La niñez es la etapa de la vida en la que este sector de la población empieza a aprender sobre sí misma y el mundo que le rodea. Durante esos años desarrollan hábitos de alimentación, higiene, juego, relaciones sociales y cuidado personal que les acompañarán a lo largo de sus vidas.
Entre este grupo de hábitos está la actividad física, que se define como todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. El ejercicio físico, tanto moderado como intenso, mejora la salud.
Entre sus modalidades se encuentran: el juego físico, la recreación, el deporte formal e informal. Tienen como objetivo expresar o mejorar la aptitud física y el bienestar mental, formar relaciones sociales y obtener resultados competitivos.
El deporte moviliza emociones, favorece la salud de niñas, niños y adolescentes e influye en sus comportamientos a través de los valores que transmite; practicarlo de manera habitual es crucial para su desarrollo físico, mental y psicológico.
Algunos de los beneficios que aporta el deporte en la crianza positiva de la niñez y adolescencia:
- Favorece el crecimiento físico y mental debido a la estimulación que se produce en el tejido óseo y muscular. Además, ayuda en el desarrollo de capacidades como la percepción espacial, la coordinación, la agilidad y el equilibrio.
- Previene problemas de salud e impide sobrepeso y obesidad, fortalece el sistema inmunológico, los ejercicios de elasticidad corrigen posturas que ayudan a tonificar músculos y huesos.
- Impulsa hábitos de vida saludables y comportamientos positivos.
- Enseña responsabilidad y respeto porque les conecta con el compañerismo, el compromiso, la deportividad y el esfuerzo.
- Potencia las habilidades sociales como el liderazgo y la comunicación.
- Favorece el trabajo en equipo para alcanzar un objetivo en común.
- Ayuda a reducir el estrés y se logra mayor concentración, lo que incrementa el rendimiento escolar. Ayuda a combatir posibles crisis de ansiedad o de depresión.
- Evita el sedentarismo al reducir el exceso de tiempo dedicado a otras actividades pasivas.
La responsabilidad de madres y padres, en un contexto de crianza positiva y trato amoroso, es motivar a sus hijas e hijos desde su edad temprana a practicar deporte y darle continuidad durante su adolescencia. Lo importante es que crezcan con la inquietud por desarrollar alguna actividad física para tener una vida activa y saludable.
Fuentes:
UNICEF. Promoción de hábitos de vida saludable. Enlace: https://www.unicef.org/bolivia/media/251/file/bol-unicef-sesamo-listos-a-jugar-2018.pdf
Organización Mundial de la Salud (Oms) Actividad Física. Enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=La%20actividad%20f%C3%ADsica%20hace%20referencia,como%20intensa%2C%20mejora%20la%20salud.
UNICEF. Actividad Física y Deporte. Enlace: https://www.unicef.org/uruguay/media/2276/file/La%20actividad%20f%C3%ADsica%20en%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf
Sanitas. Beneficios del ejercicio físico en los niños. Enlace: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/pediatria-infancia/ejercicio-fisico-ninos.html#:~:text=Se%20socializan%20y%20mejoran%20sus,pueden%20corregir%20algunos%20defectos%20f%C3%ADsicos.
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. Los beneficios de la actividad física para los niños. Enlace: https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/spanish/la-actividad-fisica-para-los-ninos.html