspectivas de las
nociones de cultura y organización, la teoría organizacional
ha esbozado diversas rutas para el abordaje de la cultura
organizacional, y es vista como una variable independiente,
interna, como una metáfora de raíz para conceptualizar la
organización”.
El académico de la UPN aseguró que el diccionario es una
“herramienta de apoyo para pensar críticamente las posiciones
que se presentan, y la bibliografía que ofrece acerca al lector
con los autores y sus textos para conocer más sobre el tema
y acercarse a la educación desde una perspectiva filosófica”.


Conceptos, temas y autores
El diccionario cuenta con 99 entradas ordenadas de manera
alfabética que responden a tres categorías: conceptos, temas y
autores. Los dos primeros tipos suman 80 entradas y el último19.
Los autores de los ensayos provienen principalmente de
España y América Latina, uno de Australia y otro de Nueva
Zelanda. De acuerdo con el prefacio del DIFE, son sobresalientes
las trayectorias intelectuales en sus distintas disciplinas:
filosofía, pedagogía, política, antropología, sociología, historia
o derecho.
El DIFE es todavía una obra inconclusa porque, a decir de
los académicos de la upn que participaron, muchos conceptos
quedaron fuera del libro; sin embargo, al ser un diccionario
en línea, tiene la ventaja de que se podrán incorporar más nociones
y haya posibilidades de actualizarlo constantemente.
Los académicos de la upn invitan a los interesados a revisarlo
para conocerlo y usarlo como herramienta de apoyo, para esto
se puede acceder a la página: http://fondodeculturaeconomica. com/dife/index.aspx