En la actualidad las escuelas están siendo dotadas de equipos de cómputo y antenas wifi, pero ¿los profesores y estudiantes están capacitados para aprovechar esta tecnología? 

La respuesta a esta pregunta y los temas que se desprenden del uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula, se abordaron durante la mesa de discusión “La alfabetización digital como un derecho humano”.

Como preámbulo del tema, Luz María Garay Cruz, académica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), explicó por qué la alfabetización es un derecho humano como también lo es la alfabetización digital.

Mencionó que “la UNESCO reconoció, desde hace lustros, a la alfabetización como un derecho humano, pero en la última década, a partir del desarrollo de las tecnologías digitales, ha aceptado que actualmente la alfabetización no sólo implica el dominio de una lengua a partir de la lectura y escritura, sino que se complementa con otras, como la alfabetización digital, la mediática y la informacional.

“La UNESCO afirma que la calidad de la educación cumple un papel decisivo en el desarrollo y por consiguiente exhorta a todos los estados a fomentar la alfabetización digital y facilitar el proceso de la información en internet, que puede ser una herramienta importante para facilitar la promoción del derecho a la educación”. 

Por qué es importante

Recordó que el alfabetismo digital, también conocido como alfabetización digital o alfabetización multimedia, es la habilidad de localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital, pero ¿por qué es importante?

Raquel Ramírez Salgado, académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), explicó que su importancia radica en el hecho de que “nuestro contexto histórico nos lo demanda, pues muchos procesos ya están digitalizados, pero más importante aún es entender el papel integral de la alfabetización digital.

“Es decir, puede ser una herramienta que nos permita acceder a otros derechos, incluso la pondría en un campo más amplio, que es el derecho a la comunicación, que implica estar insertos en contextos socioculturales que nos permitan crear comunidad con unos y con otras”. 

Qué tanto sabemos utilizar una tableta o un teléfono

Por su parte, Ileana Cruz Sánchez, del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), en Querétaro, lanzó la pregunta: ¿pero acaso no todos sabemos usar una tablet o un celular?, pues hasta un niño pequeño es capaz de buscar un video en Youtube. 

La respuesta que sostuvo fue que “tener acceso a todo tipo de artefactos como tablets, celulares, etcétera, no significa que sepamos usarlos, pues necesitamos desarrollar muchas habilidades. 

“Quizá ustedes, como jóvenes, tienen muchas aplicaciones en su celular, pero ¿cuántas usan? Esto nos lleva a pensar qué tanto sabemos, al buscar en internet, evaluar la información y qué tanto sabemos usar esos datos para crear contenidos nuevos, pues si bien compartir sólo requiere de un clic, eso no significa que tengamos plena conciencia de qué estamos haciendo y para qué lo hacemos”.

La ponente agregó que actualmente “están de moda las políticas que buscan dotar a las escuelas con toda clase de dispositivos, desde computadoras y salas de computo, hasta tabletas. 

¿Quién le enseña a los maestros a utilizar las TIC?

“Es una buena medida, pero habría que preguntar quién le enseña a los maestros y maestras a usar esa tecnología para ayudar a sus alumnos a que su experiencia de aprendizaje sea mejor, pues para poder decir que estamos alfabetizados digitalmente debemos prepararnos no sólo de manera informal (preguntándole a un familiar o amigo)”.

Agregó que en este punto nos encontramos con una brecha cognitiva o, lo que es lo mismo, “qué tanto sabemos acceder a estos dispositivos (digitales) para poder recorrer la carretera de la información. 

“Un maestro, que da clases en línea, me comentaba que sus alumnos, cuando les dejó de tarea realizar un mapa mental, subieron a la plataforma de trabajo una foto del mapa que habían dibujado en su cuaderno. Uno pensaría que por ser ‘chavos’ saben manejar todo tipo de aplicaciones y tecnologías, pero no es así”.

Cuál es el papel de las universidades

Luego de exponer sus planteamientos, las ponentes preguntaron: ¿cuál sería el papel que juegan las universidades para generar estrategias de promoción de la alfabetización digital?

Para Raquel Ramírez Salgado existe un vacío que las instituciones de educación superior no están atendiendo. Consideró que actualmente “no existe un curso donde los profesores hagan uso didáctico y pedagógico de los foros virtuales y otras tecnologías para replicar las dinámicas de clase en estos espacios digitales de forma diferente, y eso es lo que le falta hacer a las universidades y escuelas en general”. 

Luz María Garay Cruz explicó que la brecha digital que se da en la sociedad se reproduce de la misma forma dentro de las universidades, pues aunque “son un ‘oasis’ para reducir la brecha en el nivel del acceso a internet porque nos dan un equipo de cómputo y conectividad gratuita, no siempre son suficientes para satisfacer la demanda de todo el estudiantado […] y tenemos como resultado salas de cómputo con 20 o 25 computadoras para atender a más de 2 mil estudiantes.

“Esta brecha se reproduce también en el ámbito laboral, pues los mejores trabajos los obtienen los jóvenes que están mejor habilitados digitalmente”.

La mesa de discusión La alfabetización digital como un derecho humano fue organizada por el Seminario de Alfabetizaciones Digitales del Área Académica Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos.  

Cinco habilidades digitales

En este sentido, la doctora Garay Cruz puntualizó que “aquí es donde sale a flote un concepto que todo el mundo usa, pero que no se ha discutido puntalmente: las habilidades digitales, pues incluso hemos tenido programas a nivel nacional que las promueven, pero ¿a qué se refieren con ello?”.

Para abonar al tema, la maestra Cruz Sánchez habló sobre las habilidades digitales que se pueden trabajar desde la escuela y para la escuela, como son:

Primera habilidad •El pensamiento crítico
“Con esto me refiero a la búsqueda, localización y análisis de la información, porque entre los miles de millares de fuentes es importante reconocer aquellas que son confiables”.

Segunda habilidad •La innovación
“… me refiero a cómo se gestiona la libertad de los entornos digitales y presenciales, en qué medida se es capaz de generar nuevas propuestas y de utilizar la inteligencia colectiva y la cognición distribuida; estos dos últimos términos se refieren a que la red (los usuarios) aporta algo de conocimiento, que se almacena en servidores y computadoras, y cada  uno de nosotros puede acceder a él y agrandarlo: lo que yo conozco no sólo está en mi cerebro, sino que está distribuido en la red”.

Tercera habilidad •Uso responsable de las tecnologías digitales
“… es decir, cómo cuido y gestiono mi identidad digital y mi privacidad en las redes y en espacios presenciales”.

Cuarta habilidad •Gestión del conocimiento y creación de contenidos
“… qué tanto puedo crear o recrear y reutilizar contenidos para aportar algo nuevo, no sólo consumirlos: desde publicar un tuit hasta hacer un videoblog”.

Quinta habilidad •Actitud de desarrollar una actividad lúdica
 “… llevar a otros contextos aquello que aprendo en los juegos, y cómo podemos, a través de ellos, actuar y vivir otros roles diferentes a los cotidianos, porque esto nos permite tener un pensamiento más creativo e innovador, pues resolvemos problemas de formas diferentes y colaborativas”.