Durante el acto inaugural, María Guadalupe Olivier Téllez, coordinadora del doctorado, explicó que las actividades están divididas en diferentes bloques; estuvo dirigido a la presentación de libros “cuyo objetivo es hablar un poco de la perspectiva con la que el doctorado está trabajando, sus líneas de producción de conocimiento y el enfoque específico de cómo entendemos lo político de las políticas en medio de la política”.

Al término de esta etapa se preparan diferentes foros, entre ellos uno que se enfocará en la reforma educativa y que tentativamente se realizará en noviembre.

De acuerdo con Olivier Téllez, con estos eventos “buscamos desmantelar la definición restringida con la que se aborda la noción de política educativa, que es la que tiende a plasmarse en los programas de formación de este país […].

“Lo que pretendemos es complejizar esta idea considerando más bien una constitución sociohistórica desde el terreno de la disputa, la interacción y el conflicto, donde nos interesa el tejido de relaciones, estructuras de oportunidad política, al mismo tiempo que agendas y negociaciones”.

Juventud y educación

El primer día de la jornada se presentó el libro Juventud y educación. Una relación precaria, coordinado por Andrés Lozano Medina y Guadalupe Olivier Téllez y publicado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

El texto surgió ante la necesidad de comprender lo que implica, tanto para los jóvenes como para el sistema medio superior y superior, el incremento de la demanda en estos niveles de jóvenes entre los 15 y 29 años.

Los autores se interesaron en analizar y reflexionar sobre por qué no existen lugares suficientes para todos los aspirantes. A lo largo del libro se identifican las condiciones sociales, políticas y educativas que se les ofrecen y se proponen soluciones para evitar las consecuencias.

Exponen un panorama sobre las condiciones que proyectan la economía neoliberal y el mundo globalizado al mercado laboral en todo el mundo y lo que esto implica para los jóvenes, en especial los mexicanos, en el marco de las reformas educativa y económica.

El libro presenta la investigación empírica sobre condiciones de vida, educación y contextos particulares que buscan, desde aproximaciones específicas, dar cuenta de lo que piensan, conocen y utilizan los jóvenes a partir de lo que les enseñan sus profesores, cuáles son sus habilidades de estudio y manejo de herramientas digitales con las que se integran a los nuevos espacios educativos apoyados por el uso de la tecnología digital.

Educación, política y movimientos sociales

El segundo día se presentó el texto Educación, política y movimientos sociales, coordinado por Guadalupe Olivier Téllez. Publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, surgió durante el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa de 2015, donde varios de los coautores del texto se reunieron para discutir acerca de la relevancia y el efecto de los movimientos sociales en la educación y, al mismo tiempo, de la educación en los movimientos.

El libro está organizado en dos partes. En la primera parte, denominada De cuando la educación se encuentra con los movimientos sociales, se ubican los primeros cuatro textos.

Los primeros capítulos van desde el planteamiento de diseñar una plataforma temática común, a partir de señalar el carácter político de la educación en su acepción más amplia para entender su articulación con los movimientos sociales, pasando por exponer el contexto de lo que se ha denominado educación neoliberal, hasta desplegar una perspectiva longitudinal con las trayectorias del movimiento estudiantil en México.

En la segunda parte, Casos y experiencias, se encuentran estudios de caso y trabajos analíticos sobre experiencias particulares. Se inicia esta parte con un texto que establecen los rasgos que caracterizan las luchas y experiencias postzapatistas a través del análisis de las acciones colectivas de activistas y militantes desde 2011 a la actualidad.

El sexto capítulo aborda un caso específico de educación alternativa, cuyos impactos mayúsculos no sólo se circunscriben al ámbito educativo, sino también a lo social y a la economía solidaria de la comunidad local. En el antepenúltimo artículo se desmenuza el papel de los jóvenes indígenas de Oaxaca en su surgimiento como actores políticos y sociales, que se constituyen como promotores de propuestas y estrategias políticas, tácticas basadas en la revalorización de la cultura, nuevas propuestas pedagógicas y relaciones rescatadas de las configuraciones propias de los municipios oaxaqueños.

Redes sociales digitales

El tercer día se presentó Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes, coordinado por Delia Crovi Druetta, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y La Biblioteca editorial.

Una obra que recoge en siete capítulos un estudio sistemático, riguroso y contextualizado de los nuevos escenarios de interacción social que propician las redes sociales digitales entre los jóvenes.

La obra inicia con el estado del arte que sistematiza los avances, abordajes y enfoques que han tenido investigaciones previas en torno a cuatro categorías concretas: jóvenes, interacción, cultura digital y redes sociales digitales.

En uno de los capítulos, se analiza a los jóvenes de la UPN, Unidad Ajusco, quienes por sus particularidades en el campo de conocimiento, nivel socioeconómico y ubicación de la institución educativa, tienen prácticas de navegación y apropiación de las tecnologías digitales muy particulares.

El penúltimo capítulo presenta las principales características de los jóvenes de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Tanto la vocación cultural de la institución escolar que se aborda como las circunstancias de multiculturalidad de la región, son rasgos sobresalientes en este caso, ya que también se ve reflejada su incidencia en las prácticas de los jóvenes que participaron en el estudio.

El libro cierra presentando los hallazgos descubiertos después de analizar las condiciones y el contexto social del estado de Sonora, cuya cercanía con Estados Unidos le permite a sus jóvenes tener un mayor dominio del idioma inglés y un acceso a menor costo de las tecnologías digitales; además, el estado conforma un espacio particular, donde los jóvenes tienen mayor identificación con la cultura digital.

Pedagogías insumisas

El cuarto día de la jornada se presentó el libro Pedagogías insumisas: movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones en América Latina, coordinado por Patricia Medina Melgarejo, texto que contó con el apoyo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica para su publicación.

Divido en cuatro capítulos, se presentan las experiencias concretas que abordan autores de Argentina, Brasil, Colombia y México.

El libro aborda las tradiciones y memorias pedagógicas populares y críticas, y la educación pública como un lugar de disputa y resistencia para pensar en esas otras educaciones desde donde se esbozan procesos de comprensión de formas alternativas de trabajo, reapropiándose de los procesos productivos.

En el último día de la jornada se presentó el libro Anatomía política de la reforma educativa, de la colección Horizontes Educativos de la UPN, y cuya autoría corre a cargo de Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza.

En el primer capítulo se realiza la anatomía política de la reforma, en la que se destacan sus elementos principales: la problematización, el objeto gobernable, los objetivos de gobierno, los mecanismos y procedimientos, las tácticas y estrategias políticas, discursivas e institucionales.

En el segundo se describen la fisiología política, los diferentes momentos, dificultades y contradicciones de la implementación de la reforma. En el tercero, las diversas afectaciones, los efectos individuales, institucionales y colectivos que genera y, sobre todo, sus producciones o, al menos, los intentos de producción política, institucional y subjetiva.

Termina con una valoración de la hipótesis planteada al inicio, en la identificación de cinco pivotes de reestructuración y una Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) sobre la coyuntura abierta después de las grandes movilizaciones magisteriales y populares de mayo a agosto de 2016, en la que por primera vez se aceptó reformar la reforma educativa.

Más adelante, la Jornada Académica del Doctorado en Política de los Procesos Socioeducativos contará con talleres y conferencias, entre otras actividades.