Inventario de poblaciones silvestres de jojoba en el norte de México

Debido a la importancia que tiene el cultivo de la jojoba en el noroeste del país, la Red Jojoba realizó estudios para conocer el diagnóstico del género en los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora. Se realizó una búsqueda bibliográfica y consulta en herbarios; posteriormente se realizaron exploraciones directas en campo para la comprobación de la información recabada. Como resultado se identificaron 12 poblaciones silvestres en Baja California, establecidas principalmente en regiones con vegetación predominantemente de arbustos, matorrales y con elevaciones superiores a los 1,400 msnm. En Sonora se reportó la existencia de 63 poblaciones silvestres (Figura 1), que se establecen principalmente en las regiones costeras desde el nivel del mar y hasta los 300 msnm en siete municipios. En los tres estados se encontraron plantaciones agrícolas, la mayoría de las cuales han sido abandonadas o reemplazadas por otros cultivos. Con las exploraciones en campo se observó que algunas de las poblaciones in situ que se tenían reportadas en la literatura, han desaparecido debido al crecimiento de la mancha urbana. Otras poblaciones se encuentran en malas condiciones por la escasez de precipitaciones pluviales o porque se encuentran dañadas por el empleo de los sitios como basurero o pastoreo excesivo, lo que provoca que la producción de semillas sea escasa y en algunos sitios nula.

Ver documentos descargable 1

Ver documentos descargable 2

/cms/uploads/image/file/426421/Figura_1_L_nea_1.jpg

Figura 1. Sitios de poblaciones silvestres localizadas durante el inventario de la Red Jojoba.

Responsable del proyecto: Dr. Diego Valdez Zamudio

Instancia responsable: Universidad de Sonora

Año: 2009.

 

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx