Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Por ese motivo, durante 16 días se realizan distintas activaciones en México y el mundo que propician la visibilización de las distintas violencias que afectan a niñas, mujeres adolescentes, adultas y adultas mayores.
La conmemoración de este Día Internacional en el mundo impulsa no sólo la visibilización si no el cambio cultural global para la eliminación de las violencias de género, desde las más sútiles y condescendientes hasta las más crueles y daniñas que conllevan la muerte. Dentro del esfuerzo mundial para este cambio cultural, el arte cinematográfico (cortos, largometrajes, documentales, ficción, películas, films) es poderosa palanca para mover corazones y mentes en favor de todas las mujeres. Por esta razón, la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA sugiere una lista de ocho films que visibilizan varios mecanismos sociales de violencia y algunos que presentan soluciones, cambio de paradigmas y pensamientos. Aquí están a su consideración.
1. ¿El amor es todo lo que necesitas? https://youtu.be/3vm0_3-Lbjk En una situación de espejo inverso, este cortometraje de 20 minutos expone la incesante presión del acoso presencial y cibernético en contra de mujeres adolescentes que sufren discriminación y violencia por su orientación sexual. Con guión y dirección de la cineasta estadounidense Kim Rocco Shields, graduada en Teoría Cinematográfica por la Universidad de California en Santa Bárbara, este corto explotó de forma viral en redes sociales con grean éxito crítico, discutido en miles de blogs, publicaciones y comunidades escolares. Ha sido traducido hasta ahora en 15 idiomas y se estima que ha alcanzado una audiencia internacional de más de 50 millones de personas.
2. Un asunto de familia. Netflix. Con este film, el director Hirokazu Koreeda (After Life, Nadie Sabe) obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes 2018, el máximo galardón que ahí se entrega. Presenta a una familia muy unida y pobre que debe robar para subsistir. Conmovidos y a pesar de no tener nada, se llevan a vivir con ellos a una niña maltratada, pero los acontecimientos venideros son todos funestos y ponen en riesgo la unidad familiar y la vida de todos. Una película de esas que podemos llamar sin problemas una obra de arte.
3. Mignonnes / Cuties. Producción de Netflix. La película ganadora del premio a la Mejor Realización del Festival de Sundance y Mención Especial del Jurado del 70o. Festival Internacional de Cine de Berlín, de la cineasta francesa-senegalesa Maïmouna Doucouré, se centra en un grupo de baile de llamado “Mignonnes”, de niñas de 11 años que están decididas a ganar un concurso de baile. Evidentemente, las personas que pidieron la cancelación de Netflix por esta película nunca han visto Dance Moms o a Maddie Ziegler protagonizando los videos musicales de Sia. Cuties, de hecho, no es una película “de baile para niñas”: se trata de Amy, una niña senegalesa que está fascinada por su vecina desobediente, cuyo comportamiento contrasta con el hogar islámico tradicionalista de Amy. Deseosa de escapar de la disfunción dominante de su familia –la cual contrasta dramáticamente con el presente de esa ciudad en la cual vive– Amy se une al grupo de baile como un acto de libertad y autoafirmación.
4. Precious. HBO. Basada en la novela Push de Sapphire, la actuación de Gabourey Sidibe, la cinta presenta a Precious, una joven adolescente pobre que tiene que lidiar con burlas constantes y el abuso físico en el hogar por su gordura. Después de quedar embarazada por segunda vez, se hacen arreglos para que Precious vaya a una escuela alternativa, donde la Sra. Blu Rain (Paula Patton) enseña a Precious a leer y escribir. Con la ayuda de la Sra. Weiss (Mariah Carey), Precious escapa de su situación abusiva y se propone comenzar una nueva vida lejos de su madre (Mo’Nique). Este fue el debut actoral de Sidibe, y Mo’Nique ganó un Premio de la Academia a la Mejor Actriz de Reparto.
5. La Princesita / A Little Princess, de Alfonso Cuarón. En DVD, BlueRay y plataformas. Sara Crewe (Liesel Matthews) comparte una vida de ensueño en la exótica India con su cariñoso padre (Liam Cunningham), pero la guerra los separa. Él es reclamado por el ejército y Sara es enviada a un internado en Nueva York, el mismo al que su difunta madre había asistido, dirigido por la estricta Srta. Minchin (Eleanor Bron), quien ve a Sara como una niña caprichosa y consentida. Todo cambia cuando a su padre lo dan por muerto y Sara tendrá que hacer labores y limpieza para poder seguir en el internado. Hay un hilo narrativo -que cierta crítica considera secundario- que remarca la solidaridad entre la niñas como un elemento muy positivo. Existe versió0n previa clásica con Shirley Temple.
6. Matilda, film de Danny DeVito. DVD, BlueRay, plataformas. La historia se centra en Matilda, una pequeña niña genio con poderes de telequinesis, los cuales la llevan a realizar y mover lo que se le plazca con la mente. Ella los utiliza para defenderse del maltrato que recibe por parte de su familia y de la directora de su escuela. El relato impulsa temas de crianza como el nicho familiar, el bullying y el maltrato infantil, pero todo dentro de un contexto mágico y divertido.
7. Se lo llevaron: Recuerdos de una niña de Camboya / Primero mataron a mi padre / First they killed my father, de Angelina Jolie. DVD, BlueRay y Netflix. Con guión de la activista de derechos humanos, la camboyana Loung Ung, el film narra los horrores genocidas que sufrió de niña bajo el régimen comunista de los Khmer Rojos (1975). El film sigue a Ung (Sreymoch Sareum) de 7 años, quien es obligada a servir como una niña soldado para los Khmer Rojos, mientras el resto de su familia es encarcelada o asesinada. El trabajo de Jolie detrás de la cámara es brillante, con escenas serenas, basadas en sueños o flashbacks en agudo contraste con la brutal realidad que sufre Ung.
8. La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mandoki. Plataformas. Película mexicana de drama. Los jóvenes venezolanos Greisy Mena y Fernando Moreno fueron sus protagonistas. La película tuvo su estreno mundial en la sección oficial de la 57ª Semana Internacional de Cine de Valladolid. Sus directores de producción fueron Abraham Zabludovsky y Perla Ciuk. Se trata de una adaptación de la novela "La Mara", de Rafael Ramírez Heredia. Migración, trata, corrupción y pandillas.
9. BlackPink: Light Up The Sky . Netflix. En el documental, las integrantes del fenómeno del k-pop BlackPink describen sin dramatismo alguno cómo pasaron todos sus años de adolescencia internadas en una academia. Sin apenas contacto con el mundo exterior, ensayaban 14 horas diarias con un solo día libre cada dos semanas. La industria del k-pop proyecta una imagen moderna, sana y positiva de Corea del Sur, pero su sistema de fabricación de estrellas esconde contratos abusivos, anulación del individuo y condiciones infrahumanas. Las chicas se someten a regímenes como la dieta del vaso de papel (solo pueden comer alimentos que quepan en un vasito de papel), la del pepino (alimentarse exclusivamente de pepino hasta que alcancen su peso deseado) o la del hielo (no comer en absoluto y, cuando les entre hambre, masticar un hielo). La cantante de Oh My Girl JinE tuvo que tomarse un periodo de descanso cuando la anorexia le llevó a pesar poco más de 30 kilos con una estatura de 159 centímetros. Sojung, de Ladies' Code, contó que su dieta diaria consistía en una naranja, 15 tomates cherry y un trozo de calabaza y que llevaba un año sin tener la regla. Tiffany, de Girls' Generation, confesó que, con 48 kilos y 162 centímetros, sus compañeras se metían con ella llamándola cerda. Mas información en https://bit.ly/3mpUlBT