- Más de 50% de niños, niñas hasta los cinco años fueron expuestos a algún tipo de violencia o castigo corporal en casa
- Senadoras, senadores y especialistas se comprometen a impulsar políticas públicas para eliminar las formas de violencia y pobreza que afectan a la primera infancia
Ciudad de México, a 04 de marzo de 2025.- Para lograr la paz en nuestro país es indispensable desterrar la violencia en los hogares en cualquiera de sus formas, como la violencia vicaria, el castigo corporal o mecanismos de corrección y que afecta hasta el 50% de las niñas y niños en edad promedio de los cero a los cinco años.
La Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio Ayala, en el Senado de la República durante el Foro “Prioridades de la atención de la primera infancia 2024-2030”, hizo un llamado a “no naturalizar la violencia que ocurre en el hogar, a no sorprendernos de lo que ocurre en el espacio público si antes no nos hacemos cargo de lo que vive la niñez en sus propias casas”.
Ante legisladoras y legisladores pidió impulsar un Programa Nacional para una Crianza Positiva, a la cual describió como una crianza con conciencia, donde se respeten los derechos fundamentales de niños y niñas y de adolescentes. Una crianza con afecto para que desarrollen sus capacidades emocionales y su empatía”.
Explicó que en México viven 12 millones de niños y niñas que tienen entre cero y cinco años de edad; 48% se ubican en la pobreza; viven con desnutrición 13.9% y 7.75% registran sobrepeso; en tanto, 19% de niñas y niños menores de un año de edad no cuentan con acta de nacimiento, que es un derecho llave que debe abrirles paso a otros como la identidad, acceso a la salud y la educación, además de servicios.
La senadora Alma Anahí González Hernández reveló que 13.9% de niñas y niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica, y sólo 30% recibió lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida.
El Senado de la República recibió del Early Institute, el documento “Prioridades de la atención de la primera infancia 2024-2030”, que tiene como propósito incidir en la toma de decisiones que beneficien a este sector de la población y generen el debate social.
La legisladora González Hernández coincidió con Villavicencio Ayala en que una prioridad de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, es la atención a la niñez y adolescencia, y subrayó que con ese propósito el Senado se encuentra “totalmente comprometido”, porque es parte de la “revolución del bienestar”.
A su vez, la presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Laura Esquivel Torres, reiteró el compromiso del Senado de atender a este sector de la población, porque, a pesar de que México es un país con avances legislativos, aún hay deudas pendientes.
La senadora de Morena, Alejandra Berenice Arias Trevilla, dijo que es responsabilidad del Estado y de la sociedad garantizar que la niñez crezca en un entorno seguro. Explicó que este grupo poblacional sufre varios tipos de violencia, como la vicaria, abuso sexual y psicológico.
El senador Juan Carlos Loera de la Rosa, lamentó las tragedias registradas en varias entidades federativas, al considerar que son producto de la pobreza y la violencia que sufren las mujeres y sus hijos e hijas; por lo cual, planteó como prioridad aplicar programas sociales, garantizar la paridad salarial. Y reconoció la importancia de la creación del Sistema Nacional de Cuidados y de los Centros de Educación y Cuidados Infantiles, CESIs.
La directora general de Early Institute, Annayancy Varas García, presentó el documento “Prioridades de la Primera Infancia” que contiene propuestas con acciones concretas para desterrar la violencia, la pobreza y la falta de servicios básicos de calidad que padecen niñas y niños.