Ciudad de México, a 7 de junio de 2020

 

Conferencias sobre Programas del Bienestar.

Internet para Tod@s

LUISA MARÍA ALCALDE, SECRETARIA DEL TRABAJO: Que tal, buenas tardes a todas, a todos, hoy es domingo 7 de junio, estamos transmitiendo desde Palacio Nacional esta serie de conferencias para informar sobre los programas prioritarios, los Programas del Bienestar, programas que son impulsados por el Gobierno de México y por diferentes dependencias y entidades del gobierno que todos los días vienen aquí a informarnos y a detallarnos cómo van los avances de los programas, y sobre todo cómo se están intensificando para hacer frente a la situación, producto del Covid-19.

El día de hoy queremos seguir hablando sobre este programa tan importante que es Internet para Todos, un programa que como ustedes saben, consideramos totalmente transversal e importante para los diferentes… no sólo regiones del país y para efectos de inclusión de territorios que durante mucho tiempo estuvieron aislados, sino siguen estando en términos también de conectividad, no solamente de rezago en muchos servicios, sino que también es fundamental para el tema educativo de salud e importante para los propios Programas del Bienestar.

Para ello nos acompaña Emiliano Calderón, coordinador de Estrategia Digital Nacional, y también Raymundo Artis, director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos.

Antes de darles la palabra permítanme hacer un recuento breve sobre lo que vimos ayer, el día de ayer estuvieron con nosotros la secretaria del Bienestar, María Luisa Albores, y también la subsecretaria Ariadna Montiel, y estuvimos platicando aquí mayores detalles acerca del programa de Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad. Fue muy importante la información que ayer se detalló aquí, no solamente para los beneficiarios, sino también para los posibles beneficiarios que puedan integrarse a este programa.

El día de ayer nos informaban que a la fecha se cuenta ya con 800 mil personas con discapacidad, que son apoyadas de manera directa, y que esa meta se va a ampliar hasta un millón de personas con discapacidad para este año, estas 200 mil nuevas personas se irán incorporando de ahora a diciembre. Nos hablaban sobre La Línea del Bienestar y la importancia de que las personas, niños, niñas, sus madres, sus cuidadores, puedan atender a La Línea del Bienestar para hacer los trámites que se requieren sin la necesidad de que tengan que salir al espacio público y acudir a las oficinas del bienestar.

Esto importante para que nos cuidamos todas y todos, recordemos que todavía los semáforos están en rojo y por eso es importante que se pueda acudir a esta línea telefónica porque de hacerlo, el trámite se realiza en sus domicilios, los Servidores de la Nación asisten a los domicilios de los futuros beneficiarios o de los beneficiarios actuales, si es que se tiene que hacer algún trámite, y de esa manera podremos cuidarlos.

También se nos alertó, y aprovechamos el espacio, por el tema de los fraudes, de alguna, de información manipulada de la importancia de que se acuda únicamente a las fuentes oficiales y que se tenga muy claro que en ningún momento, en ningún programa, en ninguna dependencia, ni se les va a llamar para pedirles datos de sus cuentas bancarias, ni tampoco, bajo ninguna circunstancia, se pide que depositen ningún recurso.

Entonces no nos dejemos engañar, vamos a seguir insistiendo con esto y de todas maneras realizando los trámites y las denuncias, las denuncias conducentes en cada uno de estos temas.

También se hablaba de la importancia de la capacitación de los propios servidores públicos y Servidores de la Nación y el esfuerzo que se ha venido haciendo a distancia para capacitar a diez mil nuevos servidores públicos justamente para el programa de Pensión para discapacidad. Recordemos que no solamente es la importancia para los niños y lo que significa, sino también para los que los cuidan, la gran mayoría de ellos mujeres.

 

Dicho esto vamos ahora sí a pasar y a darle la palabra al Emiliano Calderón, coordinador de Estrategia Digital para que nos comente sobre este programa tan importante de Internet para Todos.

Adelante, por favor.

EMILIANO CALDERÓN, COORDINADOR DE ESTRATEGIA DIGITAL: Que tal, buenas tardes.

Como lo mencionó la secretaria, ahora mismo y también ayer, este programa prioritario, junto con el del Banco del Bienestar, es un programa transversal que tiene que ver con muchos programas prioritarios, y sobre todo tiene que ver para agilizar la interacción de los beneficiarios desde el punto de vista financiero y social.

El proyecto de Internet para Todos tiene una gran complejidad, tiene muchos proyectos que después de poderlos operar todos, hacen un solo proyecto. Estos proyectos y estos temas abarcan desde la concesión de telecomunicaciones que hay que, que se pidió, que se dio, tiene que ver también con el despliegue de infraestructura básica, también tiene que ver con desde la venta de equipos móviles que den voz y datos en las zonas donde podamos hacerlo, y una administración general de todos los procesos.

Entonces, el proyecto en sí tiene que ver con muchos subproyectos, que si no están estos subproyectos, podríamos decir, alineados, y si estos subproyectos no caminan, pues es muy difícil llevar el proyecto en sí adelante.

Afortunadamente todo va caminando bien y eso es parte de lo que hoy les vamos a explicar aquí, vamos a explicar algunos, el ingeniero Raymundo Artis nos platicará sobre algunos de estos temas. Parte de estos temas, que se van a, hoy que se van a tocar, tienen que ver, por ejemplo, con el título de concesión, éste significa dónde y cómo se pueden vender servicios o de servicios a la ciudadanía, tiene que ver también con la cobertura actual que hay ya en México de señal móvil, también tiene que ver lo que se va a ver hoy con la cobertura que tiene ALTÁN, y la cobertura que va a tener ALTÁN y la red compartida en los próximos, en los próximos años, y también la cobertura que va a haber por parte de CFE y la fibra óptica para poder llegar a otros puntos más. Tiene que ver también, y vamos a platicar, bueno, el ingeniero va a platicar de los beneficios que hay con mipymes y pymes en torno a la conectividad de lugares que no tenían conexión.

La infraestructura básica de red de transporte de datos que también vamos a operar, tiene una cierta estrategia, y también, como siempre y como desde este nuevo gobierno, la estrategia de conectividad e Internet en todo el país va a beneficiar a los que menos tienen primero. Entonces, creo que esta plática va a ir explicando algunos temas de toda la complejidad que es este proyecto, y espero que vaya siendo entendido poco a poco cómo es que vamos a ir avanzando.

Entonces le damos la palabra al ingeniero Raymundo Artis para que nos explique alguno de estos puntos.

RAYMUNDO ARTIS, DIRECTOR GENERAL DE CFE TELECOMUNICACIONES E INTERNET PARA TODOS: Gracias, buenas tardes, buenas tardes a todos. Vamos a hacer un pequeño repaso de algunos de los puntos que tratamos la vez pasada, pero qué es muy probable que cómo eran, digamos, relativamente complicados, sean… estén un poco oscuros, entonces voy a tratar de clarificar los un poquitito más, ojalá y tengamos éxito en eso; si no, creo que es preferible que… digamos, se interrumpan algunos pedacitos, si algo no está claro para no seguirme demasiado lejos, porque digamos es un poco más complicado pero es más fácil tal vez es establecer un diálogo más corto así.

Entonces, vamos a empezar por el título de concesión de lo que quiere decir básicamente y qué es lo que sí podemos hacer y qué no podemos hacer. Si lo ven del lado de allá, dice lo que no podemos hacer. Ah bueno, o sea, no me oía nadie nada; si movieron la cabeza… bueno.

Allá dice lo que no se puede hacer, que dice; excepto, en lugares en los que existe conexión, es decir, son lugares que existe conexión pero una conexión también y una calidad, digamos no mínima, mínima del todo, sino 3G. Hay lugares en el país que sólo tienen 2G, o sea que son los, digamos antiguos celulares y esas cosas; en esos sí se considera que no hay servicio, no.

Entonces digamos no podemos vender en ningún lugar que hay servicio. En la siguiente lámina, vamos a ver cómo es que eso se ve en el… en el mapa digamos. Lo que sí podemos hacer es…

-hay que qué-

EMILIANO CALDERÓN: Regresar la lámina porque ya la habían cambiado, anda bien cambiado.

RAYMUNDO ARTÍS: No. No la cambien todavía falta un poquito.

Lo que podemos hacer es un servicio gratuito en cualquier lugar, eso sí, en todos los sitios públicos; y, los sitios públicos que son en la definición del permiso que tenemos, de la concesión; son las instituciones educativas, las instituciones de salud, oficinas de gobierno, centros comunitarios, espacios abiertos y a programas públicos.

¿Qué es muy importante de esto? Dos cosas. Son muy importantes las escuelas y son muy importantes los hospitales, y son muy importantes porque tanto para las escuelas, como para los hospitales, tener o no tener conexión es un cambio radical en la forma de operación. Si del sector salud, si tiene conexión, puede hacer un sistema de salud de muchísimo mejor calidad, porque se puede consultar a especialistas de en cualquier lugar desde cualquier lugar, para casos muy complicados o no tan complicados, pero en los (SIC) unidades médicas rurales de mínimos recursos, se tienen, digamos remotamente la capacidad de hacer diagnósticos del conjunto de médicos de soporte que hay para eso. Y eso cambia radicalmente el servicio de salud o cambiará radicalmente el servicio de salud.

Y una cosa muy por el estilo pasa con las unidades educativas. Ahí hay un cartel rojo que dice que es una empresa sin fines de lucro, eso probablemente vale la pena explicarlo un poquito. Eso quiere decir que es una empresa que no puede pagar dividendos y dar utilidades, eso dentro de la CFE, que es una empresa productiva del Estado.

Hablemos claro, es una contradicción porque cuando dijeron… cuando definieron en el modelo neoliberal empresas productivas del Estado teniendo obligación de dar dinero al Estado. No, no sólo de no vivir del erario, si no dar dinero, es decir, deberían ser productivas desde el punto de vista de dividendos y utilidades, cosa que no ha ocurrido de ninguna manera, pero digamos que la moral era esa no. Eso quiere decir, que, de alguna manera, es una isla diferente dentro de la Comisión Federal de Electricidad. Porque de entrada no podemos tener utilidades y eso en el esquema burocrático plantea algunos líos.

Pero, independientemente de esas cosas, lo que quiere decir que no tengan fines de lucro es que no podemos repartir dividendos, no que no podamos cobrarlo servicios que hacemos, porque si los podemos cobrar, lo que no podemos tener una utilidad que no reinvirtamos en la misma empresa, sino que, la entreguemos a Hacienda o a cualquier lugar en donde se pueden concentrar las utilidades de una empresa productiva del Estado.

Espero que hasta aquí el asunto éste suficientemente claro, si alguien tiene una pregunta de este cachito adelante diría yo.

(INAUDIBLE)

¿Los qué?

REPORTERA: Aeropuertos

RAYMUNDO ARTÍS: No.

No… no está… no está claro que ahí se puede hacer. En las zonas en las que no hay sí, por supuesto ahí podemos ir a cualquier cosa, pero las zonas que hay no.

Bueno, sí es la única pregunta vamos a pasar a la siguiente hoja que es muy ilustrativa de eso mismo que estamos hablando.

Ahí verán en amarillo, todos los operadores que hay hoy en día en el país, superando… claro que son puntitos y ya se sabe que un puntito en un mapota (SIC) es una manchota (SIC) y digamos que es un poco menos escandaloso lo que la realidad que eso que se ve ahí, no. Pero lo que sí es muy importante, es a… los agujeros que se ven ahí, sí. Si uno lo mira con cuidado, encuentra que hay en los agujeros que esperamos encontrar, qué es la zona sur del país, que es en donde sabemos que no hay conectividad. En una parte muy importante del norte. Por supuesto todo el centro de la península y la mayor parte de la península de Yucatán, que solamente tiene las partes externas de la península hoy en día conectadas; conexiones muy importantes por otra parte y ya lo veremos luego por qué.

En resumen, quiere decir que no…

Se pasaron a la siguiente. Me la regresan tantitito (SIC)… Claro entonces, falta que me regrese yo y eso no es tan fácil…

Lo que quería explicarles es que vean que esas son las que están en negro, en esta… precisamente en esta, en la siguiente -ahora si la pasamos- están llenas. Y están llenas porque básicamente lo que se está haciendo es la cobertura, justamente de esas zonas en primera instancia, que eso específicamente por el cacho de Red Compartida, por eso hay muchos cachos agujeros grandes que hay en los otros lados que no se están cubriendo, porque estamos cubriendo primero eso.

¿Podemos ver la siguiente? No, la anterior…

Esa, esos puntitos rojos de ahí son precisamente el despliegue último, sí. Es que no les dije lo de los puntitos rojos y entonces queda… puede quedar muy mal, no. Entonces ahora sí podemos pasar a la otra.

Sí recuerdan que en la última está casi todo cubierto en el año 22, eso quiere decir que, para principios del 22, nosotros esperemos… esperamos tener conectado a la mayor parte de los pobladores del país y a la mayor parte del territorio nacional también… del territorio nacional habitado, porque el territorio nacional tiene pedazos no habitados y hay problema no vamos a tener conexiones.

Esto que está aquí, que es… en los mapas de antes, no me imagino que leyeron las notitas de abajo, pero decía que eran mapas que tenían información de ALTÁN y PROMTEL. Que Promtel es la promotora de telecomunicaciones, que es una empresa… es una… una operadora… que una… no sé si es una empresa, no es una empresa realmente sino es una oficina, digamos, que depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sectorizada en Comunicaciones y Transportes, que tiene la obligación de hacer el trabajo de promover telecomunicaciones, estrictamente en el sentido neoliberal del tema.

Sin embargo, hoy en día es una oficina muy importante que hace dos cosas. La primera de ellas es seguir detalladamente con toda precisión, que se estén cumpliendo las condiciones en las que se le dio la concesión a ALTÁN, o sea la Red Compartida. Y entonces,

Ellos verifican el grado de calidad que hay en cada sitio desplegado, que es una función muy importante, porque recordemos que una de las críticas usuales, por ejemplo, de México Conectado, era siempre sí pero no sirve porque tiene una velocidad tan chiquita que nunca nos podemos conectar y si nos conectamos no teníamos ningún beneficio de la conexión en términos reales, digamos.

Justamente una de las funciones más importantes que hace PROMTEL es precisamente verificar la calidad del servicio que se obtiene en cada vez que dice que ALTÁN conectó un cierto lugar, un cierto grupo de lugares. Entonces, esos mapas que vieron antes, son mapas que están disponibles en Internet, que están en tiempo real y que son el resultado del trabajo conjunto entre PROMTEL y ALTÁN hoy en día.

ALTÁN de otra función que es muy importante, que es ésta que está aquí. Hay en el país en este momento cerca de 150 empresas pequeñas que dan servicio de comunicación, algunas de ellas dan televisión de paga, algunas de ellas dan telefonía y televisión de paga, algunas de ellas dan Internet y telefonía, y cualquiera de las otras combinaciones. Casi todas con una calidad relativamente baja.

Aquí hay tres casos en particular que son interesantes desde el punto de vista de PROMTEL, de esos 150 que hay, y estos tres casos, son casos que son relevantes por varias cosas. La primera de ellas es porque son casos bastante nuevos en la segunda es que son casos que van a tener financiamiento de parte de la Secretaría de Economía, es algo que acaba de autorizarse y es muy interesante en ese sentido. Hay seis proyectos, no sólo estos tres, sino seis en total, que fueron autorizados en las últimas semanas, que este tipo de despliegue.

Estas instalaciones chiquitas que tienen esa capacidad baja son probablemente algunas de las cosas que nosotros vamos a tener en cuenta para poder conectar y hacer que el servicio que hacen ellos, que dan ellos, el leve a la calidad mínima que queremos para todo el país. Entonces, digamos que en ese sentido es para eso que está planteado el asunto.

Y entonces, ya que hicimos esos dos cachitos, vamos a hacer el asunto de la red de transporte multiservicio, que es esto que está aquí.

¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que haya está cuál es el tipo de red de transporte, básicamente es una red de transporte de gran capacidad, que es de fibra óptica y que utilizará una tecnología que permite el aprovechamiento de una forma moderna muy, muy importante de la fibra, es decir, sobre un par de fibras se puede pasar una cantidad muchísimo más grande que la que se pasaba antiguamente, y cuando digo antiguamente quiere decir hace ocho años, sólo era un par de hilos, hoy en día es algo que se ha multiplicado por mucho y entonces eso que dice ahí, que dice que es multiplexado de unas ondas divididas, quiere decir en resumidas cuentas que la luz se divide por colores, ustedes saben que la luz tiene diferentes frecuencias dependiendo del color, y entonces cada uno de los colores en que lo dividimos es un sistema paralelo de transmisión de datos y entonces eso hace que haya una cantidad muy grande de datos que se pueden transmitir simultáneamente con este método.

Pasamos a la otra.

Espero que nadie tenga preguntas de esto muy precisas, qué bueno, me alegra mucho.

Bien, este es el diseño conceptual básicamente de lo que es la red de transporte de datos y esta es una red que explica cómo a partir de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad se hace el cambio en una serie de lugares que tradicionalmente la CFE llama hoteles, que son básicamente puntos de interconexión que permiten conectar, digamos, hacia afuera de la red las cosas que se acuerda que se pueden conectar hacia afuera de la red, así es como dicta la red que actualmente funciona, en la que funcionan tres de los operadores telefónicos más importantes del país que está digamos, trabajando en la zona de CFE que trabaja.

Básicamente es así, hay una red, cuando se sale de sus hoteles hay varios métodos que pueden utilizarse para transmitir, uno de ellos utilizan antenas, es decir, un sistema de radio, que es básicamente lo que hace ALTÁN, que ellos en la frecuencia de 700 y estos otros en frecuencias que hay, dependiendo de la autorización que cada uno tiene o en zonas que no son, digamos, densamente competidas en frecuencias, digamos, libres.

El rectángulo de abajo que dice aquello de las… no, es en la hoja anterior, ya me la salté, perdón.

Vamos a ver ahora qué es eso del plan nacional, es en la siguiente lámina.

Estos son la fase uno y la fase cero de lo que… recuerden que había cinco fases, verdad, la semana pasada, en la semana antepasada. Esto es, son la fase uno y la fase cero, que son las que son primero que vamos a desplegar.

Creo que en ésta ven básicamente que hay una entrada importante en Yucatán, tenemos dos partes muy importantes que están en el sur, que es en el cacho amarillo, que es lo que tiene que reforzar el sistema de comunicación en la zona no comunicará hoy en día, y las líneas, en las otras líneas verdes, son líneas de intenso tráfico de datos.

En la siguiente lámina vemos que en la fase cero, que son cinco mil kilómetros, se cubren básicamente necesidades de transporte de datos. ¿Esto qué quiere decir? Quiere decir que establecemos un sistema que permite transmitir la mayor parte de los datos del país, porque la mayor parte de los datos del país están en unos cuantos centros, están en la Ciudad de México, están en Querétaro, están en Aguascalientes y muy pocos lugares más, pero conectar de entrada estos tres lugares importantísimos con un sistema de redundancia porque tiene más de un camino para seguir transmitiendo si se cae alguna de las ramas, entonces, digamos que es una red que se construye con cierto grado de redundancia.

De nuevo este explica un poco que hay, pese a correr en las zonas que son densamente pobladas, beneficia numerosísimos municipios de los prioritarios, es decir, municipios que son de alta marginación, de media y muy alta y alta y media marginación también, digamos, algunas de media marginación.

Y en la lámina siguiente, esa es la lámina siguiente, lo que vemos aquí es que finalmente la zona que hoy en día está más perjudicada, digamos, es ésta.

Ahora, voy a regresar a la lámina primera, a la lámina de las dos para explicar dos peculiaridades más sobre de esa.

Ven que hay una rama como aislada del planeta que está aquí en la frontera, bueno, esa es estratégica, es igual de grave que esa otra que está en Sonora, en la frontera, esas son entradas alternas nuevas para Internet, es decir, queremos conectar el país con Internet, con Internet de gran capacidad en muchos más lugares de los que está ahora. Entonces, esos tres puntos implican eso, hay otros dos puntos que son igualmente graves, uno que está ahí en Yucatán y que permite conectar con las redes submarinas que mueven los datos del otro lado del planeta, y las que están allá abajo en el sur del todo, hay una entrada igual que lleva a unas nuevas conexiones también submarinas que nos conectan a la otra mitad.

 

Es decir, queremos también de paso cambiar la forma de, digamos, de utilización del conjunto de los sistemas de la red en un futuro nada lejano.

Y bueno, yo creo que eso es básicamente lo que quería contarles hoy. Entonces si quieren hacer preguntas, estamos en la mejor disposición de tratar de… contestarlas.

LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN: Por favor, adelante. Pasamos a las preguntas de los medios comunicación. Juan y luego acá.

REPORTERO: Buenas tardes, Juan Hernández del periódico Basta y de Grupo Cantón. A grosso modo, ¿Cuánto es lo que llevan ustedes ahorita avanzada del programa de Internet para Todos? Si nos pueden dar un porcentaje de cuánto llevan avanzado.

Cuántos municipios son los que, en general, han… porque veo que va a la par también de lo que acabas de mencionar, del Banco del Bienestar, no. Entonces, ¿cuántos municipios son los que abarca? Y bueno, de esos, ¿cuántos son de alta marginación? A grandes rasgos. Bueno, pues sería eso por mi lado.

RAYMUNDO ARTÍS: Tú quieres contestar eso Emiliano.

EMILIANO CALDERÓN: Sí está bien.

RAYMUNDO ARTÍS: Les puedes dar los nombres de los…

EMILIANO CALDERÓN: Hay… lo que explicamos la vez pasada, es que hay una alianza estratégica con ALTÁN y con la Red Compartida, que era un proyecto que se había ya puesto en la ley y era una obligación tener una red de datos de una red mayorista de datos. Entonces, nosotros vimos que ahí había oportunidad de poder cambiarse cierta parte de los hitos o de los compromisos que tenía de cubrir las localidades y pasamos las localidades pobres y de cobertura social ahora.

Ahora, la vez pasada explicamos que hay una serie de acuerdos y convenios firmados por parte de PROMTEL, qué es el organismo que el ingeniero menciona hace un momento, con ALTÁN y eso ahí establecidos, que municipios y cuántos. Ahorita la cobertura que ya lleva ALTÁN es el 50% de la población, entonces vamos a ir subiendo esa… esa cantidad de población. Pero, al final de este año vamos a tener alrededor de 60 mil localidades de menos de 250 habitantes cubiertas.

Entonces, hay algo muy importante, al final la penúltima, no sé si la penúltima página tiene dos ligas que son los mapas tanto de ALTÁN como de PROMTEL, que pueden ir dándoles a ustedes la… una idea de cómo es que se van a ir cubriendo los… esas dos. Entonces ahí hay mapas que se van a ir mejorando y se van a ir metiendo muchos más datos y detalles para que puedan ir viendo eso. Pero en ambas páginas vienen exactamente cuáles son las localidades, pero sí, menos de 250 habitantes, terminaremos alrededor de 60 mil al… de la población, ahorita ya está cubierta por la red de Red compartida.

REPORTERA: Gracias, buenas tardes. A mí me gustaría estaría preguntarle, acaba de mencionar que, para este programa de Internet para Todos, se retoma la red compartida del sexenio anterior. Quiero saber, ¿cómo encontraron este programa?, porque tengo entendido que se hablaba de presuntas irregularidades cometidas en el sexenio anterior. ¿Cómo lo encontraron?

Y a la fecha, ¿cuántos recursos se han invertido o cuánto se van a invertir para que en este primer año se obtengan estos resultados de los que nos hablaba de esta cobertura a los municipios marginados? Gracias.

RAYMUNDO ARTÍS: El proyecto… el proyecto de ALTÁN, fue seguido bastante meticulosamente. El proyecto estaba hecho básicamente para cubrir población, no para cubrir a territorio, eso es porque tradicionalmente en esta época, en la época en la que hemos hecho prácticamente todo el sistema de comunicaciones del país, todo se ha hecho con ese criterio, es decir, se trata de comunicar básicamente personas no territorio.

Entonces, a esa forma, es una forma que parece muy racional y es la que se utilizó lógicamente en todos los proyectos. ¿Por qué lógicamente? Bueno, porque lógicamente quiere decir que si conectamos población, tenemos clientes; si conectamos territorio no tenemos necesariamente clientes. Entonces lo que queremos es tener gente que nos pague la inversión que estamos haciendo y para eso es que se hizo básicamente en todos los sistemas de esa manera.

ALTÁN que digamos cuando para principios del año pasado de 19, para mediados del 19 ya era así, estaba claro que estaba cubriendo el 50% del territorio. Pero su proyecto para seguir desplegándose en el territorio, lo llevaba a seguir cubriendo las ciudades importantes primero que… primero que otras ciudades, digamos sí.

Eso fue lo que encontramos originalmente y en dónde empezamos rápidamente a discutir con ellos, de si eso era lo mejor para la combinación de el despliegue que nosotros tenemos por obligación hacer y el que ellos estaban haciendo. Y entonces quedó claro que podíamos hacer una combinación que fuera buena.

Hay una cosa que es muy importante, probablemente la mencioné de la vez pasada pero no creo que haya quedado demasiado claro. Para asegurar que en la zona donde no había negocio, la Red Compartida, tuviera la obligación de seguir invirtiendo, hicieron una cláusula en el contrato en el convenio original, de tal forma que ALTÁN debía depositar en una cuenta bancaria una cantidad; por cierto, enorme de dinero, que era el dinero suficiente para que, en las últimas etapas, lo pudieron gastar y pudiera poner los servicios en la zona en donde no iba a haber clientes. O sea, eso se previó.

Entonces, lo que se hizo esta vez es… digamos, para principios de ese año ya había cerca… casi tres mil millones de pesos en esa cuenta; o sea, no era poco eh. Lo que se hizo fue al cambiar el proyecto para que ellos se pudieron desplegar en las zonas donde no era negocio, dejarlos utilizar el dinero que tenían depositado para ese… para ese fin, de tal manera que pudiéramos adelantar la cobertura de los lugares que no son negocio, que son precisamente los lugares en los que queremos que haya servicio de Internet prioritariamente porque son las zonas marginadas. No se si quedó claro el asunto.

EMILIANO CALDERÓN: Si quieres puedo complementar.

Con respecto a lo de los (SIC) irregularidades. Hay auditorías que se tuvieron que correr sobre ALTÁN, porque al final de cuentas, es un… tiene un… es parte de la APP, que es ´la Asociación Pública Privada. PROMTEL es como… como dice el ingeniero Raymundo, ahora una oficina de primera calidad; gracias a PROMTEL hemos logrado avanzar en mucho de lo que hemos hecho y PROMTEL lleva cierta medición de los puntos que están poniendo y de el…

Y por otro lado, pues tenemos a SAT que ya como… todos se habrán dado cuenta, pues no es el mismo de SAT de antes. Entonces, SAT, Hacienda y todas las instancias que tienen que ver… particularmente Hacienda y la Banca de Desarrollo, tuvieron que hacer un análisis y tuvieron que ver qué tan bien o mal estaba esta Asociación Pública Privada para poder cambiar el convenio. O sea, se hizo todo un estudio, eso inclusive nos tardó tiempo, porque hicieron estudios minuciosos de que la empresa fuera en orden, estuviera bien y no hubiera irregularidades.

Entonces, particularmente del lado que nos toca y de lado de las investigaciones, no hubo ninguna irregularidad que nosotros hubiéramos detectado. Porque obviamente no hubiéramos aceptado dar ese paso, no. Es solamente para ese tema de las…

REPORTERA: (INAUDIBLE) millones de pesos, son los que tomaron estas empresas.

RAYMUNDO ARTÍS: No, no, no. Eso era sólo el fondo para el despliegue futuro. O sea, en las zonas que no había, ese es un fondo que puede utilizarse porque se está desplegando en las zonas en las que ese fondo se iba a usar.

EMILIANO CALDERÓN: Y aparte no se está entregando. Se está entregando conforme van avanzando, o sea no es así de fácil de… No, no, no, aquí hay una serie de mecanismos que no es nada fácil para la empresa poder recibir ese fondo, sino es que la empresa va avanzando.

Entonces hay un… hay una observa… una observancia, una observación meticulosa, de que todos vayamos cumpliendo lo que tenemos que ir cumpliendo para que puede ir avanzando en general el proyecto. Y no es un fondo que tomaron, es un fondo previsto desde. Y no es un fondo que tomaron, es un fondo previsto desde la firma del contrato que se iba a usar para el último despliegue, y lo último que se va a hacer es ir regresando este fondo conforme exista el despliegue, entonces, no hay ningún problema en ese sentido.

JAIME ARIZMENDI, REPORTERO: Jaime Arizmendi de la Agencia Informativa al Argón México, y de la Conferencia Nacional de Empresarios de Medios.

Dos preguntas y una petición que le queremos hacer.

Las preguntas son en relación a, yo recuerdo que cuando la CFE inicia, es con el objetivo de llevar la energía eléctrica, así como lo están planteando ahorita, a todo el país, ¿por qué? Porque la Compañía de Luz y Fuerza que era de extracción o de inversión extranjera, no le interesaba ir allá, y al final de cuentas eso fue lo que permitió que hubiera energía eléctrica en todo el país, y así es como estoy sintiendo ahora que está sucediendo con este esquema.

El peligro que yo veo aquí es bueno, se tiene que estar utilizando una red que ya estableció, que ya le corresponde a una empresa privada, que no tiene caso que yo menciona el nombre, pero corresponde a una empresa privada, y entonces, ahí es donde yo puedo ver dos peligros, uno, por un lado que esa empresa bueno, se beneficia obviamente con el recurso del, con el erario, y la otra que tengan los datos de toda la gente, de todos quienes cada vez usamos más internet, que tengan todos nuestros datos y los puedan utilizar con el fin que ellos quieran.

Y la petición, secretaria, va dirigida a usted, si es tan amable, que nos pudiera recibir al rato al término de este encuentro, de esta conferencia de prensa, una carta que le queremos hacer llegar al presidente de la República y sería usted un amable conducto para nosotros, gracias.

RAYMUNDO ARTIS: Perdón, nada más para contestarle, no hay ningún peligro con los datos porque los datos que se transmiten a través de las redes y con el sistema que se transmiten, digamos, son seguros, son métodos completamente seguros, están encriptados de lado a lado y solamente hay maneras, unas maneras muy precisas de bajarlos y no es, no es nada fácil pretender violar los sistemas de seguridad modernos dentro del sistema troncal de transmisión de datos. Hay muchos lugares en donde, sí, en muchos lugares.

(INAUDIBLE)

No, no, no, no, y esto es muy complicado que eso, es un asunto, digamos, de físicamente tiene que involucrar a sistemas adicionales que son notorios por otra parte, no es nada fácil.

La empresa estatal, digamos, tiene una estrategia lógicamente estatal, eso quiere decir que en principio lo que pretende es cubrir exactamente lo que le manda la ley, y la ley lo que le está mandando es dar un servicio de una cierta calidad a una cierta población, esa es una de las dos partes. Hay una parte que no está clara, y sin embargo, es indispensable desarrollarla porque si no, no vamos a poder hacer esa otra, es, ¿por qué nos estamos metiendo más conexiones de Internet hacia afuera, por qué? Porque estamos haciendo una red de datos tan importante, pues es muy sencillo, porque si nosotros no tenemos esa red, la saturación del conjunto de las redes actuales no va a permitir el despliegue con el servicio necesario para las poblaciones sujeto parte uno, y parte dos, estamos haciendo un sistema que nos permita asegurar la calidad en los sistemas de transmisión de datos estatales, y su resguardo dentro de un sistema estrictamente propios del Estado, no sé si eso explica un poco el asunto.

JAIME ARIZMENDI: Gracias.

LUISA MARÍA ALCALDE: ¿Alguna pregunta más?

Sí, última pregunta.

DANIELA PASTRANA, REPORTERA: Gracias, Daniela Pastrana de Pie de Página.

Con las limitaciones técnicas que tenemos para entender a veces este tema que es complejo, quería preguntarle ¿cuáles son los retos que ustedes creen que se puede enfrentar de aquí a 2022, cuándo es la última parte? Sí, o sea, dónde está, dónde puede haber, vamos, nudos o problemas, no tengo muy claro si es lo mismo ponerlo en una localidad lejana de la costa chica de Oaxaca que en la montaña de Guerrero, es ese tipo de cosas que no sé, entonces, por eso quisiera saber dónde están los principales problemas que puede haber.

RAYMUNDO ARTIS: Yo creo que el principal problema básicamente depende de nosotros, es decir, tenemos que poder lograr obtener un sistema que nos permita invertir a una velocidad en la que el Estado no está acostumbrado a invertir, con unas reglas terriblemente complejas, yo creo que eso es un peligro muy grande en muchas de las cosas que hoy en día se están haciendo y en esto no hay una excepción, al contrario, yo diría que aquí, de una forma o de otra se agudizan muchos de esos problemas, y por lo tanto, yo creo que el principal problema somos nosotros de todas maneras, es decir, tenemos que tener la capacidad de poder sobreponernos a una serie de camisas de fuerza burocráticas, que no legales, porque las legales son relativamente fáciles de cumplir, si uno tiene la disposición de hacerlo, es más bien el trámite complejo que requiere muchas de las cosas.

Estas son cosas muy complejas en los programas prioritarios todo esto ha sido cuestionado mucho siempre, muchos de ellos, y hemos logrado desarrollar los programas prioritarios pese a eso, en un gran, enorme, numeroso, yo diría, mayoritario despliegue de recursos en el campo en todos los programas y eso ha sido un trabajo enorme de parte de la burocracia no acostumbrada a hacerlo.

Nosotros que estamos en el borde de eso si consideramos que es uno de los peligros más grandes, o sea, los técnicos no nos preocupan mucho, los humanos tampoco.

LUISA MARÍA ALCALDE: Agradecemos mucho a Raymundo y Emiliano que acudieron nuevamente a seguir comentando, informando sobre los avances de este programa de Internet para Todos.

El día de mañana nos va a acompañar Rabindranath Salazar, director general del Banco del Bienestar, también estará Gabriel García, coordinador general de los Programas Prioritarios, porque vamos a ver la otra parte que es lo del Banco del Bienestar, que tiene todo que ver con este programa.

Hemos dicho, y aquí lo comentaba el compañero, históricamente las empresas privadas invertirán en las zonas donde hay negocio, donde para ellos tiene sentido, eso ha provocado que hay grandes territorios dentro de nuestro país, y una población de aproximadamente 30 millones de mexicanas y mexicanos que no tienen acceso a Internet, son estas poblaciones, digamos, que tienen concentraciones bajas, que están muy alejadas, que se requiere invertir para llevar infraestructura para poder conectar a todas esas comunidades. Estamos hablando de comunidades indígenas, estamos hablando de las zonas rurales, de las montañas y este montón de comunidades donde hay mucha población que no ha tenido la posibilidad de conectarse y de tener estas herramientas tecnológicas.

La importancia que tiene el hecho de construir una empresa estatal que como objetivo prioritario sea conectar esa población, esa población más vulnerable, integrarla a todos los servicios, pues es de gran importancia.

Aquí Raymundo nos platicaba varias cosas muy importantes, pero sobre todo este avance por fases, fase cero, fase uno, que se irán y que se están ya implementando para poder llegar a 2022, con el objetivo de haber conectado la gran mayoría de la población, y en el territorio donde existen estas comunidades, estas poblaciones en nuestro país. Y con ello también la posibilidad de conectar a los hospitales, las escuelas, a los centros comunitarios, espacios públicos, plazas, centros deportivos y la importancia que esto tiene en nuestro país.

Igual que esto, el Banco del Bienestar, ya también aquí hemos dicho, hay poblaciones donde no hay servicios financieros, donde no hay bancos, donde las comunidades tienen que bajar siete horas para poder llegar a un cajero, a un banco a poder cobrar sus apoyos, su derecho a las diferentes becas. La importancia entonces de tener un banco del Estado que invierten sucursales alrededor del país y que permita que esas comunidades donde antes no había interés, desde una visión de -digamos- más privatizadora y del sector privado, hoy el sector público invierte para poder reorganizar y atender a esas poblaciones históricamente olvidadas.

Y esto, la importancia que tiene para los Programas del Bienestar, sí hemos dicho que lo que queremos es acabar por bancarizar absolutamente a todos los beneficiarios, una de las grandes herramientas va hacer la conectividad del Internet y la otra la posibilidad que estén las sucursales ahí para lograr hacer.

Entonces hemos venido caminando y mostrando los avances aquí todos los días y lo vamos a seguir haciendo. Así que el día de mañana vamos a hablar sobre el Banco del Bienestar y cómo este elemento, forma parte de esta estrategia nacional, en el entendido de que, por el bien de todos, primero los pobres y que por eso tenemos que atender a esas poblaciones históricamente desprotegidas y olvidadas.

Eso es Internet para Todos. Les agradecemos mucho y acá los tendremos de regreso en un par de semanas. Hasta luego y buen domingo.