La frontera agrícola ha sido generada durante los últimos 6 años, utilizando imágenes de satélite de la constelación SPOT y a través de técnicas de interpretación visual y trabajo de campo, se delimitaron más de 750,000 polígonos en todo el país a escala 1:10,000, es decir, que este detalle no lo ha generado ninguna institución pública con cobertura nacional. Este producto es la base para cualquier estudio territorial del sector agropecuario y de otros sectores, da mayor veracidad y confiabilidad a la obtención de cifras de superficie agrícola, reduce costos y tiempos de traslado para trabajos de campo de otros proyectos, apoya a la toma de decisiones gubernamentales y da certeza para confirmar y verificar los apoyos económicos a productores del campo, entre otros beneficios.
Publicaciones Recientes
2023-03-22 08:00:00 -0600
2023-03-21 08:00:00 -0600
2023-03-20 08:00:00 -0600
2023-03-16 09:28:00 -0600
2023-03-14 08:00:00 -0600
Utilidad de la Frontera Agrícola de México
La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en nuestro país.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera |
20 de julio de 2020
Documentos
-
Utilidad de Frontera Agrícola en Chihuahua
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en QuintanaRoo
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Oaxaca
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en el estado de Jalisco
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Tabasco
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Morelos
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Michoacán
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Zacatecas
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Nuevo León
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Yucatán
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Querétaro
-
Utilidad de Frontera Agrícola en Nayarit
-
Utilidad de Frontera Agrícola en San Luis Potosí
-
Utilidad de la Frontera Agrícola en Tlaxcala
-
Utilidad de Frontera Agrícola en Chiapas
Imprime la página completa
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.