Publicaciones Recientes

Palabras del Secretario de Hacienda, en la 10ª Cumbre Financiera Mexicana de Latinfinance

Secretaría de Hacienda y Crédito Público | 17 de marzo de 2015
Agradezco a LatinFinace la invitación nuevamente para estar aquí, en esta su décima cumbre financiera, en la que he tenido la oportunidad de estar varias veces, esta es mi tercera ocasión que asisto como Secretario de Hacienda, en el pasado había asistido en otras posiciones, lo cual me da mucho gusto. Felicitarles por el éxito continuo que tiene este evento, la creciente presencia e influencia de LatinFinance en México y en los mercados financieros mexicanos.
Gracias Taimur por la introducción.
Si les parece bien, quiero compartir con ustedes algunas láminas que hemos preparado acerca de las perspectivas de nuestra economía, particularmente de los retos y oportunidades que estamos enfrentando.
La presentación tiene tres secciones, la primera sección quiero referirme brevemente a las complejas condiciones externas que enfrenta la economía nacional; en segundo lugar, quiero hablar sobre el compromiso que tiene la política económica mexicana y el Gobierno de la República con la estabilidad y los sólidos fundamentos de nuestra economía y, finalmente, hablar sobre las perspectivas de crecimiento económico en el corto y mediano plazo.
Si entramos al entorno internacional, el primer dato que es relevante es que estamos enfrentando un entorno mundial de bajo crecimiento, un crecimiento heterogéneo, donde algunas economías desarrolladas particularmente, y con relevancia para México, los Estados Unidos, está creciendo de manera más dinámica; igualmente el Reino Unido también está creciendo.
Sin embargo, encontramos que en el resto del mundo vemos una evidente debilidad en el crecimiento económico, particularmente la zona euro continúa con un crecimiento económico bajo, claramente lo que ha motivado acciones de política económica, de política monetaria, muy diferentes a las que se están tomando en Estados Unidos.
En los países emergentes el escenario tampoco es muy alentador con respecto al dinamismo del crecimiento económico. Destaca la desaceleración en China y por supuesto, en el cono sur, el bajo crecimiento, posible, incluso recesión, según algunos analistas, en Brasil.
El primer dato es que tenemos un entorno en general de bajo crecimiento, con mejores noticias para América del Norte que para el resto del mundo.
En segundo lugar, si vamos a la siguiente lámina, creo que un dato muy importante es que a nivel global el apetito por el riesgo claramente ha disminuido respecto a lo que veíamos en los años anteriores.
Lo que ustedes ven en pantalla es una lámina que muestra un indicador construido por una de las corredurías importantes en el mundo, donde muestra cómo ha disminuido el apetito por el riesgo.
Claramente a partir de septiembre del año pasado hemos visto una disminución del apetito por el riesgo, con algo de recuperación en los últimos días, sin embargo es un hecho que cuando hay menos apetito por el riesgo, vemos migración de los flujos de capital hacia las economías más avanzadas, y particularmente a los activos de menor riesgo.
Esto es algo que se manifiesta a lo largo de todos los mercados financieros en el mundo y, por supuesto, México no ha sido la excepción.
El tercer dato muy importante para México es la caída en el precio del petróleo. El precio del petróleo ha disminuido de manera importante y, quisiera yo caracterizar esta disminución que me parece importante, con tres calificativos:
Primero es una caída significativa; estamos viendo que el precio del petróleo tiene niveles de alrededor de la mitad, o incluso inferiores de lo que estuvimos acostumbrados en los últimos cuatro años, antes de agosto del año pasado.
En segundo lugar, es una caída repentina, abrupta, que ocurrió en muy poco tiempo. Cuando estábamos en el proceso de aprobación de la Ley de Ingresos para este año, apenas a finales de octubre del año pasado, los indicadores de los mercados de futuro proyectaron para este 2015 un precio de 79 dólares por barril, que fue el que se fijó en la Ley de Ingresos. Hoy la mezcla mexicana de exportación apenas tiene un nivel que ronda los 40-42 dólares por barril de exportación al día de hoy.
Y tercero y es el dato más importante. Esta no es una caída transitoria en el precio del petróleo. Esta es una caída que tiene que ver con debilidad en la demanda, es cierto, pero fundamentalmente es una reducción en el precio del petróleo que deriva de las condiciones estructurales de la oferta de petróleo crudo en el mundo y, por lo tanto, al igual que la mayoría de los analistas, nuestra opinión es que es de baja probabilidad el que veamos una pronta recuperación del precio del petróleo de exportación en las próximas semanas, o incluso en los próximos años.
Así es que este es un dato extraordinariamente relevante para los mexicanos.
Tenemos que adaptarnos a un contexto internacional en el mercado petrolero que cambió rápido, que cambió de manera importante y que no se va a revertir en el corto plazo. Y de ahí las medidas que estamos tomando y de las que hablaré en un momento más, para ajustar nuestras finanzas públicas.
El cuarto dato, que es también extraordinariamente relevante para todos los países emergentes, incluido México, es la divergencia en la política monetaria entre las economías más desarrolladas del mundo, particularmente entre, por un lado los Estados Unidos y, por el otro Europa y Japón.
Estamos viendo algo que pocas veces ocurre en la historia monetaria del mundo, cómo las autoridades monetarias más importantes están enfrentando realidades distintas y, por lo tanto, están aplicando políticas monetarias en direcciones exactamente opuestas.
Por un lado, en Europa hemos visto cómo ha entrado en vigor un nuevo programa de compra de activos y continúan relajándose las condiciones monetarias en la zona euro, al igual que en Japón donde desde el año pasado tienen una de las políticas monetarias más expansivas de las que se tenga registro.
En contraste, en Estados Unidos estamos viendo cómo el crecimiento de la economía, ante las mejores expectativas de desempeño en el mercado laboral, empieza ya la discusión seria que todos sabemos que va a ocurrir, respecto al alza en las tasas de interés.
Esto ha provocado, si ustedes ven la lámina que tenemos en la parte derecha de la pantalla, cómo las curvas de tasas de interés entre, en este caso Estados Unidos y Alemania, que son las que se manifiestan en la gráfica, son ya claramente divergentes.
Para el caso alemán se espera que el alza en las tasas de interés de corto plazo se mantengan en niveles de cero o cercanos a cero, por un periodo prolongado de tiempo.
Sin embargo en el caso de Estados Unidos los mercados están ya incluyendo en sus valuaciones la perspectiva de una inminente alza en las tasas de interés.
¿Cuándo van a incrementar las tasas de interés los Estados Unidos, la Reserva Federal? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Hoy habrá información importante de la Reserva federal, sin embargo, en lo que no hay duda es que esto va a ocurrir en los próximos meses.
Y esto está implicando un rebalanceo muy importante en los portafolios de activos en todo el mundo, que ha afectado a los países desarrollados y a los países emergentes, y México no ha sido la excepción.
Si ustedes ven la gráfica de la izquierda en la misma pantalla, está la evolución del euro frente al dólar y el índice de las monedas emergentes. Lo que estamos viendo es cómo se ha dado en un periodo relativamente corto de tiempo una fuerte apreciación del dólar frente a otras monedas.
Esto mismo lo vemos en la siguiente lámina, si pasamos a la tabla, por favor, aquí vemos la evolución del tipo de cambio de distintos países a partir de diferentes fechas. Cada una de las columnas muestra un periodo diferente.
Si vamos a la columna penúltima nos muestra la evolución del valor de distintas monedas frente al dólar norteamericano, a partir del inicio del año. Ahí vemos que el peso mexicano, en este 2015 se ha depreciado frente al dólar en 4.2 por ciento. El promedio de los mercados emergentes es prácticamente del doble, 6.9%, y vemos cómo algunos países, algunas monedas, como el real brasileño, acumula ya una depreciación de más de 20% en lo que va del año, el peso colombiano cerca del 12%, y así podemos ver otras monedas emergentes que tienen depreciaciones más pronunciadas, incluso que la del peso mexicano.
Incluso, cuando comparamos el valor del dólar contra otras monedas desarrolladas, por ejemplo, el dólar canadiense y, por supuesto, el euro, vemos que la apreciación del dólar frente a estas monedas ha sido más significativa que la apreciación del peso mexicano.
De hecho, esto en lo que ha resultado, si vamos a la siguiente lámina, es que el peso mexicano en lo que va de 2015 se ha fortalecido frente a muchas de las monedas relevantes en el mundo. Nos hemos depreciado frente al dólar en 4.2%, pero el peso mexicano se ha apreciado durante 2015 frente a la libra esterlina, frente al peso chileno, el dólar canadiense y por supuesto el euro o el real brasileño.
Es decir, estamos observando un fenómeno global que tiene que ver en parte con la reducción del precio del petróleo, pero particularmente con la divergencia en la política monetaria que está generando una apreciación generalizada de la moneda de la economía que está teniendo mejores perspectivas y, por lo tanto, se anticipa que su política monetaria se vuelva más restrictiva, que es el dólar norteamericano.
Sin embargo, hay que destacar que el mercado por el peso mexicano se ha mantenido operando con orden y, sobre todo con liquidez. Es un mercado que opera 24 horas al día, es uno de los mercados más líquidos del mundo en monedas, probablemente el séptimo o el octavo más líquido en el mundo y ha seguido funcionando de manera ordenada en estos momentos.
Ante esta situación, es de destacar que la Comisión de Cambios, que es el órgano responsable de la política cambiaria en México, integrado por la Secretaría de
Hacienda y el Banco de México, ha tomado diversas medidas para asegurar que el mercado, efectivamente, funcione con orden y liquidez.
La primera de ellas la tomamos en diciembre del año pasado, a principios de diciembre, que fue reinstalar el mecanismo de subastas condicionales, subastas condicionales que implican que si en un solo día se da una depreciación de más del uno y medio por ciento del valor de nuestra moneda, se activa de manera automática una subasta de 200 millones de dólares.
La semana pasada, el miércoles pasado, se reinstaló un segundo mecanismo que lo que busca es disminuir el ritmo de acumulación de reservas internacionales.
Durante los últimos años, hemos venido, en los últimos cinco años acumulando reservas internacionales a un promedio de 17 mil millones de dólares por año, la decisión que se está tomando ante la depreciación del peso frente al dólar, es disminuir el ritmo de acumulación de reservas, y para ello estamos subastando a través de Banco de México, todos los días, un monto de 52 millones de dólares en el mercado, al inicio de la jornada de operación.
El objetivo, insisto, es que en este 2015 y por lo menos en estos primeros tres meses en que estará en vigor la medida, disminuyamos el ritmo de acumulación de reservas.
Es, en resumen, creo que podemos tomar dos conclusiones, primero, el entorno internacional representa un reto significativo para todas las economías emergentes, e indudablemente es un reto muy importante que tenemos que enfrentar en la economía mexicana.
En segundo lugar hay que destacar que la economía mexicana está reaccionando relativamente mejor que otros mercados emergentes, y esto es reflejo de los sólidos fundamentales que tiene nuestra economía, de las perspectivas de crecimiento ante la aplicación de las reformas estructurales, y diversas medidas que se han venido tomando en la política monetaria, en la política fiscal y en la política cambiaria, para asegurar la continuidad de la estabilidad macroeconómica.
Quiero referirme precisamente a estas acciones que hemos tomado:
La primera acción que hemos tomado al inicio del año fue en materia de política fiscal y endeudamiento público. Tenemos el objetivo de mantener la trayectoria decreciente del déficit fiscal y, por lo tanto, estabilizar la razón de deuda pública con respecto al Producto Interno Bruto.
Y para ello, ante el entorno internacional, el gobierno de México tenía tres opciones:
La primera hubiera sido seguir incrementando el déficit, lo cual definitivamente es algo
que, en este contexto internacional, no estamos dispuestos a hacer, no será a través del endeudamiento, no será a través de un mayor déficit que vamos a enfrentar la coyuntura internacional, tampoco lo vamos a hacer por la vía de incrementar los impuestos.
El Presidente de la República hizo un compromiso muy claro de no proponer a la Cámara de Diputados, de aquí al resto de su administración, ni un incremento de impuestos, ni la creación de nuevos impuestos; por lo tanto, la vía para darle solidez y credibilidad a las finanzas públicas, tiene que ser por la vía del gasto público.
Y de esta manera hemos realizado, a principios de este año, en enero, un recorte, un ajuste al gasto público por un monto relevante equivalente al 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto.
Este ajuste que equivale a 124 mil millones de pesos, quiero destacar que por cierto, 124 mil millones de pesos de los cuales 52 son el Gobierno Federal y el resto son en las empresas productivas del Estado, Pemex y CFE, que derivado de la Reforma Energética, ahora tienen la obligación de hacer los ajustes para conservar la meta de balance aprobada por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
Este ajuste que es un ajuste relevante lo hacemos de manera preventiva, es decir, no porque tengamos un problema en las finanzas públicas en 2015 sino para evitar tener un problema con la estabilidad macroeconómica. De lo que se trata es de dar una señal clara y contundente con independencia de cualquier coyuntura, incluyendo la coyuntura político-electoral de que el Gobierno de la República, el Gobierno Mexicano está dispuesto a tomar las medidas que sean necesarias para mantener la solidez de las finanzas públicas y por lo tanto, la estabilidad macroeconómica.
A lo largo de las últimas décadas, México ha aprendido el valor y la importancia de la estabilidad y la obligación que tiene el Gobierno Mexicano es reaccionar ante un cambio abrupto y adverso en el entorno.
Es un hecho que no es culpa de los mexicanos el que haya bajado el precio del petróleo o el que tengamos cambios en la política monetaria de las economías desarrolladas, sin embargo, lo que sí es una responsabilidad del Gobierno Mexicano es actuar en consecuencia para proteger la estabilidad y de ahí la necesidad de tomar una medida clara y oportuna en materia de gasto público.
Sin embargo, como decíamos hace un momento, el reto en realidad no es 2015, de hecho en 2015 tenemos el beneficio de las coberturas petroleras que contratamos el año pasado. Realmente el reto importante para las finanzas públicas ocurre en 2016 y en adelante, donde según nuestras estimaciones, como lo he comentado ya, continuaremos en un entorno de bajos precios del petróleo y ante esta realidad
tendremos que prepararnos para 2016 enfrentar un entorno de menores ingresos, gastando menos y gastando mejor.
Por eso desde enero estamos ya trabajando en un presupuesto para el año 2016 sobre la base de una metodología de base cero, ¿qué quiere decir la metodología de base cero?, quiere decir revisar, atrevernos a revisar la estructura completa del presupuesto y también de la Administración Pública Federal.
Típicamente, por lo menos así ha ocurrido en los últimos 15 años, el presupuesto se prepara con una base inercial, es decir, se toma el presupuesto del año anterior, se hacen algunos ajustes en el margen típicamente algunos incrementos y así es como resulta la propuesta de presupuesto. Sin embargo, en 2016 y posiblemente después de 2016 no podemos darnos ese lujo. Estamos obligados, insisto, a enfrentar un entorno adverso sin incrementar el déficit público, sin incrementar los niveles de endeudamiento y por lo tanto, tenemos que aprender a gastar menos y a gastar mejor.
Y por lo tanto, esta metodología de base cero en la que estamos ya trabajando desde ahora para lo que faltan todavía meses, se presentará al Congreso de la Unión, a la Cámara de Diputados en septiembre de este año implica revisar procesos administrativos, revisar reestructura programática, es decir, qué programas están dando resultados y cuales no están debidamente bien evaluados, cuales realmente están cumpliendo con sus objetivos y cuales, por ejemplo, tienen resultados regresivos; eliminar duplicidad de funciones que empieza por identificarlas. Y, en materia de infraestructura, revisar la estructura de financiamiento de los proyectos estratégicos para dar una mayor participación al sector privado y tener una menor dependencia de los recursos presupuestales, es decir, en materia de infraestructura habremos de hacer un mayor uso de los mecanismos de asociación público-privada, de concesiones y otros que nuestro marco normativo ya nos permite y que sin duda los mercados financieros nacionales e internacionales conocen y aceptan.
El objetivo, insisto, es primero, reducir el déficit público conforme a la trayectoria a la que nos hemos comprometido y estabilizar la razón de deuda pública con respecto al PIB como se muestra en la lámina.
Hay que reconocer que la deuda pública en México, comparada con la deuda de otras economías desarrolladas y en desarrollo es una deuda relativamente baja y esta es uno de los atributos que hacen que México pueda enfrentar de manera exitosa los desafíos como los que estamos enfrentando hoy en el mundo.
Es un hecho que los mercados internacionales reconocen todos los días la solidez y las buenas perspectivas de la economía mexicana. Como ejemplo, me quiero referir a la subasta de papel gubernamental que tuvimos el día de ayer. Ayer subastamos no solamente cetes, sino también Bonos M a 10 años y tuvimos a pesar de las
condiciones externas, que sin duda son un reto, a pesar de que hoy mismo habrá anuncios de política monetaria por parte de la Reserva Federal, el día de ayer tuvimos subastas tanto en cetes como en bonos a 10 años altamente demandadas. De hecho en los bonos a 10 años tuvimos la mejor demanda que hemos tenido desde noviembre del año pasado.
Esto quiere decir que a pesar de las condiciones externas y de los retos, que sin duda, tiene el manejo de la macroeconomía hoy en México, los mercados financieros reconocen que el rumbo de la política económica en México es el correcto.
Y quiero reiterar que vamos a seguir por ese camino haciendo, insisto, de la estabilidad macroeconómica la mayor prioridad. Porque finalmente cuando protegemos la estabilidad macroeconómica, lo que estamos protegiendo no son las grandes cifras, estamos protegiendo la economía de las familias mexicanas.
No hace falta más que recordar lo que ocurría en México hace algunas décadas, cada vez que teníamos una crisis financiera para recordar el daño profundo que se hacía en la economía de las familias mexicanas; particularmente aquellas que menos tienen.
Finalmente me quiero referir al desempeño de la economía mexicana, desde el inicio de la administración el Presidente Enrique Peña Nieto propuso una muy ambiciosa agenda de cambios estructurales. Aquellas reformas que durante años se hablaba que si no se hacían, detendrían el crecimiento de nuestra economía en un extraordinario periodo de trabajo y de colaboración entre las fuerzas políticas y entre los poderes legislativo y ejecutivo se lograron reformas trascendentes que hoy están en implementación.
Reformas que sin lugar a dudas tendrán un impacto en nuestra trayectoria de crecimiento en los próximos años. Y hoy, un objetivo fundamental para el Gobierno de la República es lograr una implementación de las reformas que no solamente sea acelerada sino que sea exhaustiva; es decir, que las reformas en su implementación estén a la altura de los cambios constitucionales y de los cambios de ley y, sobre todo, que se traduzcan de cambios de leyes a cambios en la realidad cotidiana.
Empezamos ya a ver ya algunos beneficios de la aplicación de las reformas, particularmente en los precios de la energía, la electricidad, en los precios de la telefonía para las familias y para las empresas mexicanas y, continuaremos aún en un entorno internacional complejo -y con ello puedo hablar si ustedes gustan en la sesión de preguntas y respuestas con más detalle-, pero no tengan la menor duda que la implementación exhaustiva, completa y oportuna, acelerada de las reformas estructurales, continúa siendo una altísima prioridad del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
Con respecto al crecimiento económico en el corto plazo, el año pasado tuvimos un crecimiento mejor que en 2013, sin embargo todavía claramente insatisfactorio. La cifra preliminar del INEGI está todavía sujeta a revisión, pero la cifra preliminar del INEGI es de un crecimiento de 2.1%, aquí hay que destacar que una de las razones por la que esta cifra fue menor a lo esperado, fue por una menor producción petrolera y ahora me referiré a ello.
Creo que el dato más importante del inicio del año es una tendencia que apunta hacia una recuperación del consumo interno y que tiene que ver con que los determinantes del consumo que son el mercado del trabajo, la creación de empleos y por otro lado la inflación, tienen una tendencia positiva.
Si vemos la composición del crecimiento por sectores, una buena noticia es que en 2014 todos los sectores de la economía con la excepción del petróleo, es decir la minería petrolera, muestran ya crecimientos positivos.
De manera muy destacada es la aceleración del crecimiento de las manufacturas, claramente la industria automotriz encabeza el crecimiento, pero no solamente la industria automotriz, pero también por ejemplo vemos que se ha recuperado, se ha retomado el crecimiento en la industria de la construcción, particularmente –no lo muestra el desglose la cifra- pero particularmente notable es la recuperación en el segundo semestre en el crecimiento de la industria de la vivienda.
La lámina siguiente nos muestra el impacto que tuvo el año pasado y que seguirá teniendo la reducción de la producción petrolera con respecto a lo que se había anticipado en la ley de ingresos. De hecho nuestra estimación es que alrededor de 0.4 puntos de crecimiento se perdieron el año pasado por el impacto de la producción petrolera.
Es decir si la producción del petróleo se hubiera mantenido en los niveles originalmente proyectados por Pemex, hubiéramos tenido el año pasado un crecimiento del alrededor del 2.5%, es decir, es un fenómeno relevante y pone en relieve la importancia, la oportunidad de la reforma energética y, por supuesto, es un recordatorio de lo relevante y urgente que es su debida implementación como está ocurriendo hoy en el país.
Las exportaciones no petroleras tienen un desempeño muy positivo, claramente el sector automotriz, pero no solamente es el sector automotriz, por destino es el 80% o más de nuestras exportaciones van hacia los Estados Unidos y claramente es donde estamos viendo el mayor crecimiento, sin embargo las exportaciones mexicanas a Asia y particularmente a América del Sur continúan teniendo tasas negativas.
La industria de la construcción muestra, como pueden ustedes ver en las láminas, si medimos producción industrial, o medimos la inversión fija bruta, o la encuesta nacional
en la construcción y la otra lámina nos muestra el empleo formal creado en la industria de la construcción, vemos claramente dos cosas: primero tuvimos un periodo extraordinariamente difícil en 2013 y todavía el inicio de 2014 y segundo, vemos claramente a partir del verano de 2014 una recuperación muy sólida que afortunadamente continúa en este 2015 y continúa acelerándose el desempeño de la industria de la construcción.
En el mercado laboral estamos viendo dos tendencias que son positivas: primero, por primera vez desde hace muchos años, empezamos a ver que disminuye la tasa de informalidad, esto es después de casi 10 años de crecimiento continuo de la informalidad, estamos viendo por primera vez en sus diferentes mediciones que la informalidad está disminuyendo, sin lugar a dudas esto es ya un resultado de la implementación de la reforma laboral y de los mecanismos de promoción de la formalidad contenidos en la reforma hacendaria.
De hecho, el número de contribuyentes registrados en el SAT en dos años ha crecido en más de 6 millones, es un crecimiento del 18% en el número de contribuyentes.
En otro dato en el mercado laboral que es relevante, es que estamos viendo que el empleo está creciendo más, el empleo formal que es el ritmo de crecimiento de la economía. El último dato que dio a conocer el IMSS a febrero de este año es una tasa anualizada de 4.6% en la creación de empleos formales y una buena noticia es que es una creación de empleo formal bastante balanceada si la vemos por estrato salarial o por sectores.
Alguien alguna vez escuché que alguien decía bueno, lo que pasa es que están creando empleos de muy bajo salario, o solamente en algunas industrias. Si vemos con detalle las cifras del IMSS esto claramente no es correcto, vean ustedes en la gráfica de la derecha en la pantalla como tanto por estrato salarial la creación de nuevos empleos corresponde a la estructura salarial que existe en México y también por sectores estamos viendo un crecimiento bastante balanceado. El 20% son empleos generados en la construcción pero tenemos un sólido crecimiento también de los empleos en las manufacturas y en el sector servicios.
Es por lo tanto, la creación de empleos es una buena noticia para la reactivación del mercado interno, el mercado doméstico, puesto que depende en buena medida de la capacidad de compra de los trabajadores mexicanos y el tener un mercado laboral, una creación de empleos más robusta, sin lugar a dudas favorece la evolución del consumo.
La otra parte que favorece la evolución del consumo es el desempeño en materia de inflación. La inflación que tenemos al inicio del año es históricamente baja, la inflación de febrero es la más baja que se tenga en registro para un mes de febrero y esto tiene
que ver con algunos cambios importantes en precios del sector público, por ejemplo, en materia de electricidad empezamos el año con una disminución muy importante en todas las tarifas eléctricas, para la industria en las tarifas de alta tensión la reducción va entre medidas de febrero a febrero, es una reducción de entre el 18 y el 25% en las tarifas eléctricas.
Tenemos en las tarifas de baja tensión la reducción es del 7% y, por primera vez, y esto es un dato importante, por primera vez para empezar el año no se ajustaron al alza las tarifas domésticas, es decir, las tarifas eléctricas para las familias mexicanas. De hecho tuvieron una disminución del 2% que contrasta con el incremento del 4% que tuvimos en 2014.
En materia de precios de la gasolina, finalmente después de 6 años de tener incrementos mensuales cada primer sábado del mes. Este año inicio con un incremento único, un incremento del 1.9% al precio de la gasolina, que se mantendrá en su mismo nivel a lo largo de todo el año, y no solamente es la gasolina, es el diésel y también es el gas LP.
Esto representa un cambio muy importante en la dinámica de formación de precios y, por supuesto, destacarse el impacto que está teniendo ya la reforma en telecomunicaciones, en los precios de estos servicios.
No solamente es la eliminación del cobro de larga distancia, que ya no existe el cobro para larga distancia doméstica en beneficio de familias y de empresas, sino también y así lo muestran las cifras detalladas del Índice Nacional de Precios al Consumidor en sus distintos subíndices, estamos viendo una disminución generalizada de las tarifas de telecomunicaciones particularmente para los consumidores, persona físicas pero también empresariales.
Esto una combinación de mejor desempeño del mercado laboral, mayor creación de empleos y una menor inflación, indudablemente tiene que reflejarse tarde o temprano en un mejor desempeño del consumo privado, que ha sido y lo fue sin duda en 2014 el elemento de mayor rezago en el desempeño de la economía.
Si vemos las cifras de consumo vemos que las cifras recientes apuntan ya a una tendencia alentadora que esperamos se consolide en los próximos meses ya sea si vemos el indicador mensual de consumo privado en el mercado interior que publica mensualmente el INEGI o si vemos los índices de venta de ANTAD, nos muestran ambos que el año empieza con un mejor desempeño.
Esto nos permite apuntar que se está consolidando una tendencia de crecimiento en la economía mexicana por supuesto subsisten retos, hoy los más importantes provienen del exterior, el reto muy relevante en la minería petrolera está ahí, pero es un hecho
que ese está consolidando una tendencia de crecimiento en nuestra economía.
Para terminar, quiero decirles que el objetivo es precisamente proteger y consolidar esta tendencia de crecimiento, no solamente en los próximos meses y en los próximos trimestres sino en los próximos años. Esto implica, primero como lo he dicho reiteradamente, mantener la disciplina fiscal y las políticas económicas incluyendo por cierto, no lo he mencionado, las políticas de regulación de nuestro sistema bancario y financiero para asegurar la estabilidad macroeconómica.
En segundo lugar, y también muy importante, continuar con la implementación de las reformas estructurales de tal manera que se fortalezca la credibilidad y la confianza en la política económica y podamos, aún en un entorno adverso, consolidar nuestro crecimiento macroeconómico.
Aquí termino, perdón si me extendí un poquito más del tiempo, pero gracias por su atención y estoy listo para responder un par de preguntas.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
P.- Buenos días señor Secretario, yo quiero hacer una pregunta. Con todo lo que nos acaba de presentar claramente están atacando de frente toda la situación macroeconómica local y macroeconómica global. ¿Qué le quita el sueño? ¿Qué puede salir mal?
LUIS VIDEGARAY
Hola, gracias. La respuesta honesta es que muchas cosas, indudablemente México es un país, primero complejo, con una realidad económica heterogénea y las propias divergencias que existen en México, por ejemplo: las diferencias que existen en el desarrollo regional y dinamismo que vemos en el norte y centro del país comparado con una región sur del país que no está creciendo y que claramente es un motivo creciente de conflicto, es tal vez, en el frente interno, algo que nos debe de quitar el sueño a todos.
No podemos tener un modelo de desarrollo económico basado en el crecimiento de una región y para otra región simplemente tener políticas asistenciales o incluso de contención política, tenemos que encontrar políticas económicas, permanentes, profundas y sobre todo, no asistencialistas que incorporen al sur del país al desarrollo real, a la globalización, a la competitividad y a la productividad.
Eso creo que en el frente interno es algo que sin duda nos mantiene ocupados y nos debe a todos los mexicanos, mantener preocupados y sobre todo ocupados y por supuesto en el frente externo, hay preocupaciones muy importantes, naturalmente hay una enorme incertidumbre sobre cómo se va a dar el regreso a una política monetaria
normal en los Estados Unidos y particularmente qué impactos tendrá eso en la realización de portafolios hacia los países emergentes.
México es una economía de un tamaño mediano, es una economía fuertemente integrada al mundo, creemos en la globalización y por lo tanto vivimos las consecuencias positivas y también de riesgo de un mundo globalizado que hoy se encuentra convulso y por lo tanto, es algo que tiene que tener a la autoridad económica, la Secretaría de Hacienda y las otras autoridades incluyendo el Banco de México, alertas y ocupados todos los días porque sin duda es un mundo complejo.
Creo que esos son, decía la respuesta honesta, que son muchas cosas pero en aras del tiempo, si tuviera yo que señalar dos, una interna y otra externa, sin duda señalaría yo estas dos.
P.- Gracias, buenos días Secretario. José Manuel del Barrio. Mucho gusto. No hubo alguna referencia en su presentación a las finanzas públicas estatales, la mayor fuente de ingresos de los estados son los ingresos petroleros, ¿tiene usted alguna mención que hacernos con ese respecto?
LUIS VIDEGARAY
Gracias. Una buena pregunta. El año 2014, fue un año en el que se detuvo una tendencia de crecimiento del endeudamiento de los estados y los municipios. A finales de 2013 la deuda consolidada de los estados y los municipios representaba 3% de Producto Interno Bruto, en 2014 se mantuvo este nivel, quiere decir que ya no se endeudaron los estados y los municipios y creo que algo muy importante que está hoy en discusión, ya en la legislaturas de los estados, es la Reforma Constitucional para establecer límites claros al endeudamiento de los estados y municipios.
En México no hemos tenido afortunadamente nunca un problema, o por lo menos en las décadas recientes, no hemos tenido un problema de sobre endeudamiento de las entidades subnacionales que derivara en un problema macroeconómico para el país como sí ha ocurrido en otras naciones, por ejemplo, en América del Sur.
Hay que recordar que la crisis de finales de los 90´s tanto en Brasil como en Argentina tuvieron como punto de partida un exceso de endeudamiento en los estados y municipios o en los gobiernos subnacionales de aquellos países. Eso no ha ocurrido en México afortunadamente y lo que queremos es que no ocurra, por eso celebramos la iniciativa de reforma constitucional que ya aprobaron, después de un proceso largo de discusión, tanto la Cámara de Senadores como la Cámara de Diputados y ahora está en discusión de los congresos locales, 9 legislaturas ya lo aprobaron, necesitamos que sean por lo menos 16, estamos optimistas que ese proceso ocurrirá pronto.
Ahora bien, en materia de los ingresos de los estados, el 92% de los ingresos de los estados, provienen de fondos federales ya sea participaciones, aportaciones del ramo 33 u otros tipos de partidas federales.
No necesariamente los estados tienen una exposición negativa al precio del petróleo por lo siguiente: los ingresos petroleros, los derechos sobre hidrocarburos, se participan únicamente al 70% a los estados, mientras que el Impuesto Especial de Producción y Servicios aplicable a la gasolina, al diésel y al gas LP, se participa al 100% a los estados. Entonces, a diferencia del Gobierno Federal que tiene una exposición neta negativa al precio del crudo y por eso la cubrimos, por eso contratamos coberturas cada año, en el caso de los estados, la exposición neta es prácticamente de equilibrio.
Para este año 2015 además, el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, es decir el Fondo de Estabilización los Ingresos de los Estados, está en su nivel más alto y cualquier disminución en las participaciones federales se enfrentaría con algo de holgura en estas condiciones.
Por lo tanto, no esperamos un impacto negativo del precio del petróleo en las participaciones a los estados o en los ingresos de los estados para este 2015. Sin embargo, como lo he dicho en mi presentación, el reto más importante de la caída del precio del petróleo, en realidad no es 2015, es qué ocurre después de 2015 y por ello el Presidente de la República convocó a los gobernadores de los 31 estados y al Jefe de Gobierno a que empiecen desde ahora a hacer lo propio, lo que les corresponde que es planear para un 2016 donde es altamente probable que tengan menores ingresos al igual que los tendrá el Gobierno de la República.
Por lo tanto, si bien, insisto la tendencia de crecimiento de la deuda se ha estabilizado, no esperamos un impacto relevante en los ingresos de los estados en este 2015, es fundamental y es un acto de elemental responsabilidad que desde ahora los estados empiecen a prepararse para lo que será un 2016 y tal vez incluso más allá de 2016 con menores ingresos, al igual que el Gobierno Federal, los estados tienen que hacer un esfuerzo genuino, real, por gastar menos y gastar mejor.
Nuevamente muchas gracias y muy buenos días.

Documentos


  • Paginas : de
Contesta nuestra encuesta de satisfacción.
¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.