Las especies que conforman al grupo cempoalxóchitl pertenecen al género Tagetes, que es endémico del continente americano; para México se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América (Serrato, 2014). El género Tagetes se distribuye en los más variados sistemas montañosos: Sierra de la Laguna en Baja California Sur, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Chiapas, Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico. Por ejemplo, T. filifolia se encuentra distribuida en 27 grupos climáticos, prácticamente en todas las regiones montañosas de México (Serrato-Cruz et al., 2006).

Especies reportadas

En México se reportan 35 especies (Gámez et al., 2017).

Especies atendidas por el SNICS

El SNICS atiende 20 especies.

Usos y producción nacional

Las flores de cempoalxóchitl fueron utilizadas en la época prehispánica en celebraciones religiosas. Otras especies silvestres como el pericón o «yautli», tuvieron su uso medicinal. Actualmente la flor se utiliza para la celebración del Día de Muertos en gran parte de México; la producción de plantas en maceta para venta en Día de Muertos ha ido incrementándose en forma vertiginosa a partir de 2001 hasta el 2013: 10,000 en 2001 y cerca de 5 millones para 2013 con costo al público de 25 pesos por maceta (125 millones de pesos). Las especies del género evolucionaron químicamente desarrollando pigmentos en las flores y metabolitos secundarios en toda la planta, propiedades que a algunas especies les confiere atractivo ornamental y para extracción de carotenoides, lo cual se ha aprovechado para generar variedades de ornato e industriales; la evolución del taxa también ha llevado a la mayoría de las especies a sintetizar metabolitos secundarios relacionados con medicina tradicional, saborizante, aromatizante y biocida. Cerca de cuatro especies de Tagetes son las más aprovechadas comercialmente, pero la mayoría de ellas son de importancia tradicional. Muchas especies no tienen antecedentes sobre su biología o química y aún su distribución ecológica. La Red considera 20 especies prioritarias por sus metabolitos secundarios (aceites esenciales e hidrolatos: bioplaguicidas) y presencia de pigmentos parta la industria avícola y pesquera principalmente (Serrato, 2014).

Antecedentes

La Red Cempoalxóchitl inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de este género, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.

En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

/cms/uploads/image/file/304685/CEMPOALXOCHITL.jpg

Literatura citada

Gámez M. O., E. Villavicencio G., M. A. Serrato C., J. M. Mejía M., M. G. Treviño C., H. L. Martínez G., M. Rodríguez O., L. Granada C., M. Flores C., J. Reyes S., M. Á. Islas L., E. Salomé C., R. A. Menchaca G., C. M. Espadas M., L. Hernández S., L. M. Vázquez G., M. T. B. Colinas L., F. Martínez M., O. Vargas P. y E. Ríos S. 2017. Conservación y aprovechamiento sostenible de especies ornamentales nativas de México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y Universidad Autónoma Chapingo. México. 152 p.

Serrato-Cruz M A, F. Díaz-Cedillo y J. S. Barajas-Pérez. 2006. Poblaciones silvestres de Tagetes filifolia Lag. en el centro-sur de México. Revista Fitotecnia Mexicana. 29 (2):7-12.

Serrato C., M. Á. 2014. El Recurso Genético Cempoaxóchitl (Tagetes spp.) de México (Diagnóstico). Universidad Autónoma Chapingo. México. 183 p.

*No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx