Desde que nacen, niñas y niños inician su aventura en el descubrimiento y la exploración del mundo; su curiosidad, interés y asombro son constantes. Todo les sorprende: los sabores, colores, olores, movimientos y sonidos. Actúan sobre ellos, los manipulan a libertad como estímulos poderosos e inacabables de preguntas y hallazgos. Desde las primeras semanas empiezan a leer el mundo, leen los gestos de quienes les cuidan, leen los tonos de voz y las interacciones.

Las experiencias durante los primeros años de vida son potentes, únicas e irrepetibles. Son la memoria de la primera vez: el primer llanto, el primer olor, el primer sabor, el primer sonido. Son registros que quedan grabados y que jamás volveremos a experimentar con la misma sorpresa y novedad con las que acontecieron. La primera experiencia es irremplazable por la intensidad de la expectativa, de la novedad, de las causas inesperadas.

Si bien, durante los primeros años, niñas y niños suelen lograr altos niveles expresivos; la curiosidad y necesidad de comunicación son el impulso durante toda su vida para exteriorizar libremente su propia identidad. Es en la etapa de la niñez cuando el mundo entra por los sentidos: niñas y niños exploran y descubren su entorno con sus propios recursos y habilidades; aprenden y se apropian del mundo a una velocidad sorprendente. En este ejercicio, el desarrollo de su capacidad creativa es fundamental para nombrar y dar un lugar a su mundo interior.

Tanto niñas como niños expresan sus ansias por saber más, están descubriendo que son capaces de construir su autonomía en el día a día, que pueden interactuar y dialogar con el mundo por medio de su corporalidad. Sin embargo, esta forma de transitar las vivencias requiere del acompañamiento de personas adultas dispuestas a potenciar sus exploraciones y no subestimar sus capacidades. Las niñas y los niños buscan mostrarse capaces de llevar a cabo acciones sin el apoyo de los adultos y cada vez adquieren mayor seguridad en sí mismos, siempre y cuando el ambiente que se les cree les permita sentirse valorados, escuchados y respetados en la toma de sus decisiones.

Vale la pena, entonces, hacernos algunas preguntas: ¿cómo acompañar a la niñez en esas primeras exploraciones y descubrimientos?, ¿cómo explorar junto con las niñas y los niños los por qué y cómos del mundo?, ¿cómo propiciar la búsqueda de los significados de aquello que es de interés en su entorno?, ¿cómo enriquecer sus imaginarios e impulsar su creatividad?, ¿cómo encontrar juntos el sentido a sus experiencias? ¿con nuestras acciones o sugerencias estamos limitando sus experiencias?

Posicionarnos como sus cómplices de aventuras sugiere, en principio, repensar algunas nociones vinculadas a la exploración, el juego, la curiosidad, la creatividad y los lenguajes que dan sentido y significado a sus universos simbólicos. Y después, al tipo de persona adulta acompañante que queremos ser.

Es por ello que proponemos entender a la creatividad como una capacidad inherente al ser humano y no como la habilidad que poseen unos cuantos, nos permite comprender que toda persona tiene esa capacidad desde que nace. La creatividad es una condición del ser que le da sentido a nuestra existencia, a tener una razón de estar aquí y ahora, de concebirnos como constructores de realidades. Desde que niñas y niños son bebés, la curiosidad les acompaña y les incita a explorar, experimentar y a enfrentar problemas de manera intuitiva, integrando libremente sus diferentes formas de resolución, expresión y comunicación.

El juego simbólico potencian la capacidad creativa, niñas y niños se expresan y comunican a través de sus propios e innumerables lenguajes, no es sólo un ejercicio para el divertimento, es también la posibilidad de construir, reconstruir y comprender la realidad de la vida.

Los lenguajes del arte (corporal, visual, musical y narrativo),  son recursos que fortalecen la autopercepción, el vínculo con “lo otro”, llámese familia, naturaleza o entorno, son ventanas abiertas hacia las infinitas posibilidades de expresarse en libertad y transmitir la propia visión del mundo. La música, las historias que encuentran en los libros, las experiencias teatrales, las instalaciones lúdicas son algunos ejemplos de ello. Los recursos materiales y formas simbólicas del los lenguajes del arte permiten a niñas y niños expresar ideas, conceptos, sentimientos y emociones, ofrecer experiencias de este tipo permite mostrarles diversas formas de conocer y habitar el mundo.

Con los lenguajes del arte desde el juego, niñas y niños desarrollan su propia imaginación, sin ser bloqueados por el miedo a la equivocación, sin trabas externas o autoimpuestas, con una visión positiva de sí mismos y de los demás, y con ello crecer en forma libre. Además encuentran pistas sobre quiénes son, dónde están, qué quieren, qué les interesa, qué sensaciones nuevas tienen, qué sentimientos experimentan y cómo ven el mundo.

Es necesario que las experiencias lúdicas que se propongan, además de sensoriales y cognitivas, consideren el carácter emocional que involucra la expresión de los sentimientos que se producen en la relación con sus pares y con otras personas adultas. Pues, es gracias a las relaciones interpersonales que niñas y niños van dando significado a su cuerpo y a las relaciones que construyen con su actuar.

Pensar en términos de crianza positiva nos pone frente al enorme reto de acercar experiencias ricas en lenguajes, propicias para el descubrimiento, vivencias que propongan otras formas de comunicarnos y relacionarnos. Implica una disposición clara y consiente de las personas cuidadoras para construir, junto con niñas, niños y adolescentes, nuevas y respetuosas maneras de habitar el mundo.

El juego es la forma más natural con la que niñas y niños aprenden, interactúan con el mundo y con las personas; es por ello que como personas cuidadoras debemos tener la apertura y disposición para jugar, para ello debemos encontrar un tiempo con la menor cantidad de distractores para jugar con la misma disposición de ellas y ellos.

A continuación, enlistamos algunos referentes para potenciar la imaginación, el juego libre  y la comunicación con niñas y niños

  1. Permite el juego libre, ofreciendo materiales no convencionales (recipientes de cocina de manera o plástico).
  2. Busca libros para su edad, dispón un lugar agradable donde puedan sentarse juntos con una luz tenue que invite al disfrute.
  3. Para los viajes, pueden armar una lista de canciones de grupos musicales que los inviten a jugar con los ritmos y las palabras.
  4. Bailar en familia es una experiencia que fortalece los vínculos, sorpréndelos en un momento inesperado con esa canción que le gusta a la mayoría y empiecen a bailar.
  5. Descubran cuántas palabras hay escondidas en sus nombre (p. ej. Mónica, mona, nica) para después inventar frases divertidas: La nica se mona la Mónica.
  6. Inventen canciones, pueden usar las que ya conocen pero cambiando las letras. Puedes escribir todo lo que admiras de ellos y ellas y ponerle una tonada que les guste.
  7. Plantea retos atractivos que despierten su curiosidad. Imagina que tu cuerpo es un pincel e inventen juntos la danza de la jungla.
  8. Identifica aquellas frases que dices para corregir o llamar la atención y prueba decirlas de tal forma que inviten de manera positiva a modificar la acción, p.ej. cuando estén colgándose de un árbol, en lugar de decirle ¡Te vas a caer! puedes intentar: ¡Agárrate fuerte!
  9. La mejor manera de escucharles es guardando silencio, resiste a la tentación de dar tus respuestas y conoce mejor sus puntos de vista.
  10. ¿Naturaleza muerta? ¡Revívela! pueden construir rostros de la familia o de sus amigos con hojas, flores secas y pegamento.
  11. Cierren los ojos y escuchen con atención lo que hay a su alrededor. Ahora armen un mapa con todo lo que lograron percibir.
  12. Diviértanse jugando con éstas y otras asociaciones sinestésicas, p, ej. ¿A qué huelen los colores?, ¿Qué sabor tienen los sonidos?, ¿Qué textura tiene el viento?
  13. Armen un árbol de cariños, si tienen uno en casa o alguna planta grande, pueden decorarla con fotografías o dibujos de aquellas personas de la familia, amigos, mascotas, lugares o juguetes más queridos.
  14. Escribir libremente durante 5 minutos ayudará a desatorar las ideas. No se preocupen por la coherencia, es un ejercicio de liberación.
  15. Reír contribuye a oxigenar nuestro cerebro y disminuir el estrés. Inventen un lenguaje extraterrestre y diviértanse renombrando el mundo.
  16. Tener en casa o en la escuela un Cuaderno de los Secretos, puede facilitar que niñas y niños escriban, dibujen, rayen o rasguen aquello que les preocupa.
  17. Contar secretos es una manera de canalizar la ansiedad provocada por el miedo, la angustia o la necesidad de aceptación.
  18. Para estimular el pensamiento crítico de niñas y niños es importante que la respuesta a sus preguntas sea: ¿tu qué crees? ¿por qué crees que sea así?
  19. Responder a las preguntas de los niños con más pregunta provocará que vayan construyendo sus propios razonamientos y conclusiones.
  20. Para fortalecer el sentido de autonomía en niñas y niños es importante que tomes en cuenta sus opiniones, siempre date unos minutos para escucharles.
  21. Elabora juntos con niñas y niños los Acuerdos de Convivencia, verás que de esta manera será más fácil cumplir las reglas.
  22. Conocer diferentes formas, sabores, olores, texturas y sonidos ampliará el imaginario de niñas y niños. Exploren juntos y sorpréndanse con sus descubrimientos.
  23. Esta es la historia de… El ornitorrinco que vivía en una burbuja de jabón. Diviértanse camino a casa o a la escuela creando historias fantásticas.
  24. Construye junto con niñas y niños un Escudo contra el miedo, decidan la forma, los colores y elementos que llevará. Siempre es útil tener uno cerca.

Los lenguajes del arte nos ayudan a aproximarnos a los espacios interiores de la creatividad y de la imaginación; amplían nuestros repertorios de representación y significación del mundo, nos remiten al estado lúdico del ser y contribuyen a la empatía con las otras personas. Es ahí también, donde podemos encontrar otros estados emocionales óptimos para compartir y experimentar la libertad.

Si quieres conocer más sobre actividades para explorar leguajes creativos con niñas y niños visita: http://www.alasyraices.gob.mx/

BIBLIOGRAFÍA

Arizpe, E. y M. Styles, (2004). Lectura de imágenes, México, FCE.

Aldecoa, J. (2005). “Arte y educación”, en Arte infantil y cultura visual, Madrid, Editorial Eneida.

Andruetto, María Teresa (2009). Hacia una literatura sin adjetivos, Córdoba, Comunicarte.

Bonnafé, M. (2008). Los libros, eso es bueno para los bebés, México, Océano Travesía.

Bosch, E y otros. (2002). Hacer plástica, Barcelona, Octaedro.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza Editorial.

Cabrejo Parra, E. (2008). “Música de la lengua, literatura y organización psíquica del bebé”, Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia.

De Bono, E. (1997). Pautas y herramientas para aprender a pensar, Bogotá, Norma.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia, Barcelona, Paidós.

Eisner, W. (1972). Educar la visión artística, Barcelona, Paidós.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples, Barcelona, Paidós.

Goulart, A. y S. Simonis (2011). ¿La educación y el teatro se encuentran? Notas pedagógicas sobre el rol del artista en la infancia temprana, en: Teatro para los primeros años. Artes escénicas para niños del nacimiento a los tres años, México, INBA.

Hiriart, B. (2006). ¿Jugamos al teatro?, México, Ediciones El Naranjo.

Hoyuelos, Alfredo (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi, Barcelona, Octaedro.

Lluís, M. B. (1989). Cómo enseñar el arte, Barcelona, Ediciones CEAC.

Lowenfeld, V., y W. Lambert (1980). Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Editorial Kapelusz.

Madrid, D. y M. Mayorga (2012). La organización del espacio en el aula infantil, Barcelona, Octaedro.

Malaguzzi, Loris (2001). La educación infantil en Reggio Emilia, Barcelona, Octaedro.

Marín Ibáñez, R. (1984). La creatividad, Barcelona.

Maya, T. y Osorio, A. (2007). Canciones para crecer, Colombia, Corporación Cantoalegre.

Menuhin, Y. y C. W. Davis, (1981). La música del hombre, México, Fondo Educativo Interamericano.

OEI (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios.

OEI (2014). Arte, educación y primera infancia. Sentidos y experiencias.

Puig, E. (1982). Primeros trazos, España, CEPE.

Rivas García de Núñez, M. y otros (1976). Actividades musicales preescolares, México, Editorial Kapelusz.

Spravkin, M. (1997). Educación plástica en la escuela. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.

Vigotsky, Lev (1986). La imaginación y el arte en la infancia, Madrid, Akal [1ª. ed. 1934].

Willems, E. La preparación musical de los más pequeños, Argentina, Eudeba Editorial Universitaria.

Winnicot, Donald (1997). Realidad y juego. Buenos Aires, Gedisa.