Xalapa, Veracruz – En el marco del Foro República de y para la Niñez y la Adolescencia, niñas, niños y adolescentes de Veracruz compartieron sus sueños, necesidades y esperanzas, defendiendo activamente sus derechos y expresando su visión sobre el país que quieren y que desean construir. 
 
En este ejercicio de escucha y participación, auspiciado por el gobierno que encabeza Rocío Nahle García, las personas asistentes coincidieron en la importancia de incluir las voces de estos grupos etarios en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. 
 
Autoridades de Veracruz, titulares del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes federal, estatales y municipales, reiteraron su compromiso de garantizar que las políticas públicas respondan a las realidades y aspiraciones de la infancia y la adolescencia considerando sus diferencias culturales y socioeconómicas.
 
 
Reconoció que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle han impulsado una agenda que prioriza los derechos de este sector de la población, fomentando un desarrollo integral basado en el respeto y la cultura de paz.
 
En su intervención, enfatizó que la infancia y la adolescencia deben estar en el centro de la política pública y que su participación no solo es un derecho, sino una pieza clave para la transformación del país. 
 
Asimismo, resaltó la relevancia de fortalecer el derecho a la educación como herramienta fundamental para la movilidad social y la reducción de la desigualdad. Sipinna es un espacio protector de niñas, niños y adolescentes, afirmó un nutrido grupo de estudiantes del estado de Veracruz. 
 
La titular del Sistema estatal, Mercy Esther Pérez Arévalo, indicó que el estado de Veracruz reafirma su compromiso de establecer entornos protectores para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en todos los espacios de su vida. 
 
Explicó que las escuelas protectoras consisten en implementar un modelo inclusivo, humanista y de excelencia educativa, donde docentes, familias, autoridades y estudiantes trabajen juntos para erradicar la violencia.
 
Para tener familias protectoras, tenemos que promover la crianza positiva y cariñosa, el fortalecimiento de sistemas de cuidado y redes de apoyo familiar para asegurar el desarrollo pleno de las infancias y adolescencias, dijo.
 
Los espacios públicos protectores consisten en fomentar la corresponsabilidad de la sociedad para garantizar entornos libres de violencia, donde las infancias puedan ejercer plenamente sus derechos, subrayó.
 
“Por amor a Veracruz y a las niñas, niños y adolescentes, el SIPINNA y todas estas entidades que lo integran trabajaremos por hacer de su entornos, de sus vidas y de su mundo, un mundo mejor”, concluyó  Mercy Esther Pérez Arévalo