Agricultura Protegida
Es un sistema de producción donde se utilizan estructuras cerradas o semicerradas con materiales transparentes o semitransparentes que propician las condiciones favorables de microclima para el buen desarrollo de las plantas, su distribución y su dinámica espacio – temporal.
La determinación del tipo de estructura (invernadero, macrotúnel, microtúnel, casa sombra, techo sombra, pabellón), así como los cultivos producidos en su interior son indicados con base a la información de campo disponible.
Consulta el sistema de Agricultura Protegida
Estimación de Superficie Agrícola
Se muestra la distribución nacional de los polígonos de las parcelas sembradas de cultivos básicos de interés nacional (Maíz grano, Trigo grano, Sorgo grano, Frijol y Arroz) en los ciclos Primavera-Verano (P-V) y Otoño-Invierno (O-I).
Los polígonos parcelados son obtenidos a través de técnicas de teledetección espacial, mediante el procesamiento digital de imágenes de los satélites SPOT 6 y 7 y con el apoyo de sitios de campo obtenidos con equipos de geoposicionamiento satelital de alta precisión espacial.
Consulta el sistema de Estimación de Superficie Agrícola
Firmas Espectrales
Nuestros ojos perciben solo una parte de los datos que pueden registrarse de los cultivos, la firma espectral es la representación de mucha de aquella información que no podemos ver, es decir, es como su huella digital.
La información recabada por el personal de SIAP es mostrada en una aplicación WEB, desde la cual puede descargarse la información de manera tabular.
Consulta el sistema de Firmas Espectrales
Frontera Agrícola
Se muestra la superficie del territorio nacional que está siendo ocupada por las actividades agrícolas. En dicha superficie puede haber terrenos en descanso o abandono, que son susceptibles a ser sembrados, por lo que estas superficies mantendrán vigencia en un período de hasta 5 años susceptibles a ser sembrados.
Consulta el sistema de Frontera Agrícola
Infraestructura del Sector Agroalimentario
El SIAP cuenta con la información georreferenciada a nivel nacional de obras de infraestructura agroalimentaria, que incluye en el sector agrícola el almacenaje de granos (maíz, trigo y frijol) y en el sector pecuario incluye centros de producción, sacrificio y engorda.
Consulta el sistema de Infraestructura del Sector Agroalimentario
Mosaico Nacional de Imágenes SPOT
El Servicio en Web del Mosaico Nacional muestra un continuo de imágenes satelitales que conforman el cubrimiento que se elabora de toda la República Mexicana año con año en la Estación de Recepción México. Éste se realiza con material de los satélites SPOT que se capta en el periodo de menor nubosidad (noviembre a marzo, principalmente).
El territorio mexicano se cubre con aproximadamente 820 imágenes satelitales de 60 por 60 kilómetros, dependiendo de la cantidad de nubosidad, que se sustituye en la mayoría.
Consulta el sistema de Mosaico Nacional de Imágenes SPOT
Presas de Uso Agrícola
Reporte decenal de almacenamiento de agua en presas de uso agrícola, generado con información de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos (GASIR) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Dicha información muestra datos del nivel de agua en presas y distritos de riego que se usan en el subsector agrícola.
Consulta el sistema de Presas de Uso Agrícola
Seguimiento Meteorológico
Información meteorológica de diferente naturaleza, como precipitación, temperatura, nubosidad, histórico de huracanes que han impactado en México, monitoreo de huracanes en tiempo real, nubosidad y pronóstico de clima, combinada con la frontera agrícola, estimación de producción y presas de uso agrícola, puede generar un análisis de la situación adversa o favorable para los diferentes cultivos del país.
Consulta el sistema del Seguimiento Meteorológico
ERMEX (Monitoreo Satelital)
Publicación que contiene información acerca del monitoreo satelital, la antena ERMEX administrada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la constelación SPOT, la clasificación de las imágenes obtenidas por los satélites en orbita, así como el monitoreo de desastres naturales.