Muy buenos días, gracias por venir aquí a la Secretaría de Hacienda.

El día de hoy, como saben, el INEGI dio a conocer el dato del segundo trimestre de este año, el dato fue de un crecimiento anualizado del 2.2%; el crecimiento desestacionalizado fue del 0.5% para el segundo trimestre.

Nuevamente el crecimiento fue balanceado por sectores, el crecimiento agropecuario fue del 2.7%; la producción industrial tuvo un crecimiento del 0.5%, y los servicios del 3.1%. Quiero destacar que adicionalmente el crecimiento del primer trimestre se revisó al alza, del 2.5 al 2.6%, y esto se debe a mejores servicios.

También el día de hoy se publicó el IGAE por parte del INEGI. El IGAE tuvo un crecimiento del 3.1% impulsado por el crecimiento de los servicios del 4.4%, que es el mayor crecimiento anual desde abril de 2013.

Quiero categorizar el crecimiento. El crecimiento durante el segundo trimestre de este año fue superior al observado al crecimiento del segundo trimestre del año pasado; este año fue del 2.2%, el año pasado del 1.7%.

También el crecimiento del primer semestre de este año fue superior al observado el año pasado. El crecimiento del primer semestre de este año fue del 2.4% en términos anuales, el del año pasado fue del 1.8% en términos anuales.

También el crecimiento observado durante el segundo trimestre de este año fue superior al observado durante todo el año pasado. Hay que recordar que durante todo el año pasado la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto fue del 2.1% anual, y también este crecimiento que estamos observando y que está presentado por el INEGI el día de hoy es un crecimiento que es ligeramente superior a lo que esperaban los analistas, es un crecimiento del 2.2% contra un esperado por los analistas del 2.1%.

En su tasa desestacionalizada es un crecimiento del 0.5% en términos observados contra el que esperaban los analistas del 0.4%, y también significativamente el IGAE con un crecimiento del 3.1% superior al que esperaban los analistas, que era del 2.5%.

Asimismo, como ya lo señalé, este crecimiento sigue contando con las características de ser un crecimiento balanceado tanto en el sector primario como en el sector servicios, como en el sector manufacturero y de producción industrial.

Déjenme pasar ahora a una comparación en términos internacionales, porque vale la pena poner en contexto cómo se ve este 2.2% que observamos en el segundo trimestre con respecto a otras economías; y, sobre todo, vale la pena destacar cómo se ve comparado contra el entorno volátil que estamos experimentando actualmente, que es un entorno complejo y volátil.

Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional en sus publicaciones del World Economic Outlook ha seguido reduciendo las expectativas de crecimiento a nivel global.

Si recordamos, en el World Economic Outlook de octubre del año pasado, la tasa de crecimiento mundial que estimaba el Fondo Monetario Internacional era de 3.8%, en su revisión de abril hizo un ajuste a la baja al 3.5%, y en la revisión de julio hizo un ajuste adicional a la baja del 3.3%.

Para las economías emergentes es el mismo tipo de comportamiento: En octubre del año pasado el dato era 5%; en abril de este año 4.3%, y ajustó a 4.2% en su publicación de julio del presente año.

En cuanto a América Latina y El Caribe es también el mismo patrón: 2.2% en octubre del año pasado; 0.9% en abril de este año, y 0.5% en su última publicación de julio de este año.

Este comportamiento, en el caso de las economías emergentes, se debe preponderantemente, a una posible recesión mayor en los países de Rusia y de Brasil, y en el caso de América Latina a la reducción de los precios de las materias primas.

¿Cómo se ve el crecimiento del 2.2% del segundo trimestre en México comparado con otras economías de América Latina? Por ejemplo, el dato observado de Chile para el segundo trimestre de este año es de 1.9%; el dato que se espera de Argentina del 0.6%, y el dato de Brasil es un dato negativo con -1.2%.

Incluso en el primer semestre si uno ve los primeros seis meses de 2015, la economía mexicana está creciendo a una tasa del 2.4%, mientras Chile al 2.2%; Argentina al 0.9%, y Brasil con una tasa de crecimiento de 1.4%, es decir, una tasa negativa, ya en una clara recesión, con 1.4% en términos negativos.

Quiero hablar ahora de los Estados Unidos. Estados Unidos, como saben –y platicamos hace tres meses aquí en este mismo recinto--, Estados Unidos tuvo una desaceleración importante durante el primer trimestre del año. El dato final después de varias revisiones fue un crecimiento durante el primer trimestre en los Estados Unidos del Producto Interno Bruto del 0.2%.

Esa desaceleración afortunadamente se revirtió en el segundo trimestre en términos del Producto Interno Bruto, fue del 2.3%, el primer dato de crecimiento que publicaron en Estados Unidos, y para todo el año se está esperando una tasa de crecimiento del 2.4%.

Si bien esto confirma que lo que vimos en el primer trimestre fueron factores temporales, factores cíclicos que tienden a revertirse por cómo se observó la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto durante el segundo trimestre en los Estados Unidos, la producción industrial ha tenido un comportamiento distinto.

La producción industrial es más relevante para México en términos de la interconexión porque es la que determina cómo se relaciona, o es la que más tiene relación con nuestras exportaciones.

La producción industrial tuvo incluso un decrecimiento en el primer trimestre, fue de -0.2%, de los Estados Unidos, y durante el segundo trimestre incluso esta tendencia negativa se acentuó; es decir, la producción industrial tuvo un decrecimiento en los Estados Unidos durante el segundo trimestre del 2%; una tasa negativa del 2%.

¿Esto qué hizo? Hizo que la estimación que se tenía, o el pronóstico que se tenía para la producción industrial durante todo 2015 para los Estados Unidos, que se tenía en marzo de 3.8%, se ajustara a agosto a 1.9%.

Quiero señalar, sin embargo, que en julio se observó una tasa de crecimiento mensual desestacionalizada positiva de la producción industrial de los Estados Unidos del 0.6%, que es el mayor crecimiento desde noviembre del año pasado ¿Qué quiere decir esto? Que se anticipa que ya el crecimiento de la producción industrial se estabilice, e incluso empiece a tener un desempeño positivo durante el segundo semestre de 2015 allá en Estados Unidos.

Se anticipa que el crecimiento de la producción industrial en el segundo semestre en Estados Unidos sea del 3%, eso es lo que sostiene una estimación del 1.9% para todo el año de la producción industrial americana.

En este entorno, en un entorno complejo, volátil, con una producción industrial de los Estados Unidos con un menor desempeño al que se había pronosticado inicialmente, las exportaciones mexicanas tuvieron un buen comportamiento: Las exportaciones no petroleras durante todo el primer semestre de 2015 tuvieron un crecimiento del 3.6%.

Esto estuvo impulsado de manera importante por el crecimiento de las exportaciones automotrices. En junio tuvieron un crecimiento del 11.5% en términos anuales; la producción de automóviles, por ejemplo, en los primeros siete meses del año, es decir, de enero a julio de 2015, tuvieron un crecimiento del 6.7%, lo que equivale a 1 millón 981 mil unidades, y las ventas de autos en el mercado interno entre enero y julio tuvieron un crecimiento del 20.9%.

El dato de julio, exclusivamente, tuvo un crecimiento del 16.1%, y éste es el mayor dato desde un julio del año 2000; es decir, ha habido un muy buen comportamiento de las exportaciones a pesar de esta menor capacidad por la producción industrial, con una evolución menos favorable en los Estados Unidos.

Pasando a otro factor de la economía mexicana, la inversión, queremos, como lo anunciamos en el trimestre anterior, seguimos teniendo un comportamiento favorable de la inversión: Entre enero y mayo la Inversión Fija Bruta tuvo un crecimiento del 4.7% en términos anuales, que es el mayor aumento anual desde un periodo de 2012.

A su interior, lo que vemos es que maquinaria y equipo tuvo un crecimiento del 7.3%; la construcción tuvo un aumento del 3.1%, que es el mayor crecimiento para este periodo desde 2008.

También tuvimos un buen primer semestre de Inversión Extranjera Directa. Recordar que durante el primer semestre tuvimos un crecimiento de 13 mil 750 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual del 41.3% respecto del monto preliminar reportado en 2014.

Tan sólo durante el segundo trimestre de este año se captaron 5 mil 419 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa reportado hoy por la Secretaría de Economía, lo que representa un aumento anual de 135% con respecto al mismo trimestre del año anterior en sus datos preliminares. Estos factores, junto con diversos factores que voy a mencionar a continuación, han tenido una repercusión favorable en la evolución del consumo y de los servicios.

Quiero destacar que tan sólo para el dato del segundo trimestre en el comercio, éste, de acuerdo a datos del INEGI, está creciendo a tasas superiores al 4%, una tasa del 4.2%.

Los factores que han apuntalado el consumo en México, primero quisiera señalar la tasa de desocupación. Esta tasa de desocupación entre enero y junio, en el primer semestre del año, fue del 4.3%, se compara con un 4.9% durante el primer semestre del año pasado.

En cuando al empleo a julio, se han creado 753,014 plazas, con respecto a julio del año pasado, con un incremento anual del 4.4%.

Se ha observado también el menor nivel de inflación, el dato de julio fue del 2.74%, que es la menor inflación desde que inicia este indicador en 1970.

Todo esto ha propiciado que el crecimiento de los salarios contractuales se vea robusto en un nivel de 1.26% en términos reales, que es el mayor crecimiento para este periodo desde 2001.

Adicionalmente quiero señalar que un factor que ha apuntalado el consumo es sin lugar a dudas el financiamiento. Las tasas de interés se han mantenido, a pesar de la volatilidad financiera internacional, se han mantenido en niveles bajos y estables tan sólo en julio la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio, la TIIE, fue en promedio 3.3%, que es la menor desde el inicio de este indicador en marzo de 1995, y la Tasa de Interés Hipotecaria que observamos durante junio también se ubicó en niveles históricamente bajos, en 10.59%.

¿Qué ha ocasionado esto? Ha ocasionado que el crédito de las empresas y personas físicas a junio, tuviera un crecimiento real de 8.9%, y que el crédito a hipotecas, es decir, el crédito para la adquisición de viviendas en el mismo periodo, tuviera un crecimiento del 8%. Éste es el mayor crecimiento que se ha observado desde octubre de 2008.

Para finalizar en términos de factores que soportan el consumo, las remesas en junio tuvieron un dato de 2 mil 168 millones de dólares, lo que implica un crecimiento anual del 6.1%.

Todos estos factores que han tenido una evolución favorable, son factores que soportan el consumo y que son congruentes con lo que señala las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios Departamentales, la ANTAD, que tuvieron entre enero y julio un incremento en términos reales a tiendas iguales, es decir, las tiendas que existían en el mismo periodo del año anterior, del 2.6%, éste es el mayor crecimiento desde 2006, y a tiendas totales un crecimiento real del 6.3%; es decir, los factores que han venido evolucionando de manera favorable han tenido una repercusión importante en el consumo que, como señalé, se refleja en una buena tasa del comercio del 4.2%, durante el segundo trimestre de este año.

Déjenme pasar ahora al petróleo, y primero hablar de la plataforma de producción. La plataforma de producción durante los primeros cinco meses del año, tuvo un comportamiento volátil, es decir, vimos varianzas en los niveles de producción. Si se acuerdan, existieron algunos eventos específicos que provocaron una caída de la plataforma de la producción, particularmente en los meses de abril-mayo, lo que tuvimos es un promedio entre enero y abril de producción de petróleo de dos millones 265 mil barriles diarios, que es una reducción con respecto a lo que habíamos proyectado en el Presupuesto de la Federación, de dos millones 400 mil barriles diarios.

Aquí les diría, la noticia favorable es que lo que vemos de plataforma de producción entre junio y julio, es ya un promedio de 2 millones 260 mil barriles diarios.

¿Qué quiere decir esto? Que el nivel de producción se ha estabilizado a partir de una volatilidad inicial durante los primeros cinco meses del año, ya vemos una estabilización alrededor de 2 millones 260 mil barriles diarios.

Incluso si uno ve el dato del IGAE, el crecimiento mensual para junio, lo que vemos ya en el dato de minería junio contra mayo de este año, vemos un crecimiento de 1.1% mensual, contra un decrecimiento anual del 6.2%, lo que refleja la estabilización de la plataforma de producción.

En cuanto al precio, lo que observamos es un acumulado en el precio de la mezcla mexicana entre enero y julio de 49.7 dólares por barril y, al día de ayer, enero-agosto, el promedio enero-agosto de 49 dólares por barril.

Hay que recordar que el promedio de 2014 del precio del petróleo fue de 93 dólares por barril; esta reducción, la reducción que estamos observando en el 2015, comparada con lo observado en 2014, es una reducción de aproximadamente 165 mil barriles diarios.

Esto, sin duda, tiene un impacto sobre la capacidad de crecimiento de la economía, estamos estimando que ese impacto son décimas de crecimiento al Producto Interno Bruto, es arriba de 0.4 puntos porcentuales.

El día de ayer la Secretaría de Hacienda hizo público que ya se terminó el programa de coberturas, el programa de coberturas, quisiera destacar, del precio del petróleo, quisiera destacar que se cubrieron 212 millones de barriles de petróleo, se hicieron 44 operaciones, el precio al que se cubrió, el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo al que se cubrió fue de 49 dólares por barril.

Recordar que al día de ayer el precio del petróleo de la mezcla mexicana está en 38.15 dólares por barril, el costo de estas coberturas fue de mil 90 millones de dólares, como fue publicado en el comunicado de ayer de la Secretaría de Hacienda, que representa alrededor de 17 mil 500 millones de pesos.

Quisiera concluir el mensaje señalando primero que en este entorno que es complejo, que es volátil, la economía mexicana está creciendo, está creciendo más que el año anterior.

Como vimos a dato trimestral, el segundo trimestre de este año contra el segundo trimestre del año anterior, la economía crece más.

Primer semestre de este año, contra primer semestre del año anterior, la economía está creciendo de manera más dinámica, incluso el crecimiento observado está ligeramente por encima de lo pronosticado por los analistas. El crecimiento se sigue dando de forma balanceada, tanto en la parte externa con un crecimiento de las exportaciones no petroleras relevante, como un dinamismo del consumo también significativo.

México se ha logrado diferenciar de otras economías emergentes en este entorno donde se han dado menores expectativas de crecimiento a nivel global, donde si bien se dio una reducción de la producción industrial, en los Estados Unidos se espera que sea temporal, y se da en un contexto de una menor plataforma de petróleo, y también de un menor precio del petróleo.

Estos datos, los datos del primer semestre y los datos recientes, son consistentes con un crecimiento de la economía mexicana del 2 al 2.8%.

Muchas gracias por su atención y estamos atentos a sus preguntas.